SNC

LT10

Quieren restaurar la vegetación en la cuenca del Arroyo Cululú

Es un proyecto del Fondo para la Conservación del Patrimonio Natural. El investigador Andrés Bortoluzzi cuenta de qué se trata.

Clarín

Mariano Sigman: “Estamos naturalmente predispuestos a la amistad, hay algo en nuestro cerebro que lo favorece”

Una charla sobre la importancia de los vínculos afectivos desde el abordaje de las neurociencias, a propósito del libro "Amistad. Un ensayo compartido", con uno de sus autores, reconocido investigador.

Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.

De siete ganadores de una beca internacional para científicos latinoamericanos, cinco son de Argentina

Como cada año, el programa Promoviendo Oportunidades de Investigación para Bioquímicos Latinoamericanos (PROLAB) dio a conocer los resultados de su convocatoria, donde los científicos formados en Argentina tuvieron un rol destacado.

Infobae

El secreto detrás de las mejores ideas: por qué la creatividad aparece fuera del trabajo

Un fenómeno cotidiano llama la atención de especialistas que analizan qué ocurre en la mente durante momentos tan rutinarios como una caminata tranquila o una ducha caliente

De la peste negra a la adaptación silvestre: el misterio detrás de la supervivencia de los perros de la pradera

Un estudio pionero identificó variantes en el ADN de estos animales que les permiten sobrevivir a brotes letales.

Cómo las focas adaptan su respiración y tiempo de buceo según el oxígeno disponible

Un trabajo de la Universidad de St. Andrews, difundido por National Geographic, comprobó que estos mamíferos regulan las inmersiones para desplazarse grandes distancias

Por qué el hallazgo de una mandíbula fósil reescribe la evolución de los mamíferos desde la era de los dinosaurios

El uso de escaneo por tomografía computarizada y modelado 3D le permitió a un equipo multidisciplinario británico identificar en la Costa Jurásica inglesa a una especie inédita.

Flotar o nadar: cuál genera mayor esfuerzo para los peces

Un estudio de la Universidad de California en San Diego desafió creencias previas al comparar ambas acciones y su impacto en el consumo energético de estos animales marinos

Avance en neurociencia: un microscopio de alta precisión reveló el viaje de los nervios en ratones

Científicos desarrollaron una innovadora técnica de imágenes que logró trazar estas conexiones superando los obstáculos de los métodos convencionales y acelerando el avance en neurociencia.

Qué alimentos pueden ayudar a reducir hasta un 28% el riesgo de demencia

Una investigación analizó los hábitos nutricionales de más de 130 mil personas y reveló que ciertos patrones dietéticos están vinculados con una menor probabilidad de deterioro cognitivo

El Mundo (España)

Cultivar algas en Marte para construir viviendas extraterrestres de bioplásticos

Un experimento de la Universidad de Harvard muestra que no sería imprescindible transportar materiales desde la Tierra para fabricar hábitats que alojen a los astronautas que vayan al planeta rojo

El País - España

Una nueva pierna biónica devuelve la agilidad a personas amputadas: “Se siente como parte de mi cuerpo”

Científicos del Instituto Tecnológico de Massachusetts (EE UU) rompen una barrera tecnológica de las prótesis, tras lograr robotizar un implante de titanio y conectarlo con los músculos y nervios del cuerpo humano

1041 a 1060 de 25487

Título Texto Fuente
Identifican los 80 hongos más poderosos del mundo  (04/06/19) Alrededor de 80 especies de setas, menos del 0,1% del total de variedades encontradas, son cerca del 20% de la población de hongos hallados en los suelos estudiados en todo el planeta por un equipo de investigadores  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
El 80% de los jóvenes de 104 países están conectados a Internet, según la ONU  (01/08/17) Alrededor de 830 millones de personas de entre 15 a 24 años tienen acceso a Internet, una cifra que representa el 80% de la población joven en 104 países, reveló hoy un informe de la UIT.  Agencia Télam
Recorte presupuestario: unos 100 investigadores quedarían fuera del Conicet Rosario  (16/12/16) Alrededor de cien investigadores becarios del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) en Rosario se quedarían sin la posibilidad de continuar sus investigaciones y su formación profesional.  El Litoral
Identificadas cuatro nuevas especies de plantas del género 'Cinchona'  (12/04/23) Alrededor del 82% de todas las especies del mundo pertenecientes al género 'Cinchona' se encuentran en Perú  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Crearon un geoportal que aporta cifras y análisis territorial para el manejo del dengue  (28/05/24) Alta incidencia de la enfermedad en personas menores de 30 años. El posible efecto de la movilidad "pendular" entre una y otra localidad y, en consecuencia, la importancia de coordinar acciones. Interactividad y acceso a la información.  El Litoral
Un nuevo estudio revela que la superficie de Mercurio oculta más de 14 kilómetros de diamantes  (22/07/24) Altas presiones y temperaturas podrían haber cristalizado carbón, formando una capa oculta en la frontera entre el núcleo y el manto del planeta  Infobae
El momento en que una mujer rescata a un koala de los incendios en Australia  (22/11/19) Altas temperaturas a niveles récord están provocando graves incendios en Australia.  BBC - Ciencia
Nanopartículas permiten controlar "la gotera", enfermedad del café provocada por hongos   (24/06/22) Alternativas para frenar las patologías de uno de los productos insignia de Colombia  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Ciencia 2019: los avances y frustraciones que marcaron el año  (23/12/19) Alternó hazañas astronómicas, hallazgos arqueológicos, controversias por la aplicación de tecnologías de edición genética y sombríos pronósticos ambientales  La Nación
Estudiantes desarrollan golosina reducida en calorías  (12/10/16) Alumnas de ingeniería agroindustrial en la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA), elaboraron una paleta reducida en calorías denominada Frupa.  Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México
Reciclan residuos de frutilla procesada para elaborar alimento balanceado  (06/03/19) Alumnos de la carrera de ingeniería industrial buscan incorporar esos restos a la dieta de cerdos, cumpliendo con las exigencias nutricionales requeridas.  Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
Los chicos quieren mejorar el mundo a través de la ciencia  (07/10/16) Alumnos de los niveles inicial, primario y medio de escuelas de Córdoba participan hasta hoy de la 48ª Feria de Ciencia. Hay unos 200 trabajos expuestos, que son producto del ingenio y la observación.  La Voz del Interior (Córdoba)
Diseñan estudiantes del IPN prótesis de brazo robótico de bajo costo  (26/12/18) Alumnos del Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos Juan de Dios Bátiz Paredes (Cecyt 9) del Instituto Politécnico Nacional (IPN) desarrollaron un prototipo de prótesis de brazo robótico.  Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México
Una escuela de Chubut fabrica generadores eólicos para familias carenciadas  (17/03/17) Alumnos del establecimiento agrotécnico de la localidad de Cholila desarrollaron un sistema de energía renovable con el aporte de Fundación Cruzada Patagonia y la ONG 500 RPM, especializada en generadores eólicos  La Nación
Crean edulcorante natural libre de conservadores  (24/11/16) Alumnos del Instituto Tecnológico de Veracruz (Itver) diseñaron un proceso industrial que permite el aprovechamiento integral de la piña de desecho (Ananas comosus), para obtener un edulcorante natural libre de conservadores.  Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México
ResCue, un proyecto de drones para asistir en catástrofes, logró el tercer puesto en la Image Cup  (28/07/17) Alumnos del ITBA se destacaron en el concurso mundial de emprendedores de Microsoft  La Nación
AztechSAT 1: el primer nanosatélite mexicano  (03/07/17) Alumnos y profesores de la carrera en ingeniería aeroespacial de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP) trabajan en el diseño y construcción de un nanosatélite mexicano.  Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México
Cómo cuidar la columna vertebral al levantar peso  (27/05/24) Alzar objetos pesados de manera inadecuada puede provocar lesiones. Consejos para prevenir dolores de espalda  Infobae
"Mamá, perdóname, pero no quería parecerme a ti": el íntimo relato de una mujer que creció con una madre con esquizofrenia  (30/07/24) Amanda tenía sólo 4 años cuando su madre se fue de la casa.  BBC - Ciencia
Pan en cuarentena: lecciones de ciencia para chicos (y algunos grandes) mientras lo amasamos  (13/04/20) Amasar pan es una actividad que se puede hacer en familia y que permite enseñarle algo de química, física y biología a los más chicos (y a los grande también)  La Nación

Agenda