SNC

LT10

La UNL elabora alimentos, vos los podés donar y entre todos ayudamos

La planta elabora productos nutritivos para comedores y merenderos y busca asociados solidarios.

La Facultad de Ciencias Económicas eligió sus nuevas autoridades

Liliana Dillon fue reelecta decana y Darío Mejías vicedecano para el periodo 2026 - 2030 en la sesión especial del Consejo Directivo de la facultad.

Levin: “Nuestra regla es tener una facultad que dialogue con la sociedad”

La decana de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Claudia Levin, fue reelecta junto a Pedro Sánchez Izquierdo para conducir la FCJS durante el período 2026-2030.

Una investigadora del CONICET logró que las plantas resistan el calor extremo

Gabriela Pagnussat fue reconocida con el Premio L’Oréal-UNESCO 2025 por desarrollar un método innovador que ayuda a las plantas a soportar olas de calor, un avance clave para la agricultura del futuro.

Descubren cuevas en Marte que podrían haber albergado vida

Investigadores de la Universidad de Shenzhen en China identificaron ocho posibles cuevas en Marte, formadas por la disolución de rocas por agua, que podrían haber protegido vida en el pasado.

Los astrónomos ya no dudan: el visitante interestelar 3I/ATLAS es un cometa

Las observaciones de la NASA y la Agencia Espacial Europea confirmaron que no se trata de una nave alienígena, como había afirmado el polémico astrónomo de Harvard, Avi Loeb

El Litoral

El latido azul del continente: los humedales de la Cuenca del Plata, guardianes del clima y la vida

Los ríos Paraguay y Paraná albergan el corredor de humedales fluviales más extenso del mundo y explica el 70% del PBI de los cinco países -entre ellos, Argentina- que comparten este territorio de riqueza invaluable.

Uno (Santa Fe)

Científicos argentinos desarrollaron un virus que ataca el cáncer colorrectal y sus células resistentes

El avance experimental, realizado en la Fundación Instituto Leloir y hospitales públicos, permite reducir metástasis del cáncer en modelos animales

La Capital (Rosario)

Joan Cwaik: "Hay algo que la inteligencia artificial no puede reemplazar: el alma"

Cwaik advierte sobre algoritmos opacos, “monoambientes digitales” y robots domésticos.

Uno (Entre Ríos)

La diabetes afecta a más de 800 millones de personas adultas en el mundo

La cifra de personas con diabetes se cuatriplicó desde 1990 y la OMS la considera una epidemia global.

El Diario (Paraná)

Entre Ríos impulsa el federalismo climático y la cooperación regional en la COP30

Entre Ríos participa activamente en la COP30, que se realiza en la localidad de Belém, en Brasil, con el objetivo de llevar la voz de las provincias a dicha cumbre mundial de cambio climático

Clarín

Científicos argentinos descifran un mecanismo que podría habilitar una nueva forma de tratar la diabetes

El trabajo de la Universidad Austral acaba de ser publicado en una revista del grupo Nature.

Infobae

Aserrados y recubiertos de hierro, el inesperado hallazgo en los dientes del dragón de Komodo que sorprende a la ciencia

El equipo liderado por Aaron LeBlanc descubrió una singular capa metálica en la dentición de este emblemático reptil de Indonesia

La memoria visual y la flexibilidad de los abejorros desafían la visión tradicional sobre la inteligencia en insectos

El experimento de la Universidad Queen Mary comprobó que logran identificar y recordar patrones luminosos comparables al código morse

Día Mundial de la Diabetes: cuáles son las causas de su alza y por qué los casos crecen en América Latina

Las últimas cifras hablan de 48 millones de personas en la región que viven con niveles altos de la glucosa en la sangre.

Expertos argentinos revelan una nueva pista sobre la prevención del cáncer en animales

Científicos de la Universidad de Buenos Aires y del Conicet contaron a Infobae cómo realizaron este hallazgo, que fue publicado en Science Advances

El Mundo (España)

Los astronautas chinos varados en el espacio regresan a la Tierra tras más de seis meses

Los técnicos detectaron "microfisuras" en el cristal de una de las ventanas de la cápsula de retorno de la Shenzhou-20 en la que tenían que volver hace meses, causadas por el impacto de basura espacial

El País - España

Del chihuahua al gran danés, la extrema diversidad de razas de perros nos acompaña desde hace miles de años

El estudio del cráneo de medio millar de cánidos muestra que su morfología era muy variada poco después de su domesticación

El destape web

Llegó el dengue: ya se reportaron cuatro casos en el AMBA

En Entre Ríos se notificó otro; por ahora, todos con antecedentes de viaje. Recomiendan tomar medidas de prevención

10661 a 10680 de 26748

Título Texto Fuente
"Los animales beben el agua y dan a luz crías sin pelo", la lucha en Argentina contra la mayor explotación de fracking de América Latina  (07/09/16) El fracking -la extracción del gas de las rocas con agua a presión- podría proveer a Argentina de energía barata durante generaciones, pero las comunidades indígenas que viven allí dicen que esta actividad está contaminando sus tierras.  BBC - Ciencia
¿Cuán lejos estamos de capturar y mover objetos con un rayo de luz al estilo de "Star Trek"?  (08/09/16) No hay que ser un amante de "Star Trek", que cumple 50 años desde que se transmitió el primer capítulo televisivo, para sentir fascinación por las innovaciones científicas que allí se exploran y materializan.  BBC - Ciencia
¿Tienen las aves cantoras y los ratones la clave para entender el tartamudeo?  (08/09/16) En el laboratorio de Erich Jarvis en la Universidad Duke en Carolina del Norte, EE.UU., viven decenas de pequeños pinzones cebra, unos pájaros conocidos por sus complejos cantos bulliciosos.  BBC - Ciencia
"Almidonado", el nuevo sabor que nos hace caer en la tentación de los carbohidratos  (08/09/16) "Los asiáticos decían que sabía a arroz, mientras que los caucásicos lo describían como similar al pan o a la pasta. Es como comer harina", indica Juyun Lim, la investigadora de la Universidad de Oregón (Estados Unidos)  BBC - Ciencia
Los impresionantes microbios que comen y defecan electricidad  (09/09/16) Son microbios que desarrollaron una dieta mínima. No se molestan en consumir alimentos, ni oxígeno. Lo único que necesitan para sobrevivir es energía eléctrica pura.  BBC - Ciencia
Los enigmáticos sonidos de Júpiter captados por la sonda Juno de la NASA  (09/09/16) Luego de completar su viaje épico de cinco años hacia Júpiter , la sonda Juno de la NASA comenzó a explorar los secretos del quinto planeta desde el Sol y el de mayor tamaño. Todo en Júpiter se presta a superlativos.  BBC - Ciencia
¿Cuán lejos estamos de atraer objetos con un rayo de luz al estilo de "Star Trek"?  (09/09/16) No hay que ser un amante de "Star Trek", que cumple 50 años desde que se transmitió el primer capítulo televisivo, para sentir fascinación por las innovaciones científicas que allí se exploran y materializan.  BBC - Ciencia
La contaminación "cuesta" al año más de 200.000 millones de euros  (12/09/16) La mala calidad del aire en las zonas urbanas es la cuarta causa mortal  BBC - Ciencia
El tigre de Tasmania, la misteriosa especie que sigue “apareciendo” después de su extinción  (12/09/16) En los últimos días, imágenes difundidas por un grupo de entusiastas aficionados fueron recibidas con entusiasmo y escepticismo.  BBC - Ciencia
¿Es cierto que la menstruación se sincroniza cuando las mujeres viven juntas?  (12/09/16) Comúnmente se cree que las mujeres que viven juntas terminan atravesando sus períodos menstruales al mismo tiempo. ¿Se trata de una cuestión de azar o de verdadera sincronización?  BBC - Ciencia
El meteorito gigante de 30 toneladas encontrado en Argentina y que sorprendió a los expertos  (13/09/16) Hace unos 4.000 años un asteroide gigante (se estima de unos 840.000 kilos) chocó contra la atmósfera de la Tierra. El resultado, una lluvia de meteoritos en Campo del Cielo.  BBC - Ciencia
6 jóvenes latinoamericanos que quieren revolucionar la ciencia y la medicina con sus inventos  (13/09/16) Algunos parecen sacados de la ciencia ficción: un robot que viaja por el cuerpo, una estructura para vivir en Marte, una máquina que hace desaparecer la tinta de una hoja.  BBC - Ciencia
Bajo el asedio de 10 osos polares: la dramática historia de los meteorólogos atrapados hace dos semanas en una remota isla del Ártico  (14/09/16) En la remota isla ártica de Troynov, en el sur del Mar de Kara, cinco investigadores llevan dos semanas atrapados debido a un asedio animal.  BBC - Ciencia
Por qué la imagen más icónica de nuestra galaxia, la Vía Láctea, podría estar equivocada  (15/09/16) Es una imagen a la que estamos acostumbrados. Pero esa panorámica de la Vía Láctea puede no estar tan ajustada a la realidad como creíamos ya que está basada en observaciones de estrellas cercanas a nuestro planeta.  BBC - Ciencia
El sencillo invento de un estudiante de 22 años que podría salvar más de 1 millón de vidas al año  (15/09/16) A sus 22 años, el estudiante de la Universidad de Loughborough (Reino Unido) William Broadway ha creado algo que, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), podría llegar a salvar 1,5 millones de vidas cada año.  BBC - Ciencia
Resuelven el misterio de Mordor, la enorme mancha roja en la mayor luna de Plutón  (16/09/16) Cuando el año pasado las cámaras de la sonda espacial New Horizons captaron Caronte, la mayor luna de Plutón, los científicos de la NASA no podían entender lo que estaban viendo  BBC - Ciencia
El controvertido plan para perforar un supervolcán más peligroso que el Vesubio  (19/09/16) Stefano Carlino desciende bajo tierra, en un hoyo profundo ocupado por lo que parece un hidrante de agua de alta resistencia: un cabezal de pozo.  BBC - Ciencia
Cómo puedes aprender a interpretar las señales naturales que nos envía el agua  (19/09/16) Los colores que vemos en el agua dependen del brillo y el ángulo de la luz, la profundidad del agua y lo que haya en y bajo el agua.  BBC - Ciencia
Qué es la Tabla de Esmeralda y por qué fue tan influyente  (19/09/16) Dicen que estaba escrita en esmeralda o cristal o roca verde. Así se la imaginó en el siglo XVII el físico, alquimista y filósofo hermético alemán Heinrich Khunrath.  BBC - Ciencia
Por qué no debería asustarnos que haya cada vez más turbulencias en los vuelos  (20/09/16) Muchos hemos experimentado viajes en avión en los que dejamos las uñas en los apoyabrazos y salimos con los músculos tan tensos que pareciera que hemos hecho un maratón.  BBC - Ciencia

Agenda