LT10
La UNL tiene un consultorio podológico para todo público
La atención es gratuita pero se sugiere abonar un bono solidario de $5000 para todo público y $2000 para estudiantes, para el pago del material descartable.
Lanzan un álbum del CONICET para aprender sobre fauna marina
El fenómeno del streaming desde el Mar Argentino inspiró una ficha educativa descargable con juegos, dibujos y datos sobre las criaturas que viven a 4.000 metros de profundidad.
Desarrollan vacuna para prevenir infecciones mamarias en vacas lecheras
Trabaja un equipo de la FBCB-UNL e INTA. El desarrollo evitará importantes pérdidas económicas en nuestra región.
El Litoral
Santa Fe: transformó la transmisión del CONICET en un álbum de figuritas para sus alumnos
Yohana Burgos desarrolló un recurso didáctico con información sobre especies marinas para enseñar ciencia a sus alumnos. Su iniciativa ganó popularidad y brindó detalles a El Litoral.
Clarín
Abren un centro de divulgación único sobre ciencia marina en la costa bonaerense: ¿Dónde está ubicado?
La nueva sala propone una experiencia sensorial, educativa y artística sobre tortugas marinas.
Después del furor en Mar del Plata, el Conicet estudiará nuevas profundidades del mar argentino: dónde será la próxima expedición
Tras la exitosa transmisión en vivo frente a la costa bonaerense, el equipo científico redobla la apuesta.
Página 12
Alarma por el retroceso del glaciar Perito Moreno
El New York Times se hizo eco de una investigación científica que pone fin al mito de la estabilidad del coloso azul.
Infobae
El enigma de los titanosaurios revive la carrera por el gigante prehistórico
Hallazgos incompletos, estimaciones controvertidas y nuevas investigaciones mantienen vigente la disputa por descubrir cuál fue el animal terrestre más grande que habitó la Tierra, informa HowStuffWorks
La revolución de la leche de camello en Somalia está mejorando la nutrición y creando empleos
El auge de la producción moderna de leche de camello está transformando la economía somalí, generando cientos de puestos de trabajo y mejorando la dieta de miles de personas en un país marcado por la inseguridad alimentaria
Quién es la millonaria que está detrás de la expedición científica en el Cañón Submarino de Mar del Plata
La filántropa Wendy Schmidt estudió sociología y periodismo, y junto a su marido decidieron apoyar iniciativas para proteger los océanos y fomentar la ciencia abierta para la sociedad.
Advierten por el rápido retroceso del glaciar Perito Moreno: cuánto cedió en los últimos años
Científicos de Alemania y Argentina descubrieron que una de las maravillas naturales más visitadas atraviesa una transformación drástica.
La curiosa vida de los “merenguitos”, los crustáceos hallados por los científicos del CONICET en el cañón Mar del Plata
La expedición en convenio con una fundación estadounidense reveló la presencia de dos ejemplares con apariencia blanca y esponjosa.
De la melatonina a la ashwagandha: qué suplementos son mejores para dormir, según la ciencia
La investigación médica ha revelado cuánto ayudan realmente estas opciones y cuáles son los posibles efectos asociados a su consumo
El rover Curiosity de la NASA cumplió 13 años en Marte y lo “festejó” con la foto de una roca coral
El poderoso robot marciano sigue haciendo historia.
Investigan un hongo intestinal que revierte el daño causado por una enfermedad hepática silenciosa
Un ensayo preclínico realizado por especialistas de la Universidad de Minnesota identificó en modelos animales una especie capaz de producir un compuesto que mejora la función del órgano afectado
Nuevos hallazgos fósiles revelan cómo era el planeta antes del asteroide que extinguió a los dinosaurios
Científicos lograron reconstruir ambientes marinos en el sur de Estados Unidos e identificar señales geológicas de catástrofes ocurridas hace millones de años
Ritmo cerebral: cómo la música electrónica impacta en la mente y la conciencia
Una investigación reveló que ciertas frecuencias sonoras influyen en la actividad neuronal. El estudio analizó los patrones acústicos repetitivos y su efecto en las experiencias individuales
El Mundo (España)
Rubén Medina, el joven talento que defiende la belleza de las matemáticas: "Son arte más que ciencia"
El investigador ha sido galardonado por la FFBVA con el Premio Vicent Caselles 2025: "En los últimos años se ha apostado bastante por este mundo, pero todavía falta mucho por hacer"
BBC - Ciencia
Por qué los meteorólogos (como yo) a menudo parecemos estar equivocados
En ocasiones, cuando voy por el supermercado, un cliente se me acerca en el pasillo. "Organicé una barbacoa el sábado y me dijiste que iba a llover", me indica. "Y no llovió. ¿Por qué te equivocaste?".
El creciente número de países que establecen impuestos al turismo para combatir el cambio climático
Tus próximas vacaciones podrían ser un poco más caras de lo que esperas, y no solo por la inflación.
El País - España
Las conchas marinas no son un ‘souvenir’: los científicos explican por qué es mejor dejarlas en la playa
Las caracolas y caparazones marinos cumplen un rol ecológico fundamental dentro de los ecosistemas costeros. Y están desapareciendo
Título | Texto | Fuente |
---|---|---|
“Cisne”: investigadores argentinos mejoraron una de las verduras más consumidas en el mundo (16/08/24) | Expertos trabajaron en una variedad de lechuga crespa cuya característica más sobresaliente es que, en la misma superficie productiva, se lograron plantas de casi el doble de peso | La Nación |
Cómo los aviones se convertirán en un transporte no contaminante (06/07/22) | Expertos ya prueban combustibles líquidos con nulas o bajas emisiones de CO2, obtenidos a partir de materias primas renovables, como aceites vegetales sostenibles, grasas animales, biomasa y residuos | Infobae |
¿Por qué "necesitamos" algo dulce después de comer? (12/09/16) | Explicaciones y estrategias para combatir el antojo más famoso como difícil de ignorar | La Nación |
En la capital provincial el eclipse solar será parcial (02/07/19) | Explican cómo será el fenómeno en la ciudad de Santa Fe. | El Litoral |
No todos los analgésicos sirven para tratar todos los tipos de dolor (16/03/17) | Explican las diferencias entre el dolor visceral, que se origina en los órganos internos, y el somático, que se produce en los músculos o la superficie de la piel | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Energía a lo grande con nanoestructuras (19/06/17) | Exploran el uso de la nanotecnología para el desarrollo de celdas de combustible más eficientes y económicas, ofreciendo una contribución y posible solución a uno de los problemas de las energías alternativas en la actualidad. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
¿Dormirse al instante o dar mil vueltas en la cama?: por qué ambos extremos pueden ser signo de trastornos de salud (09/10/24) | Explorar cuánto tiempo tardamos en conciliar el sueño revela datos sobre nuestro estado físico y mental. La importancia de establecer rutinas | Infobae |
Expociencias San Luis Potosí, un vistazo al mañana (31/10/18) | Expociencias es un programa de la Red Nacional de Actividades Juveniles en Ciencia y Tecnología que se lleva a cabo con el objetivo de promover la participación y vocación científica en niños y jóvenes del país | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
No, la dieta no cura tumores (06/05/19) | Extracto del libro 'Dieta y cáncer', de Julio Basulto y Juanjo Cáceres, sobre lo que verdaderamente puede hacer la alimentación frente esta enfermedad | El País - España |
La Escuela Primaria de la UNL inició su ciclo lectivo 2021 (09/03/21) | Extremando las medidas del Protocolo de Bioseguridad de la UNL, 350 estudiantes iniciaron las clases en la Escuela Primaria. | LT10 |
Se formó en Argentina y trabajó 10 años con uno de los recientes ganadores del Premio Nobel de Medicina (14/10/24) | Eyleen Jorgelina O’Rourke se recibió de licenciada en Genética en la Universidad Nacional de Misiones, obtuvo su doctorado en la UBA y luego viajó a Boston, Estados Unidos, para realizar su posdoctorado bajo la dirección de Gary Ruvkun | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Los secretos del Mar Argentino: “Nunca en mi vida vi peces así” (01/08/25) | Ezequiel Mabragaña aseguró que la transmisión en vivo y en directo de la misión cambia el modo de estudiar y explorar las especies marinas. | LT10 |
La ciencia de la fe (05/09/19) | Fabián Flores, un investigador que estudia las peregrinaciones a Luján. Es un fenómeno religioso, pero fundamentalmente social: las motivaciones de los participantes exceden las creencias y suman otros propósitos. | Página 12 |
Un reconocimiento para las energías limpias (05/12/16) | Fabiana Gennari, ganadora de la Edición 2016 del PREMIO L’ORÉAL- UNESCO “Por las Mujeres en la Ciencia”. Pertenece al Centro Atómico de Bariloche y fue distinguida por sus aportes vinculados con la generación de hidrógeno. | Página 12 |
Científicos se unirán para crear un método de detección rápida de triquinosis (24/04/25) | Fabiana Gutierrez, investigadora de FBCB-UNL lidera este proyecto que ganó financiamiento de CTI-Proyectos en red. | LT10 |
Una investigadora mexicana crea una tecnología para desinfectar en solo 30 segundos (13/08/20) | Fabricado con compuestos naturales tiene una eficiencia del 99.999% | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Espinacas 'nanobiónicas' que detectan explosivos (01/11/16) | Fabrican sensores que combinan nanotubos de carbono con hojas de plantas para detectar un tipo componente químico usado en minas terrestres | El Mundo (España) |
Desarrollan una batería de grafeno plegable, de carga rápida y más duradera (19/02/20) | Fabrican un dispositivo para almacenar energía que puede doblarse hasta 180º y que tras 5.000 ciclos de carga retiene el 97,8% de su capacidad. Tardará unos años en comercializarse | El Mundo (España) |
El futuro se imprime en 3D (17/10/16) | Fabricar repuestos en el espacio, crear prótesis o verse inmortalizado en cerámica son ejemplos que revelan el potencial de la impresión en 3D | El Mundo (España) |
La realidad aumentada es la nueva apuesta de Facebook (19/04/17) | Facebook trabajará para convertir la aplicación de la cámara del smartphone en una plataforma abierta en la que información y objetos digitales se sobrepongan sobre el espacio físico. | Agencia Télam |