LT10
Estudiantes de Diseño crean voluntariado para acompañar a perros rescatados
Fue el proyecto final de una de sus materias de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo.
Hallazgo en la Antártida: aire de 6 millones de años de antigüedad
Los núcleos de hielo de la Antártida son una auténtica máquina del tiempo que guarda evidencias de millones de años de la historia climática de la Tierra.
El Litoral
El orbitador chino Tianwen-1 logró observar el objeto interestelar 3I/ATLAS
El vehículo que orbita Marte captó imágenes de 3I/ATLAS a unos 30 millones de kilómetros de distancia.
Uno (Santa Fe)
Aumento de casos de coqueluche en Santa Fe: "Vemos un descenso en el cumplimiento del calendario de vacunación"
La Sociedad de Pediatría advirtió que se registraron 166 casos en la provincia, de los cuales 19 fueron confirmados.
Rosario3
No es voluntad, es biología: por qué es tan difícil perder peso y no recuperarlo
La ciencia desmiente la idea de que el fracaso de las dietas se debe a la falta de disciplina.
El Diario (Paraná)
La Región Centro analizó el impacto de la Inteligencia Artificial en el mundo del trabajo
En un nuevo encuentro 2025 de la Mesa Permanente del Trabajo, el Empleo y la Seguridad Social de la Región Centro, se presentaron los resultados de un relevamiento sobre el impacto de la Inteligencia Artificial (IA) en el trabajo
Clarín
Chien Shiung Wu, la “Marie Curie china” que tuvo un rol fundamental en los planes nucleares de Estados Unidos
Participó de un programa secreto como física nuclear. También realizó un experimento trascendental que posibilitó un Premio Nobel.
Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
Estudian el diseño de fármacos sólidos más estables, seguros y confiables
Este tema fue premiado en el año 2022 en un congreso científico sobre cristalografía, y recientemente se publicó en la revista internacional: Acta Crystallographica Section E: Crystallographic Communications.
Infobae
La meditación no es adecuada para todas las personas, advierte una investigación internacional
El estudio destaca que quienes presentan antecedentes de trastornos mentales tienen mayor riesgo de experimentar síntomas negativos, por lo que se recomienda un acompañamiento profesional
COP30 en Brasil: cuándo empieza y las claves para entender qué se discute en la cumbre del clima
La ciudad de Belém en el Amazonas se convierte en el centro del debate climático mundial con la COP30. Allí, 197 países debatirán el futuro de la Tierra frente a la amenaza del calentamiento global
Innovación y robótica: así funciona el exoesqueleto ligero que promete revolucionar la movilidad en la Tierra y el espacio
Desarrollado por la Universidad de Bristol, este prototipo, confeccionado con técnicas artesanales y materiales de alta tecnología
Sombras que revelan secretos: nuevas imágenes muestran diferentes tipos de agujeros negros
Las últimas técnicas de observación y simulación permiten comparar las sombras de agujeros negros con predicciones teóricas alternativas.
Identifican 15 bacterias vinculadas a una enfermedad de las arterias que aumenta el riesgo de infarto
Científicos encontraron rutas metabólicas y compuestos clave en el intestino. Cómo se relaciona con la detección y prevención de problemas cardíacos
El análisis de polvo espacial permite identificar la disminución del hielo en el Ártico, según expertos
Investigadores de la Universidad de Washington lograron reconstruir la evolución de la capa helada en el norte del planeta durante los últimos 30 mil años mediante el estudio de partículas cósmicas presentes en sedimentos
El Mundo (España)
Más de 100.000 kilómetros de vías del Imperio romano salen a la luz: "Con la extensión de todas sus calzadas se podría rodear la Tierra siete veces"
Tras digitalizar todas las carreteras y caminos que construyeron los antiguos romanos a lo largo y ancho de su imperio, un equipo con participación española ha contabilizado un total de 299.171 kilómetros de vías
El País - España
Hans Clevers, biomédico: “Si tuviera cáncer de colon, podría cultivar mi propio tumor, probarlo con fármacos y observar cuál lo elimina”
Los organoides, que el profesor investiga, están transformando la experimentación de los fármacos
| Título | Texto | Fuente |
|---|---|---|
| Estudio orienta la prevención de mordeduras de perros como problema de salud pública (05/11/18) | Investigadores rosarinos encontraron que los menores de 4 años son los más afectados, en especial los varones, y que el riesgo aumenta en zonas urbanas más desfavorecidas. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
| Identifican la punta de lanza de las bacterias para infectar a los cultivos (06/11/18) | El estudio de los científicos de Rosario también logró descubrir la proteína de las plantas que reconoce esa parte del patógeno y despierta la respuesta de defensa. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
| Estudian usar virus contra bacterias infecciosas en la leche y en la carne (08/11/18) | Mediante un novedoso cóctel, científicos de Rosario lograron controlar el crecimiento de tres cepas de Escherichia coli que causan diarrea y síndrome urémico hemolítico en la Argentina. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
| En 2019 se publicarán los primeros resultados de un estudio regional de cáncer de mama (12/11/18) | Un consorcio, que incluye a la Argentina y que funciona desde 2010, revelará los primeros datos de una investigación que procura determinar el perfil genómico del tumor más prevalente en mujeres. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
| Presentan una metodología rápida y amigable con el medio ambiente para determinar materia grasa en alimentos (13/11/18) | El desarrollo de los investigadores de la Universidad Nacional del Sur y CONICET, podría ser empleado por productores que deben certificar los niveles permitidos por el Código Alimentario Argentino. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
| “Es nuestro desafío educar al público y a los políticos sobre la importancia de la ciencia para el avance de nuestro país” (16/11/18) | Así lo afirmó el doctor Alejandro Schinder, Presidente de la Fundación Instituto Leloir, en el reciente coloquio de la Fundación Alexander von Humboldt de Alemania realizado en Buenos Aires. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
| De la regeneración de tejidos a las prendas inteligentes: las promesas de los nuevos plásticos (20/11/18) | Dos científicas de materiales de Mar del Plata recibieron el premio L´Oreal-UNESCO “Por las mujeres en la ciencia” por investigaciones con polímeros biodegradables o biocompatibles que podrían tener aplicaciones en la medicina, entre otras áreas. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
| Descubren un mecanismo que le permite al cerebro seleccionar información clave para el aprendizaje y la memoria (23/11/18) | Del estudio liderado por científicos del Max Planck en Alemania participa una neurocientífica argentina. El estudio amplía el conocimiento de procesos que están alterados en la enfermedad de Alzheimer y otras patologías. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
| Proponen un nuevo modelo para diseñar viviendas con mejor aislamiento térmico (27/11/18) | Mediante una simulación por computadora, investigadores de Tandil demostraron el beneficio de los muros dobles con aislante central. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
| Preocupa a los científicos el uso de maderas nativas como leña (28/11/18) | Según un estudio realizado en La Plata, las especies más vendidas son el quebracho colorado, históricamente muy explotado, y el itín, cuyo uso está prohibido en la Argentina. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
| Los turistas buscan el mar, pero también aman el bosque (04/12/18) | Quienes veranean en los principales balnearios de la costa argentina están dispuestos a pagar cerca del 25% más para alquilar una propiedad en una zona forestada, según un estudio de la Universidad Nacional de La Plata. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
| Identifican cambios en una proteína asociada a una grave enfermedad genética (06/12/18) | El estudio liderado por los investigadores argentinos se centra en la ataxia de Friedreich, un trastorno degenerativo cuyo principal síntoma es la dificultad para coordinar los movimientos. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
| Arman en Uruguay el primer “mapa” de una bacteria que produce abortos en el ganado (10/12/18) | Se trata del agente causal de la leptospirosis. El estudio allana el camino para el desarrollo futuro de vacunas. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
| Estudio del Hospital Durand de Buenos Aires revela el alto costo médico de los accidentes de moto (11/12/18) | De acuerdo con el análisis de 4368 pacientes atendidos en la institución, el gasto total del tratamiento representó en promedio casi US$ 18.000 por paciente accidentado. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
| Un sensor de metales podría ser el “talón de Aquiles” del neumococo (13/12/18) | Según una investigadora argentina, la proteína que regula el ingreso de cobre y zinc a la bacteria podría ser un blanco para el diseño de nuevos antibióticos. El patógeno causa neumonía y meningitis, infecciones del oído, entre otras. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
| La peste porcina africana mantiene alerta a autoridades sanitarias en el mundo (17/12/18) | La enfermedad viral constituye una preocupación propia de la industria alimentaria y de productores de ganado porcino. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
| Identifican variantes genéticas inusuales asociadas con el colesterol alto (18/12/18) | El estudio fue realizado sobre muestras tomadas en Mar del Plata y amplía el espectro de genes “culpables” de hipercolesterolemia familiar, una condición que afecta a 1 de cada 290 personas y aumenta el riesgo de infartos. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
| Científico argentino descubre el caso más antiguo de peste en humanos (19/12/18) | El doctor en biología Nicolás Rascovan, egresado de la UBA, participó de una investigación internacional que reveló la causa de una epidemia que azotó a las poblaciones neolíticas de Europa hace 5 mil años. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
| Bacteria “astuta”: descubren que un germen aprovecha fluidos humanos para resistir a los antibióticos (26/12/18) | Se trata de Acinetobacter baumannii, uno de los patógenos hospitalarios más críticos de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
| La Academia Mundial de Ciencias distingue a tres investigadores argentinos (27/12/18) | Los científicos reconocidos son investigadores del CONICET: Alejandro Schinder de la Fundación Instituto Leloir, Noemí Zaritzky de la Universidad Nacional de La Plata, y Esteban Jobbágy de la Universidad Nacional de San Luis. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Espere por favor....