LT10
Quieren restaurar la vegetación en la cuenca del Arroyo Cululú
Es un proyecto del Fondo para la Conservación del Patrimonio Natural. El investigador Andrés Bortoluzzi cuenta de qué se trata.
Clarín
Mariano Sigman: “Estamos naturalmente predispuestos a la amistad, hay algo en nuestro cerebro que lo favorece”
Una charla sobre la importancia de los vínculos afectivos desde el abordaje de las neurociencias, a propósito del libro "Amistad. Un ensayo compartido", con uno de sus autores, reconocido investigador.
Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
De siete ganadores de una beca internacional para científicos latinoamericanos, cinco son de Argentina
Como cada año, el programa Promoviendo Oportunidades de Investigación para Bioquímicos Latinoamericanos (PROLAB) dio a conocer los resultados de su convocatoria, donde los científicos formados en Argentina tuvieron un rol destacado.
Infobae
El secreto detrás de las mejores ideas: por qué la creatividad aparece fuera del trabajo
Un fenómeno cotidiano llama la atención de especialistas que analizan qué ocurre en la mente durante momentos tan rutinarios como una caminata tranquila o una ducha caliente
De la peste negra a la adaptación silvestre: el misterio detrás de la supervivencia de los perros de la pradera
Un estudio pionero identificó variantes en el ADN de estos animales que les permiten sobrevivir a brotes letales.
Cómo las focas adaptan su respiración y tiempo de buceo según el oxígeno disponible
Un trabajo de la Universidad de St. Andrews, difundido por National Geographic, comprobó que estos mamíferos regulan las inmersiones para desplazarse grandes distancias
Por qué el hallazgo de una mandíbula fósil reescribe la evolución de los mamíferos desde la era de los dinosaurios
El uso de escaneo por tomografía computarizada y modelado 3D le permitió a un equipo multidisciplinario británico identificar en la Costa Jurásica inglesa a una especie inédita.
Flotar o nadar: cuál genera mayor esfuerzo para los peces
Un estudio de la Universidad de California en San Diego desafió creencias previas al comparar ambas acciones y su impacto en el consumo energético de estos animales marinos
Avance en neurociencia: un microscopio de alta precisión reveló el viaje de los nervios en ratones
Científicos desarrollaron una innovadora técnica de imágenes que logró trazar estas conexiones superando los obstáculos de los métodos convencionales y acelerando el avance en neurociencia.
Qué alimentos pueden ayudar a reducir hasta un 28% el riesgo de demencia
Una investigación analizó los hábitos nutricionales de más de 130 mil personas y reveló que ciertos patrones dietéticos están vinculados con una menor probabilidad de deterioro cognitivo
El Mundo (España)
Cultivar algas en Marte para construir viviendas extraterrestres de bioplásticos
Un experimento de la Universidad de Harvard muestra que no sería imprescindible transportar materiales desde la Tierra para fabricar hábitats que alojen a los astronautas que vayan al planeta rojo
El País - España
Una nueva pierna biónica devuelve la agilidad a personas amputadas: “Se siente como parte de mi cuerpo”
Científicos del Instituto Tecnológico de Massachusetts (EE UU) rompen una barrera tecnológica de las prótesis, tras lograr robotizar un implante de titanio y conectarlo con los músculos y nervios del cuerpo humano
Título | Texto | Fuente |
---|---|---|
Una mujer era líder en la península ibérica en la Edad de Cobre (07/07/23) | Una investigación muestra que el sujeto más destacado hallado en el yacimiento de Valencina (Sevilla) fue una mujer a la que se ha bautizado como 'La Señora del Marfil' | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
La suplementación con vitamina C rejuvenece el sistema inmunológico (15/12/20) | Una investigación muestra que 500 mg de vitamina C al día durante tres meses en septuagenarios consigue valores de inmunidad propios de la treintena | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Identifican un mecanismo que influye en el desarrollo de metástasis en cáncer de mama (01/03/24) | Una investigación muestra potenciales blancos para el desarrollo de nuevas terapias antitumorales y establece posibles biomarcadores para un diagnóstico más eficiente | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Asocian niveles bajos de oxitocina a comportamientos agresivos en trastornos alimentarios y de personalidad (08/02/24) | Una investigación muestra la relación entre niveles más bajos de oxitocina y el comportamiento impulsivo-agresivo | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Los ácaros que “barren” el plumaje de las aves (09/12/21) | Una investigación muestra como ácaros que habitan en las plumas en las alas de vuelo y la cola aumentan en abundancia, se alimentan y reproducen por la noche | El País - España |
El ladrido de la ciencia: ¿está mal dormir con el perro? (02/10/17) | Una investigación monitorizó el descanso de 40 voluntarios que compartían la cama con sus mascotas a la hora del descanso. También colocaron sensores en los collares de los pichichos. Los resultados, en la nota | Rosario3 |
La agroindustria, aliada en la prevención del cáncer de mama y de próstata (02/02/24) | Una investigación mendocina da sus primeros pasos en el desarrollo de un alimento funcional a base de extractos de subproductos de la industria del ajo, el tomate, la uva y el oliva, que contengan compuestos bioactivos con propiedades antitumorales. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
El Salar de Atacama alberga estromatolitos vivos (29/05/24) | Una investigación marca un nuevo hito sobre la biodiversidad microbiana que habita este inhóspito ecosistema caracterizado por sus condiciones extremas | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Las grabaciones de la vida de un bebé de un año entrenan a una IA para aprender palabras (02/02/24) | Una investigación logra establecer una base computacional para estudiar cómo los niños empiezan a hablar, conectando lo que ven con los estímulos auditivos que reciben de los adultos | El País - España |
¿La altura de una persona se debe sólo a la genética? (18/11/22) | Una investigación llevada a cabo por científicos de la Universidad de Queensland, abrió la puerta a que el ADN se utilice para predecir con mayor precisión la altura de los individuos. | Infobae |
Un análisis multidisciplinar muestra la planificación geográfica y climatológica de la minería romana del oro (18/05/20) | Una investigación liderada por la Escuela de Minas de la Universidad de León analiza los factores determinantes de la explotación del oro en la Sierra del Teleno, un estudio que sirve de pista para identificar otras zonas arqueológicas | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Descubierto un nuevo mecanismo de formación de la memoria social (21/07/21) | Una investigación liderada por el Instituto de Neurociencias (CSIC-UMH) permite entender los déficits en memoria social de las personas con esquizofrenia | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Bacterias, las principales aliadas para descontaminar los suelos (08/05/17) | Una investigación liderada por Adolfo Iribarren analiza el modo en que los microorganismos podrían degradar insecticidas tóxicos. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
Creada la célula solar más eficiente hasta el momento (21/03/17) | Una investigación japonesa propone una estructura de silicio cuya conversión de luz solar en electricidad supera el 26% | El País - España |
Tras la pista de los fardos funerarios para conocer sociedades pasadas (23/06/21) | Una investigación internacional reconstruye el pasado de los antiguos habitantes de Ancón y Pachacamac a partir del estudio de sus fardos funerarios con una tecnología no invasiva | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Un estudio de The Lancet reveló el impacto del COVID en la tasa de mortalidad en América Latina: cómo le fue a Argentina (04/04/24) | Una investigación internacional publicada en la revista científica evaluó el desempeño de los países ante la crisis por la emergencia de salud pública. | Infobae |
Conocer todas las interacciones de los océanos tropicales ayuda a predecir fenómenos climáticos (01/03/19) | Una investigación internacional publicada en 'Science' recoge por primera vez una visión unificada de interacciones que existen entre los océanos implicados en el fenómeno de El Niño y la Oscilación del Sur (ENSO) | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Un estudio halla nuevas regiones del genoma asociadas al TDAH (27/02/23) | Una investigación internacional publicada en 'Nature Genetics' recoge el estudio genético más amplio sobre el trastorno por déficit de atención con hiperactividad | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Hallan trazas fósiles de animales donde impactó el asteroide que acabó con los dinosaurios (09/11/22) | Una investigación internacional permite conocer cómo era la comunidad macrobentónica (crustáceos y moluscos) antes del impacto del asteroide en el área del cráter de Chicxulub | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
La vida tardó "sólo" 700.000 años en recuperarse tras el fin de los dinosaurios (20/07/20) | Una investigación internacional en la que participa la Universidad de Granada reveló que la vida tardó “solo” 700.000 años en recuperarse en el lugar donde impactó el asteroide que acabó con los dinosaurios. | Página 12 |