LT10
La UNL se suma a la Noche de las Universidades
Se realizará en universidades de todo el país con el objetivo de visibilizar y abrir las puertas de las casas de estudios en una noche especial. En la UNL habrá actividades en el Museo de Arte Contemporáneo y en el Foro Cultural.
Desarrollan un telgopor ecológico a partir de cáscaras de arroz y hongos
El investigador de FBCB-UNL Matías Cabeza cuenta de qué se trata.
Casi 700 estudiantes ingresarán a la Facultad de Ciencias Médicas en 2026
Así lo indicó a LT10 el decano electo de la unidad académica, Matías Candioti Busaniche y se refirió a los desafíos por delante en esta nueva gestión.
Estudiantes secundarios desarrollan un sistema de riego que se activa remotamente
Se trata de los alumnos de la Escuela de Agricultura, Ganadería y Granja de la UNL, que queda en Esperanza.
Felipe Franco fue electo decano de la FICH para el período 2026-2030
Felipe Franco, actual vicedecano de la FICH, fue electo por unanimidad como decano para el período 2026-2030, acompañado por Mario Garelik como vicedecano.
Extraen el ARN más antiguo de un mamut congelado de 40.000 años
El equipo obtuvo el ARN mejor conservado jamás recuperado en restos antiguos, abriendo un nuevo horizonte en biología evolutiva y posibles procesos de desextinción.
Conicet: nueva misión en el mar Argentino
El organismo nacional y la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA preparan una nueva travesía que comenzará en diciembre.
El Litoral
Impactantes imágenes del cometa 3I/ATLAS: podría ser más antiguo que el Sistema Solar
La agencia espacial mostró nuevas fotografías del objeto interestelar 3I/ATLAS y transmitió en vivo un evento con expertos. Su extraña composición química podría reescribir teorías sobre el origen del Sistema Solar.
Uno (Santa Fe)
La provincia de Santa Fe se suma a la prueba de un tratamiento para el síndrome urémico hemolítico
Se trata de una enfermedad grave en menores de 5 años, más frecuente en verano. Los ensayos serán en un nosocomio público y en otro privado
Clarín
Diego Fernández, ingeniero químico: “El bicarbonato y el vinagre no sirven para limpiar la lavadora”
A la hora de limpiar la lavadora, muchas personas recurren a elementos de limpieza caseros.
De los supuestos “hombrecitos verdes” extraterrestres a su exclusión del Nobel: el gran descubrimiento de Jocelyn Bell Burnell
La historia de perseverancia de Jocelyn Bell Burnell, la astrónoma británica que hizo un gran hallazgo pero no fue incluida en el premio que otorga la Academia Sueca.
La Nación
La NASA anunció fotos reveladoras del cometa 3I/ATLAS y una transmisión en directo para ver cómo se dirige a la Tierra
La agencia espacial estadounidense comunicó un nuevo proyecto en conjunto con diferentes sondas y telescopios que permitirán captar imágenes definidas del cuerpo celeste
Infobae
El océano como última defensa climática: por qué el futuro del planeta se juega en la COP30 de Belém
La Cumbre Mundial del Clima colocó los mares en el centro de la política climática global,
Los secretos de la evolución: cómo las barreras físicas y biológicas definen el techo de las especies
Especialistas en biología y física señalan que la naturaleza impone límites concretos al desarrollo de sentidos y habilidades animales.
Expedición científica en el Mar Argentino: investigarán uno de los ecosistemas menos explorados del planeta
La misión internacional contará con especialistas de la UBA, del CONICET y del Schmidt Ocean Institute. Los detalles
Descubren la clave genética que le permitió a los insectos desarrollar alas
Un equipo internacional identificó el gen Brinker como responsable de que todas las células lleguen a esta extensión esencial para el vuelo.
Por qué la creencia de la “nariz secreta” de los neandertales podría cambiar tras el análisis del fósil de Altamura
Un análisis tridimensional fue clave en el estudio más completo sobre la anatomía interna de esta especie.
Qué son los foraminíferos marinos y cómo el hallazgo de 20 nuevas especies revela secretos sobre la biodiversidad oceánica
El hallazgo amplía el registro de estos microorganismos en distintas regiones del planeta, gracias a técnicas que combinaron análisis genéticos y morfológicos
Científicos revelan el secreto de arañas que resisten el frío extremo sin congelarse
Expertos de Canadá y República Checa se propusieron entender cómo ciertas especies logran moverse y cazar en pleno invierno.
El Mundo (España)
La NASA publica nuevas imágenes del objeto interestelar 3I/ATLAS y desmiente que sea una nave espacial: "Es un cometa y se comporta como tal"
Tras el cierre del Gobierno Federal de EEUU, la agencia ha compartido imágenes tomadas por sus naves espaciales del tercer objeto celeste proveniente de fuera de nuestro sistema solar que se localiza.
El beso en la boca cumple 21 millones de años: según los científicos, humanos y neandertales se besaban entre sí
El beso plantea un enigma evolutivo: parece conllevar altos riesgos, como la transmisión de enfermedades, sin ofrecer una ventaja reproductiva o de supervivencia evidente.
BBC - Ciencia
Asclepios, la escuela escondida en una montaña suiza donde realizan entrenamientos extremos para astronautas
¿Cuál fue tu sueño de infancia? Para algunos, era la idea de convertirse en astronauta. Hay pocos trabajos soñados más difíciles de conseguir.
El País - España
Los neandertales también se besaban: un gesto de amor con 21 millones de años de antigüedad
Un estudio de la Universidad de Oxford sostiene que el beso evolucionó en el ancestro común de humanos y simios, y que nuestros antecesores probablemente se besaban entre ellos
| Título | Texto | Fuente |
|---|---|---|
| Afirman que la tecnología ya está alterando el reloj biológico (03/10/17) | Lo sostienen especialistas consultados por Clarín. Es que por el uso abusivo de las pantallas, se pierden horas de sueño o se duerme entrecortado. | Clarín |
| Afirman que la tecnología ya “extingue” al homo sapiens y hay polémica (05/09/16) | Una teoría postula que los avances genéticos y robóticos dominarán la evolución. Y que el hombre actual desaparecerá en unos siglos. Otros científicos lo refutan. | Clarín |
| Afirman que las personas altas tienen más riesgo de sufrir trombosis (07/09/17) | Surge de un estudio realizado por científicos de la Universidad de Lund, en Suecia. Los motivos. | Clarín |
| Afirman que los oftalmólogos podrían jugar un rol en la detección del Coronavirus (31/03/20) | ¿La conjuntivitis podría ser un síntoma de COVID-19? Especialistas recomiendan prestar atención y tomar precauciones. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
| Afirman que los primeros humanos llegaron a Norteamérica hace 115 mil años (27/04/17) | Lo concluyó un estudio realizado por la Universidad de México tras una excavación en San Diego, California. | Clarín |
| Afirman que se esperan "meses duros" por la bronquiolitis en niños (27/05/20) | Con la llegada de las bajas temperaturas en lo próximos meses comienzan a tener presencia las enfermedades estacionales como la bronquiolitis, de similar sintomatología que el coronavirus, por lo que se deben extremar las precauciones. | Agencia Télam |
| Aflatoxinas, sustancias cancerígenas que consumimos a diario (05/07/18) | Lo que comemos es la principal causa de riesgo de cáncer, con 36 por ciento; delante del consumo de tabaco, con 31 por ciento; y las infecciones, 11 por ciento, dijo Magda Carvajal, del Instituto de Biología de la UNAM | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| África se parte en dos y podría formarse un sexto océano en la Tierra (07/07/23) | La fisura se extiende a lo largo de la costa sureste y, según los científicos, se debe a la separación de las placas tectónicas. | El Litoral |
| África y la justicia climática marcan el inicio de la Cumbre del Clima (08/11/16) | La cumbre de Naciones Unidas sobre el cambio climático (COP22) ha comenzado este lunes en Marrakech con un llamamiento a una mayor justicia climática y haciendo hincapié en el continente africano. | El Mundo (España) |
| Africanos y afrodescendientes en Yucatán (01/03/18) | Para situar la presencia de los afrodescendientes en la sociedad colonial, Jorge Victoria se convirtió en el primer investigador a nivel regional en estudiar el tema desde el Centro de Investigaciones Regionales Dr. Hideyo Noguchi (CIR Uady). | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
| Ágatas únicas en una isla panameña revelan actividad volcánica submarina (11/05/22) | Información clave para comprender cómo el Istmo evolucionó y se convirtió en un puente entre dos continentes | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Agenda de la Ciencia y Tecnología: comienza la edición 2024 en Rafaela (08/08/24) | Se extenderá del 8 al 31 del mes próximo. Este año, se han seleccionado cuatro ejes temáticos para enfocar las actividades. | El Litoral |
| Agenda de la UNL por el Día de la Memoria (25/03/25) | Habrá actividades abiertas a la comunidad y un ciclo de conversaciones sobre las políticas de memoria. | LT10 |
| Ageusia: el extraño trastorno que hace que los alimentos no te sepan a nada (15/04/19) | Hace un par de años, Oriol Blanes se dio cuenta de que no notaba algunos olores. | El Mundo (España) |
| Agilidad, técnica y pura adaptación: así corren las tarántulas tras perder patas (19/06/25) | Un estudio reciente reveló que estos arácnidos conservan su velocidad gracias a cambios en su forma de desplazarse. | Infobae |
| Agosto, un mes para mirar el cielo (03/08/23) | Este nuevo mes llega con muchas propuestas para que grandes y niños de la familia puedan disfrutar del cielo nocturno: Superlunas, lluvias de estrellas y conjunciones de planetas son solo algunos de ellos. | LT10 |
| Agraz en polvo, materia prima para elaborar bebidas hidratantes (11/10/22) | Tecnologías novedosas buscan generar bebidas hidratantes que le den valor agregado en la industria al agraz o mortiño, un fruto saludable | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Agricultores contarán con cinco mapas para potenciar la producción (16/02/18) | Contienen herramientas e información actualizada que facilitará a los productores conocer las zonas y condiciones de climas aptas para la producción | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Agricultura a lo grande con micro y nanofertilizantes (25/08/17) | Científicos del Centro de Investigación en Química Aplicada (CIQA) y el Instituto de Ecología, A.C. (Inecol) desarrollan y evalúan micro y nanofertilizantes a base de fósforo (P), encapsulados con biopolímeros. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
| Agricultura celular: nuevos alimentos a partir del cultivo de células vegetales (01/12/23) | La biotecnóloga Antares Martínez de la Universidad Nacional de San Luis cultiva células de una planta cuyas propiedades medicinales ayudarían a regular los niveles de colesterol y mitigar trastornos digestivos. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
Espere por favor....