LT10
La UNL se suma a la Noche de las Universidades
Se realizará en universidades de todo el país con el objetivo de visibilizar y abrir las puertas de las casas de estudios en una noche especial. En la UNL habrá actividades en el Museo de Arte Contemporáneo y en el Foro Cultural.
Desarrollan un telgopor ecológico a partir de cáscaras de arroz y hongos
El investigador de FBCB-UNL Matías Cabeza cuenta de qué se trata.
Casi 700 estudiantes ingresarán a la Facultad de Ciencias Médicas en 2026
Así lo indicó a LT10 el decano electo de la unidad académica, Matías Candioti Busaniche y se refirió a los desafíos por delante en esta nueva gestión.
Estudiantes secundarios desarrollan un sistema de riego que se activa remotamente
Se trata de los alumnos de la Escuela de Agricultura, Ganadería y Granja de la UNL, que queda en Esperanza.
Felipe Franco fue electo decano de la FICH para el período 2026-2030
Felipe Franco, actual vicedecano de la FICH, fue electo por unanimidad como decano para el período 2026-2030, acompañado por Mario Garelik como vicedecano.
Extraen el ARN más antiguo de un mamut congelado de 40.000 años
El equipo obtuvo el ARN mejor conservado jamás recuperado en restos antiguos, abriendo un nuevo horizonte en biología evolutiva y posibles procesos de desextinción.
Conicet: nueva misión en el mar Argentino
El organismo nacional y la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA preparan una nueva travesía que comenzará en diciembre.
El Litoral
Impactantes imágenes del cometa 3I/ATLAS: podría ser más antiguo que el Sistema Solar
La agencia espacial mostró nuevas fotografías del objeto interestelar 3I/ATLAS y transmitió en vivo un evento con expertos. Su extraña composición química podría reescribir teorías sobre el origen del Sistema Solar.
Uno (Santa Fe)
La provincia de Santa Fe se suma a la prueba de un tratamiento para el síndrome urémico hemolítico
Se trata de una enfermedad grave en menores de 5 años, más frecuente en verano. Los ensayos serán en un nosocomio público y en otro privado
Clarín
Diego Fernández, ingeniero químico: “El bicarbonato y el vinagre no sirven para limpiar la lavadora”
A la hora de limpiar la lavadora, muchas personas recurren a elementos de limpieza caseros.
De los supuestos “hombrecitos verdes” extraterrestres a su exclusión del Nobel: el gran descubrimiento de Jocelyn Bell Burnell
La historia de perseverancia de Jocelyn Bell Burnell, la astrónoma británica que hizo un gran hallazgo pero no fue incluida en el premio que otorga la Academia Sueca.
La Nación
La NASA anunció fotos reveladoras del cometa 3I/ATLAS y una transmisión en directo para ver cómo se dirige a la Tierra
La agencia espacial estadounidense comunicó un nuevo proyecto en conjunto con diferentes sondas y telescopios que permitirán captar imágenes definidas del cuerpo celeste
Infobae
El océano como última defensa climática: por qué el futuro del planeta se juega en la COP30 de Belém
La Cumbre Mundial del Clima colocó los mares en el centro de la política climática global,
Los secretos de la evolución: cómo las barreras físicas y biológicas definen el techo de las especies
Especialistas en biología y física señalan que la naturaleza impone límites concretos al desarrollo de sentidos y habilidades animales.
Expedición científica en el Mar Argentino: investigarán uno de los ecosistemas menos explorados del planeta
La misión internacional contará con especialistas de la UBA, del CONICET y del Schmidt Ocean Institute. Los detalles
Descubren la clave genética que le permitió a los insectos desarrollar alas
Un equipo internacional identificó el gen Brinker como responsable de que todas las células lleguen a esta extensión esencial para el vuelo.
Por qué la creencia de la “nariz secreta” de los neandertales podría cambiar tras el análisis del fósil de Altamura
Un análisis tridimensional fue clave en el estudio más completo sobre la anatomía interna de esta especie.
Qué son los foraminíferos marinos y cómo el hallazgo de 20 nuevas especies revela secretos sobre la biodiversidad oceánica
El hallazgo amplía el registro de estos microorganismos en distintas regiones del planeta, gracias a técnicas que combinaron análisis genéticos y morfológicos
Científicos revelan el secreto de arañas que resisten el frío extremo sin congelarse
Expertos de Canadá y República Checa se propusieron entender cómo ciertas especies logran moverse y cazar en pleno invierno.
El Mundo (España)
La NASA publica nuevas imágenes del objeto interestelar 3I/ATLAS y desmiente que sea una nave espacial: "Es un cometa y se comporta como tal"
Tras el cierre del Gobierno Federal de EEUU, la agencia ha compartido imágenes tomadas por sus naves espaciales del tercer objeto celeste proveniente de fuera de nuestro sistema solar que se localiza.
El beso en la boca cumple 21 millones de años: según los científicos, humanos y neandertales se besaban entre sí
El beso plantea un enigma evolutivo: parece conllevar altos riesgos, como la transmisión de enfermedades, sin ofrecer una ventaja reproductiva o de supervivencia evidente.
BBC - Ciencia
Asclepios, la escuela escondida en una montaña suiza donde realizan entrenamientos extremos para astronautas
¿Cuál fue tu sueño de infancia? Para algunos, era la idea de convertirse en astronauta. Hay pocos trabajos soñados más difíciles de conseguir.
El País - España
Los neandertales también se besaban: un gesto de amor con 21 millones de años de antigüedad
Un estudio de la Universidad de Oxford sostiene que el beso evolucionó en el ancestro común de humanos y simios, y que nuestros antecesores probablemente se besaban entre ellos
| Título | Texto | Fuente |
|---|---|---|
| ¿Quién confía en la inteligencia artificial? (17/11/16) | Los controles sobre su evolución, la responsabilidad por su accionar y la definición de inteligencia, una discusión que sigue | La Nación |
| Crean en la Argentina una impresora de piel para acelerar la curación de lesiones (18/11/16) | La bioimpresora permite fabricar piel y tejido para aplicar sobre una herida; también se puede usar para probar nuevos materiales y medicamentos | La Nación |
| Crean un sistema de sensores para monitorear viñedos por la llegada de heladas (21/11/16) | Estudiantes de la UTN diseñaron para proteger viñedos, mediante una red de sensores que recaban datos sobre temperatura y humedad; permite a los productores contar con información al instante y registros históricos para tomar mejores decisiones. | La Nación |
| El científico argentino que quiere congelarse después de muerto (22/11/16) | Luego de que se conociera la historia de la joven británica de catorce años que consiguió ser congelada después de su muerte, el científico argentino Rodolfo Goya apunta a la misma idea | La Nación |
| Google usa su sistema de inteligencia artificial DeepMind para mejorar la lectura de labios (25/11/16) | Watch, Listen, Attend, and Spell, el software analizó más de 118 mil frases de varios programas televisivos y logró obtener marcas superiores a las registradas por los humanos especializados en esta técnica | La Nación |
| El genio argentino casi desconocido (25/11/16) | El Massachusetts Institute of Technology, catedral de la ciencia mundial, inauguró una sala con el nombre de un matemático argentino: Alberto Calderón. | La Nación |
| Cinco profesiones que están cambiando con la Inteligencia Artificial (29/11/16) | La medicina, la práctica de la abogacía, las ventas, la educación y el comercio, entre las profesiones que se verán afectadas por los avances en la computación cognitiva | La Nación |
| Más calor en la ciudad: subió 1 grado la temperatura media desde 1960 (30/11/16) | La variación provoca precipitaciones más intensas, olas de calormás prolongadas y mayor frecuencia de sudestadas; tambiénfavorece la aparición de enfermedades como el dengue y el zika | La Nación |
| Una argentina presentó en Silicon Valley una app para agilizar los exámenes clínicos (30/11/16) | Agustina Fainguersch creó una aplicación para que la gente pueda hacer exámenes de sangre a otros, con el objetivo es incentivar el chequeo médico | La Nación |
| Dos amigos crearon una aplicación para ayudar a personas en situación de calle (01/12/16) | A través de Sindiferencia se puede ubicar en un mapa compartido a quienes no tienen techo para llevarles ropa o un plato de comida | La Nación |
| Día internacional de la lucha contra el Sida: hay más de 120.000 personas con VIH en la Argentina (01/12/16) | El ministerio de Salud brindó las últimas estadísticas en el país; formas de contagio y prevención | La Nación |
| Rusia admite que explotó la nave de carga Progress (02/12/16) | La cápsula lanzada hoy llevaba suministros vitales para los astronautas de la Estación Espacial Internacional; dejó de enviar datos y sus restos cayeron en Siberia. | La Nación |
| Un brazalete contra la muerte súbita, un videojuego para rehabilitación y un cicatrizante, de Córdoba al mundo (02/12/16) | Desarrollan aplicaciones para la salud. Tres casos significativos: un dispositivo que previene la muerte súbita, un sistema para rehabilitación de pacientes y un medicamento para heridas crónicas. | La Nación |
| De la naturaleza al laboratorio (02/12/16) | Hace días se discute si es conveniente aprobar el uso de aceite de cannabis para el tratamiento de diversas enfermedades y estudiar sus virtudes terapéuticas. A primera vista parece una novedad, pero estamos retomando una historia milenaria. | La Nación |
| La ciencia confirma que no hay que irse a dormir enojados (06/12/16) | El cerebro almacena las memorias negativas durante la noche y hace que sea más difícil olvidarlas | La Nación |
| Lino Barañao buscó justificar la reducción del ingreso a la carrera científica en el Conicet (07/12/16) | Junto al titular del organismo, Alejandro Ceccatto, argumentó que disminuyeron las vacantes para 2017 por la falta de presupuesto; advirtieron que en 2015 la entrada de investigadores se hizo "sin criterio". | La Nación |
| Qué era y cómo funcionaba Avalancha, la mayor red global de fraudes por Internet (14/12/16) | Una operación internacional que involucró a más de 40 países y que fue desbaratada a principios de mes; funcionaba desde 2009 y servicio para generar estafas masivas | La Nación |
| Descubren una ciudad perdida en Grecia de 2500 años (15/12/16) | Se pensaba que era un enclave del mundo antiguo | La Nación |
| Cuatro millones de argentinos viven en áreas contaminadas con arsénico (20/12/16) | Un estudio revela que cinco provincias del centro y el norte del país tienen los valores más altos; la exposición a través del consumo aumenta la posibilidad de padecer enfermedades crónicas o graves | La Nación |
| Rescatistas y enfermeros: los drones asumen nuevos roles para salvar vidas (21/12/16) | Un vehículo aéreo no tripulado controlado a distancia asiste a los guardavidas de las playas rosarinas y un modelo comercial sumó un desfibrilador portátil para tratar a personas en situación de muerte súbita. | La Nación |
Espere por favor....