LT10
Conociendo a las científicas y científicos del futuro
Tres estudiantes de la UNL cuentan cómo se comienza a investigar para formarse como científico y cuentan en qué están trabajando.
Uno (Santa Fe)
Dengue en Santa Fe: confirman la presencia del mosquito transmisor en nuevos barrios
El Aedes aegypti fue detectado en cinco zonas más de la ciudad.
Clarín
Una misión planetaria revela un punto débil en el campo magnético de la Tierra: ¿qué significa esto?
Cómo ese punto débil puede influir en el futuro del planeta.
Las imágenes más extrañas del nuevo streaming sobre el fondo del océano en Argentina
Se registraron las primeras imágenes de una prometedora expedición en la Patagonia argentina.
Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
La UNPSJB realiza el primer estudio de Biología Forense en ambientes acuáticos de Argentina y Sudamérica
El estudio tiene una mirada interdisciplinaria de la biología en un ambiente acuático.
Infobae
Una terapia génica experimental salva la vida de decenas de niños con una enfermedad letal
El tratamiento permitió que 59 de 62 pacientes con ADA-SCID recuperaran sus defensas de forma estable y duradera, marcando un antes y un después en el abordaje de esta rara inmunodeficiencia
Cuál es el “interruptor” cerebral que regula la reacción al miedo, según un estudio
Un experimento de la Universidad de Colorado Boulder identificó el mecanismo cerebral responsable de activar la respuesta de alerta ante amenazas y cómo puede apagarse cuando el peligro no es real.
¿Quién es más valiente, el halcón o el flamenco? Un estudio científico tiene la respuesta
Científicos del Reino Unido, Argentina, y otros países descubrieron cómo el miedo a lo desconocido impacta en el comportamiento y la adaptación de las aves.
Un puente escondido bajo el Egeo transforma la historia de las primeras rutas humanas en el Mediterráneo
Una investigación liderada por arqueólogas turcas revela la existencia de antiguos instrumentos de piedra que aportan pruebas inéditas sobre la interacción entre comunidades.
Así se crearon los canales en Marte que desafiaron a la ciencia e intrigaron a los científicos durante décadas
Este misterio geológico, que mantuvo en vilo a la comunidad científica desde las primeras exploraciones del planeta rojo,
Por qué la percepción del tiempo cambia drásticamente cuando se viaja
Investigaciones recientes en psicología revelan cómo viajar altera la forma en que las personas experimentan el paso del tiempo
Los sapos tóxicos tienen su origen en Sudamérica y ahora invaden ecosistemas de todo el mundo
Científicos de China, Estados Unidos y Francia hicieron un análisis genético que reveló las inesperadas rutas de dispersión.
El Mundo (España)
Harvard pide eliminar la hoja de coca de la lista de drogas peligrosas: "Es un estimulante suave y no adictivo"
Un informe publicado en Science recuerda que durante miles de años sirvió a los trabajadores de los Andes para reducir el hambre, la sed y el cansancio
BBC - Ciencia
Las inéditas imágenes que muestran a leones que abandonan el desierto para cazar en la playa
Un grupo de leones del desierto en Namibia ha abandonado sus tradicionales zonas de caza para trasladarse a la costa atlántica y convertirse en los únicos leones marítimos del mundo.
¿Nos ayuda el magnesio a dormir mejor?, ¿debemos tomar suplementos? y otras preguntas que genera el consumo de este mineral
En redes sociales, los suplementos de magnesio se están ganando la fama de ser el arma secreta para conseguir el bienestar.
El País - España
Así se cuela la aridez en la mitad de la superficie terrestre
Un experimento global muestra cómo la combinación entre duración y severidad de las sequías reduce la cobertura vegetal del planeta
Título | Texto | Fuente |
---|---|---|
En los últimos 250 años, se describieron más de 3000 especies de invertebrados en el mar argentino (13/08/19) | Son los hallazgos de un “censo” de la bibliografía. Pero los científicos creen que la cantidad total podría duplicar esa cifra, incluyendo especies hasta ahora completamente desconocidas. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Científicos de Córdoba desarrollan material inteligente que libera antibióticos (13/08/19) | Se trata de un gel que desprende cantidades variables de fármacos según la temperatura del cuerpo humano. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Científicos de La Plata describen la regeneración de lesiones medulares (15/08/19) | El trabajo podría contribuir al desarrollo futuro de terapias para prevenir o tratar los daños por enfermedades o accidentes. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Descubren que células de sostén favorecen procesos que promueven la progresión de un tumor agresivo de tiroides (20/08/19) | El hallazgo de científicos de Córdoba podría inspirar nuevos tratamientos o estrategias de prevención. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Descubren que un sistema genético simple controla movimientos complejos del cuerpo (22/08/19) | El hallazgo liderado por científicos argentinos radicados en el Reino Unido y Portugal sienta bases para estudiar el Parkinson, la corea de Huntington y otras enfermedades neurodegenerativas. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Estudio argentino propone un camino para mejorar el tratamiento del cáncer (26/08/19) | Un equipo liderado por investigadoras del Instituto Leloir y del CONICET descubrió el inesperado efecto de drogas que se están probando en ensayos clínicos: “atascan” la replicación del ADN de las células malignas y frenan así su proliferación. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
"Para limitar el calentamiento global es fundamental la cooperación internacional” (27/08/19) | Así lo indica la doctora Carolina Vera, investigadora argentina y vicepresidenta del Grupo 1 del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC) de las Naciones Unidas. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Desarrollan técnica para detectar virus en efluentes cloacales e industriales (29/08/19) | Según científicos de la UBA y del CONICET, complementa los estudios clásicos para evaluar la calidad microbiológica de aguas y puede tener grandes implicancias para la salud humana. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Descubren en Córdoba y Santiago del Estero una "araña" que no es (02/09/19) | Se trata de una nueva especie de solífugo: un peculiar orden de arácnidos de aspecto feroz. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
El "truco" de supervivencia de bacterias de la Puna podría inspirar cremas reparadoras de la piel (03/09/19) | Según científicos de Tucumán, el sistema de defensa de los microorganismos para resistir la radiación podría utilizarse en la formulación de productos cosméticos y otras aplicaciones biotecnológicas. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Demuestran capacidad antitumoral de compuestos aislados de algas marinas (05/09/19) | Las moléculas utilizadas por científicos de la UBA y del CONICET lograron eliminar in vitro células de cánceres de ovario, piel, mama, pulmón, vejiga y otros. Aún resta efectuar más estudios para comprobar su seguridad y eficacia en humanos. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Científicos argentinos descubren un gen que "frena" el desarrollo de las raíces laterales de las plantas (10/09/19) | El hallazgo de los científicos de Santa Fe sienta bases para mejorar la capacidad de los cultivos para absorber mejor el agua y nutrientes del suelo y adaptarse así a la sequía, a la salinidad y otras adversidades. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Científicos argentinos se unen para enfrentar un cáncer pediátrico (10/09/19) | Investigadores del Instituto Leloir, del Hospital Garrahan y del Instituto Curie de Paris colaboran en un proyecto que apunta a identificar regiones genéticas que favorecen la diseminación de un tumor ocular de la niñez. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Detectan la presencia de fármacos de uso humanos en peces del Río Uruguay (12/09/19) | Científicos de Argentina, Uruguay y España hallaron rastros de psicofármacos, analgésicos, diuréticos y otros medicamentos en muestras de sábalos, bogas y dorados, aunque los niveles encontrados no implicarían un riesgo para el consumo. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Arman primer inventario de parásitos de peces marinos patagónicos (16/09/19) | El avance de los investigadores del CONICET y del Centro Nacional Patagónico será útil para establecer medidas sanitarias de prevención y control y mejorar el conocimiento de los ecosistemas marinos. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Tres científicas argentinas ganan premio internacional (17/09/19) | La organización sin fines de lucro “eLife”, fundada en 2011, distinguió a Vanesa Gottifredi, que investiga en cáncer, y a Noelia Weisstaub y Antonia Marín-Burgin, que estudian procesos cerebrales asociados a la memoria y el aprendizaje. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
"Escudo" vegetal: estudian proteína que defiende a las plantas de las adversidades (19/09/19) | Investigadores del Instituto de Biología Molecular de Rosario se centran en una proteína que podría ayudar a enfrentar el estrés causado por la sequía, la radiación UV, las temperaturas extremas y los organismos patógenos. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
"Los países desarrollados modernos basan su competitividad económica en el conocimiento". (23/09/19) | Así lo afirma el doctor Fernando Goldbaum, ganador del Premio Jorge Sabato que otorgó la Secretaría de Gobierno de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Identifican una proteína que regula mecanismos que determinan la sensibilidad al dolor (24/09/19) | El estudio de investigadores de un instituto del CONICET en la Facultad de Medicina de la UBA podría contribuir a generar terapias para reducir el dolor crónico. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Avance rosarino sienta las bases para tratar mejor una infección genital (01/10/19) | Investigadores del Instituto de Química Rosario desarrollaron nanocápsulas basadas en un componente del caparazón de los crustáceos que mejoran la eficacia terapéutica de dos fármacos para la candidiasis vaginal. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |