LT10
Hicieron una radiografía sobre leptospirosis y dengue en Santa Fe
Investigadores realizaron muestreos de campo y encuestas para identificar los determinantes socioambientales que condicionan la presencia de estas dos zoonosis consideradas las más relevantes en la región.
La Facultad de Humanidades y Ciencias eligió a sus nuevas autoridades
Este martes, Daniel Comba fue elegido decano y Germán Prósperi vicedecano para el periodo 2026 - 2030 en la sesión especial del Consejo Directivo de la facultad.
Osan fue reelegido decano de Agrarias
La Universidad Nacional del Litoral (UNL) renovó sus autoridades en las facultades de Ciencias Agrarias y Ciencias Veterinarias.
La Nación
Mujeres en la ciencia: quiénes son las argentinas premiadas por sus investigaciones para salvar cultivos y frenar el dengue
Gabriela Pagnussat y Mehrnoosh Arrar, ambas del staff del Conicet, acaban de recibir el reconocimiento entregado por L’Oréal-Unesco
Página 12
Una investigadora de Conicet ganó el premio L´Oréal-UNESCO
“El apoyo de los Estados a la ciencia básica tiene que existir, porque es el camino a la innovación; sino, no hay descubrimiento científico”, dijo la ganadora.
Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Utilizan un enfoque pionero para atacar, con un virus del resfrío modificado genéticamente, el cáncer diseminado
En un artículo publicado en la revista Molecular Therapy: Oncology, investigadores y médicos liderados por científicos de la Fundación Instituto Leloir presentan un abordaje innovador para tratar tumores gastrointestintales
Infobae
Cómo las arañas Cyclosa engañan a sus depredadores con señuelos gigantes
Investigadores documentan una táctica evolutiva inédita en arácnidos tropicales
Adoptar una dieta basada en plantas reduce 46% la huella de carbono, según un estudio científico
La investigación española fue publicada en la revista Frontiers in Nutrition y muestra que elegir ese tipo de alimentación disminuye el uso de recursos naturales
Así se vivió la entrega del Premio L’Oréal-UNESCO “Por las Mujeres en la Ciencia” 2025
El auditorio del Centro Cultural de la Ciencia fue sede de una jornada que destacó el valor del reconocimiento a las trayectorias femeninas en la investigación argentina.
Megachile lucifer: la nueva abeja “diabólica” de Australia que podría desaparecer antes de ser investigada
Con rasgos únicos y una sorprendente relación con una flor en peligro crítico, esta especie con cuernos en el rostro ya preocupa a los expertos por la amenaza que pesa sobre su supervivencia y la de su hábitat
La ciencia detrás del hincha de fútbol: revelan cómo su cerebro reacciona ante victorias y derrotas
Investigadores de Chile evaluaron a 43 fanáticos y publicaron los resultados en la revista Radiology.
El Mundo (España)
Los fenómenos meteorológicos extremos han causado la muerte a 35.422 personas en España en los últimos 30 años
España fue el único país europeo que entró en 2024 en el 'top 20' de naciones más golpeadas por los fenómenos meteorológicos extremos en un ránking que analiza los riesgos de 174 países.
BBC - Ciencia
Muere James Watson, el premio Nobel despojado de sus títulos por reiterar que los negros son menos inteligentes que los blancos por sus genes
*Esta nota fue publicada el pasado 7 de noviembre y fue corregida para aclarar que a James Watson no se le retiró el Premio Nobel a raíz de sus polémicas declaraciones.
Por qué las cebras, los pandas y otros animales son blancos y negros
Guacamayos escarlatas, pavos reales, ranas dardo y peces arcoíris: el reino animal está repleto de tonalidades multicolores.
El País - España
Camilla Nord, neurocientífica: “La tristeza es normal, pero la depresión es invalidante”
Especialista en el sistema nervioso, dirige el Laboratorio de Salud Mental de la Universidad de Cambridge. Este año ha publicado ‘El cerebro en equilibrio’
| Título | Texto | Fuente |
|---|---|---|
| Bacterias del sedimento marino tienen aplicaciones en procesos biotecnológicos e industriales (08/09/23) | Especialistas del CONICET analizaron la información genética de distintos microorganismos de las costas de Tierra del Fuego, para evaluar su capacidad de producir ceras y aceites | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Bacterias del sedimento marino tienen aplicaciones en procesos biotecnológicos e industriales (11/09/23) | Especialistas del CONICET analizaron la información genética de distintos microorganismos de las costas de Tierra del Fuego, para evaluar su capacidad de producir ceras y aceites | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Identifican una posible estrategia terapéutica para tratar tumores deficientes en el gen BRCA2 (14/03/23) | Especialistas del CONICET demuestran que el bloqueo de la enzima dCK permite matar de forma selectiva ciertas células cancerosas | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Conicet: proyecto usa IA para optimizar la atención de pacientes crónicos en hospitales públicos (31/10/25) | Especialistas del CONICET desarrollaron una herramienta basada en inteligencia artificial que permite detectar y monitorear pacientes con enfermedades crónicas. | Uno (Entre Ríos) |
| Hallado un novedoso fenómeno nanofluídico integrable en tecnologías para diferentes aplicaciones (08/07/24) | Especialistas del CONICET descubren una interacción ion-nanoflujo que abre nuevas posibilidades de desarrollo en informática, energía, salud y otras áreas | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Hallado un novedoso fenómeno nanofluídico integrable en tecnologías para diferentes aplicaciones (10/07/24) | Especialistas del CONICET descubren una interacción ion-nanoflujo que abre nuevas posibilidades de desarrollo en informática, energía, salud y otras áreas | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Identifican extractos y compuestos de plantas argentinas que inhibieron la multiplicación del virus del dengue (18/04/24) | Especialistas del CONICET detectaron extractos y compuestos de origen vegetal que en cultivo de células frenaron la multiplicación del patógeno de manera efectiva y selectiva | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Descrita una nueva especie de gliptodonte en Argentina (03/11/23) | Especialistas del CONICET hallaron restos fósiles del cráneo de un animal prehistórico en una cementera de la provincia de Buenos Aires | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Descrita una nueva especie de gliptodonte en Argentina (06/11/23) | Especialistas del CONICET hallaron restos fósiles del cráneo de un animal prehistórico en una cementera de la provincia de Buenos Aires | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Hallan en la Patagonia el primer dinosaurio bípedo y acorazado de Sudamérica (16/08/22) | Especialistas del CONICET lo denominaron Jakapil kaniukura. Contaba con hileras de huesos dérmicos que lo protegían a modo de escudos y habitó la región hace cien millones de años | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Científicos de la UNR crearon una nueva variedad de soja con alto potencial de rendimiento (10/09/24) | Especialistas del Conicet lograron obtener tras un largo proceso de mejoramiento una variedad que produce el 60% de sus vainas con cuatro semillas, en lugar de tres | La Capital (Rosario) |
| Hallan en Argentina los primeros fósiles de un perezoso acuático en un ambiente continental (17/02/23) | Especialistas del CONICET publicaron los resultados de los estudios a los restos de un ejemplar de Thalassocnus descubierto en la provincia de Jujuy | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Describen por primera vez un mecanismo de persistencia a antibióticos en neumococo (03/03/23) | Especialistas del CONICET revelaron que la exposición al estrés oxidativo intracelular podría inducir la tolerancia de subpoblaciones de esta bacteria al tratamiento con altas concentraciones de fluoroquinolonas | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Compuestos derivados de plantas podrían incrementar la eficacia de las quimioterapias (26/07/24) | Especialistas del CONICET sintetizaron moléculas que, en ensayos in vitro, lograron inhibir una proteína que reduce la efectividad de tratamientos contra el cáncer | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Desarrollan productos con valor nutricional a partir de residuos de la industria alimentaria (22/11/23) | Especialistas del CONICET trabajan en la generación de alimentos de consumo humano de manera sustentable | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| El compuesto natural ideal para librarse definitivamente de las cucarachas en casa (04/04/24) | Especialistas del Conicet y del Instituto de Investigaciones Científicas y Técnicas para la Defensa (Citedef) de Argentina descubrieron una alternativa no tóxica para eliminar esta plaga de los hogares | La Nación |
| Científicos argentinos avanzan en el estudio de la computación cuántica (09/05/23) | Especialistas del Instituto de Física de La Plata investigan esta tecnología que tiene una capacidad de cálculo superior a las computadoras clásicas. | Página 12 |
| Un proyecto para la protección del patrimonio cultural entrerriano (04/08/23) | Especialistas del Instituto de Investigaciones Sociales de Entre Ríos llevan adelante un proyecto para proteger los bienes culturales de la provincia. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
| Por el bioetanol, la Argentina reduce hasta un 65 % su emisión de gases de efecto invernadero (08/09/17) | Especialistas del INTA analizaron la producción nacional de naftas. | Clarín |
| ¿Por qué se mueren los peces en los ríos de Santa Fe? (06/02/18) | Especialistas del Ministerio de Medio Ambiente de la provincia realizaron un informe. Las altas temperaturas, uno de los motivos. | Uno (Santa Fe) |
Espere por favor....