SNC

LT10

Estudiantes de Diseño crean voluntariado para acompañar a perros rescatados

Fue el proyecto final de una de sus materias de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo.

Hallazgo en la Antártida: aire de 6 millones de años de antigüedad

Los núcleos de hielo de la Antártida son una auténtica máquina del tiempo que guarda evidencias de millones de años de la historia climática de la Tierra.

El Litoral

El orbitador chino Tianwen-1 logró observar el objeto interestelar 3I/ATLAS

El vehículo que orbita Marte captó imágenes de 3I/ATLAS a unos 30 millones de kilómetros de distancia.

Uno (Santa Fe)

Aumento de casos de coqueluche en Santa Fe: "Vemos un descenso en el cumplimiento del calendario de vacunación"

La Sociedad de Pediatría advirtió que se registraron 166 casos en la provincia, de los cuales 19 fueron confirmados.

Rosario3

No es voluntad, es biología: por qué es tan difícil perder peso y no recuperarlo

La ciencia desmiente la idea de que el fracaso de las dietas se debe a la falta de disciplina.

El Diario (Paraná)

La Región Centro analizó el impacto de la Inteligencia Artificial en el mundo del trabajo

En un nuevo encuentro 2025 de la Mesa Permanente del Trabajo, el Empleo y la Seguridad Social de la Región Centro, se presentaron los resultados de un relevamiento sobre el impacto de la Inteligencia Artificial (IA) en el trabajo

Clarín

Chien Shiung Wu, la “Marie Curie china” que tuvo un rol fundamental en los planes nucleares de Estados Unidos

Participó de un programa secreto como física nuclear. También realizó un experimento trascendental que posibilitó un Premio Nobel.

Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias

Estudian el diseño de fármacos sólidos más estables, seguros y confiables

Este tema fue premiado en el año 2022 en un congreso científico sobre cristalografía, y recientemente se publicó en la revista internacional: Acta Crystallographica Section E: Crystallographic Communications.

Infobae

La meditación no es adecuada para todas las personas, advierte una investigación internacional

El estudio destaca que quienes presentan antecedentes de trastornos mentales tienen mayor riesgo de experimentar síntomas negativos, por lo que se recomienda un acompañamiento profesional

COP30 en Brasil: cuándo empieza y las claves para entender qué se discute en la cumbre del clima

La ciudad de Belém en el Amazonas se convierte en el centro del debate climático mundial con la COP30. Allí, 197 países debatirán el futuro de la Tierra frente a la amenaza del calentamiento global

Innovación y robótica: así funciona el exoesqueleto ligero que promete revolucionar la movilidad en la Tierra y el espacio

Desarrollado por la Universidad de Bristol, este prototipo, confeccionado con técnicas artesanales y materiales de alta tecnología

Sombras que revelan secretos: nuevas imágenes muestran diferentes tipos de agujeros negros

Las últimas técnicas de observación y simulación permiten comparar las sombras de agujeros negros con predicciones teóricas alternativas.

Identifican 15 bacterias vinculadas a una enfermedad de las arterias que aumenta el riesgo de infarto

Científicos encontraron rutas metabólicas y compuestos clave en el intestino. Cómo se relaciona con la detección y prevención de problemas cardíacos

El análisis de polvo espacial permite identificar la disminución del hielo en el Ártico, según expertos

Investigadores de la Universidad de Washington lograron reconstruir la evolución de la capa helada en el norte del planeta durante los últimos 30 mil años mediante el estudio de partículas cósmicas presentes en sedimentos

El Mundo (España)

Más de 100.000 kilómetros de vías del Imperio romano salen a la luz: "Con la extensión de todas sus calzadas se podría rodear la Tierra siete veces"

Tras digitalizar todas las carreteras y caminos que construyeron los antiguos romanos a lo largo y ancho de su imperio, un equipo con participación española ha contabilizado un total de 299.171 kilómetros de vías

El País - España

Hans Clevers, biomédico: “Si tuviera cáncer de colon, podría cultivar mi propio tumor, probarlo con fármacos y observar cuál lo elimina”

Los organoides, que el profesor investiga, están transformando la experimentación de los fármacos

9761 a 9780 de 26657

Título Texto Fuente
Investigan genes de decenas de miles de personas para identificar la raíz de la esclerosis lateral amiotrófica (ELA)  (06/09/18) El doctor Ammar Al-Chalabi, investigador del Hospital King’s College, en Londres, describió iniciativas destinadas a encontrar las causas de esta patología degenerativa que sufrieron, entre otros, Hawking y Fontanarrosa.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Hojas de frutillas pueden ser la fuente de “vacunas” para cultivos  (10/09/18) Científicos del CONICET y de la Universidad Nacional de Tucumán buscan desarrollar alternativas sustentables que reemplacen a los fungicidas químicos.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Solo un 7% de los peatones realiza su trayecto completo por la senda peatonal  (11/09/18) El estudio se hizo en Ushuaia, pero los investigadores creen que podría aplicarse a otras ciudades del país.   Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Desarrollan papas resistentes a la sequía y los suelos salinos  (13/09/18) Científicos del CONICET y de la UBA transfirieron un gen clave en las plantas y lograron mejorar el rendimiento en invernaderos. El próximo paso será probarlo en el campo.   Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Una proteína podría servir para mejorar el tratamiento del cáncer de tiroides  (17/09/18) El estudio internacional, que contó con participación argentina, combinó experimentos de laboratorio y análisis de biopsias de pacientes.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Logro de científicos argentinos permitirá mejorar la producción de biofármacos   (18/09/18) Investigadores de la Fundación Instituto Leloir y del CONICET desarrollaron herramientas que servirán para aumentar la calidad y cantidad de las llamadas proteínas recombinantes.   Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Estudio científico apunta al desarrollo de suplementos dietarios para  poblaciones bajo tratamientos anti-cancerígenos  (20/09/18) Comprobaron que una bacteria productora de vitamina B2 previene la mucositis intestinal, un proceso inflamatorio asociado a los tratamientos contra el cáncer (radiación o la quimioterapia) y que afecta la continuidad de la terapia.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Científicos de Rosario hallan un nuevo “paraguas” de las plantas para la radiación UV  (24/09/18) Son unos compuestos relacionados con los carotenos que colaboran en la protección frente a esos rayos. El descubrimiento podría favorecer el desarrollo de cultivos más resistentes.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Una de las dos plantas con flores de la Antártida “esconde” un virus inesperado  (26/09/18) Revisando datos genéticos de la perla antártica (también conocida como clavel antártico), investigadores de Argentina, Estados Unidos e Italia descubrieron que expresa un agente viral hasta ahora desconocido.   Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Científicos optimizan proceso para producir harina refinada a partir del sorgo  (28/09/18) Tradicionalmente usado en la Argentina como alimento para ganado, el cereal podría ser empleado para producir galletas, pastas, salchichas y otros productos aptos para celíacos.   Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Estudio argentino abre caminos para cultivos resistentes a sequía  (01/10/18) Científicos describieron cambios conformacionales que le permiten a una proteína de las plantas desplegar una serie de respuestas para sobrevivir a la escasez de agua.   Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Una pequeña planta “insignificante” podría allanar el camino a cultivos más productivos  (02/10/18) Un científico alemán visitó Buenos Aires para explicar la importancia de un proyecto destinado a estudiar los secretos genéticos de Arabidopsis thaliana: el modelo más popular en investigación vegetal.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Argentina participa del mayor registro internacional de pacientes con sequedad de ojos y boca  (16/10/18) El síndrome de Sjögren primario es una enfermedad autoinmune que afecta sobre todo a mujeres de mediana edad. Ahora, un consorcio de investigadores de 23 países se propone hallar terapias más racionales.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Un simple análisis de sangre puede mostrar el riesgo aumentado de Alzheimer  (18/10/18) Según médicos e investigadores de La Plata, la exposición al cobre ambiental y niveles elevados de colesterol denotan de manera simultánea una mayor probabilidad de desarrollar esa enfermedad generativa.   Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Científicos de Mendoza desarrollan una técnica rápida para medir un contaminante de la miel  (19/10/18) Es para detectar el contenido de cadmio, un metal pesado cuya ingesta diaria máxima no debe exceder los límites marcados por la Organización Mundial de la Salud.   Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Hallan antepasado del yacaré que habitó la Patagonia hace 65 millones de años  (23/10/18) Los restos fósiles fueron hallados en Punta Peligro, al norte de Comodoro Rivadavia. Y los científicos creen que habría duplicado el tamaño de un ejemplar actual.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Estudio argentino allana el camino para desarrollar trigos resistentes a la roya  (25/10/18) Investigadores del INTA identificaron genes que protegen al cultivo frente a un patógeno que causa pérdidas de rendimiento estimadas en un 5-10%.   Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Investigación: el “acero quirúrgco” en los piercings no siempre es lo que aparenta  (29/10/18) Supuestas piezas de ese material no cumplen con la composición química ni con el acabado que estipulan las normas vigentes, según científicos de la Facultad de Odontología de la UBA. ¿Puede ser riesgoso?  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Avanzan con estrategia para adecuar vinos argentinos al paladar de los consumidores  (30/10/18) Científicos de San Juan y Mendoza usan levaduras nativas para desarrollar un proceso alternativo de fermentación. ¿El objetivo? Lograr bebidas aromáticas y sin contenido excesivo de alcohol  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Encuentran dónde y cuándo hay más roedores en la reserva ecológica de Buenos Aires  (01/11/18) El estudio de científicos de la UBA, del CONICET y del Malbrán permite adoptar medidas para prevenir el contacto de los visitantes con el ratón que puede portar el hantavirus.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.

Agenda