SNC

LT10

El rector de la UNL se encontró con el Papa León XIV

Enrique Mamarella participó del Jubileo del Mundo Educativo en Roma y tuvo la posibilidad de saludar y conversar con el sumo pontífice durante algunos minutos.

Crean técnica química para restaurar discos antiguos sin dañarlos

Un equipo del CONICET desarrolló una formulación química que acelera la limpieza de soportes sonoros analógicos y evita su deterioro.

Dos investigadores del CONICET Santa Fe fueron premiados por la ANCEFN

Alberto Cardona recibió el Premio Consagración y Leandro Bugnon el Premio Estímulo.

Un coro de 50 años

Alfonso Paz Demasi, director del Coro de la Universidad Nacional del Litoral, cuenta su historia.

"Cada agosto Santa Fe se transforma en la capital mundial del trombón"

Rubén Carughi celebra la Mención Especial Konex 2025, que se realiza hace 24 años.

La UNL lanza la segunda edición de la campaña solidaria para Navidad

Se trata de un trabajo articulado entre la Planta de Alimentos y el Programa Padrinos con organizaciones de la sociedad civil.

El Litoral

El misterio detrás del cometa 3I/ATLAS: investigación especial y acusaciones de silencio

La campaña internacional de la IAWN buscará precisar la órbita y composición del objeto. Las imágenes procesadas y una anticola atípica generaron dudas públicas sobre su origen.

La lupa sobre las rayas, esos enormes parientes de los tiburones que habitan nuestros ríos

Un grupo de expertos monitorea la biología y los hábitos de vida de estas especies a lo largo del río Paraná medio, incluyendo la laguna Setúbal y otras lagunas asociadas.

Infobae

Detectan las regiones de Argentina con más arsénico en el agua: los riesgos para la salud

Un mapa desarrollado por expertos del ITBA permite conocer la distribución y el impacto de este elemento en distintos puntos del país. Qué alerta la OMS

Identificaron cómo dos indicadores de salud clave inciden en el envejecimiento cerebral

Se trata de un estudio presentado en la Sociedad Radiológica de Norteamérica. Los resultados

Crean el mapa más completo de anticuerpos contra el coronavirus

Un equipo de científicos de los Estados Unidos e Israel logró visualizar cómo las defensas humanas interactúan con el SARS-CoV-2.

La ciencia detrás del efecto rebote: cómo evitar recuperar el peso perdido

Investigadores de la Universidad de Copenhague revelan que el organismo activa mecanismos automáticos para recuperar los kilos tras una dieta.

El Mundo (España)

Las cinco "épocas importantes" en la estructura del cerebro a lo largo de la vida humana

Investigadores de Cambridge publican los resultados de la observación de casi 4.000 cerebros de personas entre cero y 90 años que sirven para delimitar los cambios básicos

BBC - Ciencia

5 conclusiones de la accidentada cumbre del Clima en Brasil, que acabó sin mención a los combustibles fósiles

En las tres décadas que se llevan celebrando estas reuniones anuales, que buscan forjar un consenso global sobre cómo evitar y manejar el calentamiento global, esta será recordada como una de las más divisorias.

Por qué algunos animales pueden comer veneno sin morir

Las criaturas que consumen especies con toxinas mortales han desarrollado una serie de ingeniosas estrategias para sobrevivir.

El País - España

Cómo llegó tu gato a tu regazo: un libro desafía la historia de la domesticación del felino más popular

El arqueólogo y antropólogo Jerry Moore repasa los hallazgos que explican una relación marcada primero por el miedo y, después, por el interés y la admiración mutua

El destape web

Le impiden hablar del "índice de abuelidad" a un docente de la Universidad de San Luis

Leonardo Seguín, doctor en bioquímica, lo había incluido dentro de los contenidos de las clases de trabajos prácticos como un ejemplo de estudio genético de filiación, pero el responsable del curso lo eliminó

Suben los casos y peligra el stock de vacunas contra el Covid

Este viernes se vencerían todas las que están en existencia y las que compró el Ministerio están retenidas en la Aduana; afirman que las distribuirán en diciembre

Agencia TSS de la Universidad Nacional de San Martín

Los animales más colaborativos tienen menos cáncer

Las especies de mamiferos con un comportamiento más cooperativo tienen menos prevalencia de tumores, según un hallazgo de investigadores de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA y el CONICET.

Energía nuclear: Denuncian que el Gobierno quiere malvender a Nucleoeléctrica

El Congreso advirtió por irregularidades en el proceso de privatización de Nucleoeléctrica Argentina S.A. (NASA), la empresa pública que gestiona el funcionamiento de las tres centrales nucleares del país.

¿Por qué el litio no se industrializa en la Argentina?

En un seminario reciente, Martín Obaya, investigador del CONICET y vicedirector del CENIT/UNSAM, presentó una investigación comparativa sobre las estrategias de explotación del litio en la Argentina, Chile y Bolivia

MasScience, plataforma de divulgación científica

Cómo las técnicas de agrupamiento organizan información y apoya la toma de decisiones

El clustering o agrupamiento es una técnica que se utiliza para organizar datos en grupos basados en su similitud. La idea es que los elementos dentro de un mismo grupo sean parecidos entre sí, mientras que los de grupos distintos sean diferentes.

Arequipa – Perú: Restitución Digital de la Sala Zurbarán

Este año, 2025, la ciudad de Arequipa celebra dos efemérides de especial significado: el vigésimo quinto aniversario de su declaratoria como Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO (2000)

9401 a 9420 de 26840

Título Texto Fuente
Los monocultivos de plátano son más susceptibles a las plagas que las plantaciones con más especies  (06/09/24) Un estudio realizado en plantaciones de plátano reveló que los monocultivos aumentan la susceptibilidad a plagas y enfermedades  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
ALMA detecta un “movimiento” característico de la inestabilidad gravitacional en un disco de formación planetaria  (06/09/24) La interferometría de los impresionantes brazos espirales alrededor de una estrella joven revela la influencia de la gravedad en la formación planetaria  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Describen nuevas especies de insectos acuáticos que habitaban en las selvas prehistóricas de Australia  (06/09/24) El estudio, liderado por la Estación Biológica de Doñana – CSIC, ofrece nueva información sobre cómo eran los insectos de Australia antes de que la región sufriera un proceso de aridificación y su clima se volviera más seco  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
La capacidad de algunas plantas para generar calor juega un papel crucial en la historia evolutiva de la polinización  (10/09/24) Un estudio liderado por el Instituto Botánico de Barcelona sugiere que el calor generado por los tejidos de ciertas plantas ha beneficiado la atracción de insectos polinizadores durante al menos 200 millones de años  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Un estudio revela la arquitectura dinámica del cerebro utilizando técnicas avanzadas de resonancia magnética  (10/09/24) Los expertos y expertas han incorporado los retrasos en la comunicación entre regiones cerebrales, lo que les ha permitido descubrir una arquitectura cerebral robusta y dinámica  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Descubren un mecanismo que acelera la evolución de bacterias resistentes a los antibióticos  (11/09/24) Un equipo del CSIC desvela la capacidad de las bacterias resistentes a antibióticos de evolucionar de manera diferente gracias a las moléculas conocidas como plásmidos  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Las sequías se están volviendo más extremas en México  (11/09/24) Un estudio revela marcados cambios en las tendencias climáticas de América del Norte, con zonas con más lluvias intensas y otras en las que disminuirán las precipitaciones  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Una investigación revela el papel de los anticuerpos en el desarrollo de un virus que afecta a menores de un año  (11/09/24) El Virus Sincicial Respiratorio causa cuadros como neumonía y bronquiolitis y afecta a más de treinta y tres millones de niños por año en el mundo  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Un nuevo método identifica manatíes por sus vocalizaciones  (12/09/24) Hace más fácil distinguirlos, para estimar mejor sus poblaciones y ayudar a los esfuerzos para su conservación  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Un pez autóctono permite detectar contaminación por hidrocarburos  (12/09/24) Por primera vez emplean la madrecita de agua para identificar derivados del petróleo  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Un estudio aclara cómo mantienen sus funciones los ecosistemas que alternan fases húmedas y secas  (12/09/24) Organismos del sustrato forman costras biológicas en la etapa seca y biofilms en la húmeda  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Descrita una nueva bioquímica para el ARN a bajas temperaturas  (12/09/24) Un artículo publicado en la revista PNAS explica cómo el proceso de plegamiento del ARN a bajas temperaturas puede abrir una perspectiva innovadora sobre la bioquímica primordial y la evolución de la vida en el planeta  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Revelan el rol clave de una enzima en la germinación y la recuperación de semillas envejecidas  (13/09/24) Descrita por primera vez la actividad de la proteína MBD4L en la reparación de los daños genéticos que sufren las semillas al ser almacenadas  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
El sector agrícola es estratégico en las acciones de mitigación del cambio climático  (13/09/24) Es lo que sostuvo Alex Ruane, el científico de la Nasa disertante en la 7ª Conferencia FAPESP 2024, quien abordó el tema “Los cambios climáticos y la seguridad alimentaria”  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Una nueva técnica multiplica el contenido de betacaroteno en las hojas de las plantas  (13/09/24) El Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas (CSIC-UPV) ha generado lechugas doradas, enriquecidas con esta sustancia antioxidante y precursora de vitamina A  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Revelan el rol clave de una enzima en la germinación y la recuperación de semillas envejecidas  (17/09/24) Descrita por primera vez la actividad de la proteína MBD4L en la reparación de los daños genéticos que sufren las semillas al ser almacenadas  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Arrancan tres proyectos de investigación que exploran novedosas vías para la mejora de cultivos  (19/09/24) La Unidad AGRIENVIRONMENT de la Universidad de Salamanca logra fondos y nuevos contratos a través de la convocatoria de Proyectos de Generación del Conocimiento del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Identificados procesos clave en el crecimiento de plantas que podrían aumentar el rendimiento de las cosechas  (19/09/24) Investigadores del CONICET descubren elementos fundamentales para la regulación del crecimiento de ramas en plantas, lo que podría tener un impacto significativo en la productividad agrícola  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Desvelan el mecanismo que activa la producción de glucosa en el hígado en situaciones de estrés  (19/09/24) Aparte de detallar la morfología de los nervios hepáticos, una investigación encabezada por científicos brasileños muestra que la elevación del azúcar obedece a la acción de una proteína llamada CREB  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Incluir vegetales deshidratados en el pan mejora sus propiedades nutricionales  (19/09/24) El Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos (IATA-CSIC) demuestra que incluir espinacas, remolachas o cebollas en el pan plano mejora su contenido de fibra, minerales, color y textura  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología

Agenda