LT10
La UNL elabora alimentos, vos los podés donar y entre todos ayudamos
La planta elabora productos nutritivos para comedores y merenderos y busca asociados solidarios.
La Facultad de Ciencias Económicas eligió sus nuevas autoridades
Liliana Dillon fue reelecta decana y Darío Mejías vicedecano para el periodo 2026 - 2030 en la sesión especial del Consejo Directivo de la facultad.
Levin: “Nuestra regla es tener una facultad que dialogue con la sociedad”
La decana de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Claudia Levin, fue reelecta junto a Pedro Sánchez Izquierdo para conducir la FCJS durante el período 2026-2030.
Una investigadora del CONICET logró que las plantas resistan el calor extremo
Gabriela Pagnussat fue reconocida con el Premio L’Oréal-UNESCO 2025 por desarrollar un método innovador que ayuda a las plantas a soportar olas de calor, un avance clave para la agricultura del futuro.
Descubren cuevas en Marte que podrían haber albergado vida
Investigadores de la Universidad de Shenzhen en China identificaron ocho posibles cuevas en Marte, formadas por la disolución de rocas por agua, que podrían haber protegido vida en el pasado.
Los astrónomos ya no dudan: el visitante interestelar 3I/ATLAS es un cometa
Las observaciones de la NASA y la Agencia Espacial Europea confirmaron que no se trata de una nave alienígena, como había afirmado el polémico astrónomo de Harvard, Avi Loeb
El Litoral
El latido azul del continente: los humedales de la Cuenca del Plata, guardianes del clima y la vida
Los ríos Paraguay y Paraná albergan el corredor de humedales fluviales más extenso del mundo y explica el 70% del PBI de los cinco países -entre ellos, Argentina- que comparten este territorio de riqueza invaluable.
Uno (Santa Fe)
Científicos argentinos desarrollaron un virus que ataca el cáncer colorrectal y sus células resistentes
El avance experimental, realizado en la Fundación Instituto Leloir y hospitales públicos, permite reducir metástasis del cáncer en modelos animales
La Capital (Rosario)
Joan Cwaik: "Hay algo que la inteligencia artificial no puede reemplazar: el alma"
Cwaik advierte sobre algoritmos opacos, “monoambientes digitales” y robots domésticos.
Uno (Entre Ríos)
La diabetes afecta a más de 800 millones de personas adultas en el mundo
La cifra de personas con diabetes se cuatriplicó desde 1990 y la OMS la considera una epidemia global.
El Diario (Paraná)
Entre Ríos impulsa el federalismo climático y la cooperación regional en la COP30
Entre Ríos participa activamente en la COP30, que se realiza en la localidad de Belém, en Brasil, con el objetivo de llevar la voz de las provincias a dicha cumbre mundial de cambio climático
Clarín
Científicos argentinos descifran un mecanismo que podría habilitar una nueva forma de tratar la diabetes
El trabajo de la Universidad Austral acaba de ser publicado en una revista del grupo Nature.
Infobae
Aserrados y recubiertos de hierro, el inesperado hallazgo en los dientes del dragón de Komodo que sorprende a la ciencia
El equipo liderado por Aaron LeBlanc descubrió una singular capa metálica en la dentición de este emblemático reptil de Indonesia
La memoria visual y la flexibilidad de los abejorros desafían la visión tradicional sobre la inteligencia en insectos
El experimento de la Universidad Queen Mary comprobó que logran identificar y recordar patrones luminosos comparables al código morse
Día Mundial de la Diabetes: cuáles son las causas de su alza y por qué los casos crecen en América Latina
Las últimas cifras hablan de 48 millones de personas en la región que viven con niveles altos de la glucosa en la sangre.
El mega cohete de Jeff Bezos fue lanzado a Marte: los detalles del procedimiento
La nave New Glenn transporta satélites de la NASA
Expertos argentinos revelan una nueva pista sobre la prevención del cáncer en animales
Científicos de la Universidad de Buenos Aires y del Conicet contaron a Infobae cómo realizaron este hallazgo, que fue publicado en Science Advances
El Mundo (España)
Los astronautas chinos varados en el espacio regresan a la Tierra tras más de seis meses
Los técnicos detectaron "microfisuras" en el cristal de una de las ventanas de la cápsula de retorno de la Shenzhou-20 en la que tenían que volver hace meses, causadas por el impacto de basura espacial
El País - España
Del chihuahua al gran danés, la extrema diversidad de razas de perros nos acompaña desde hace miles de años
El estudio del cráneo de medio millar de cánidos muestra que su morfología era muy variada poco después de su domesticación
El destape web
Llegó el dengue: ya se reportaron cuatro casos en el AMBA
En Entre Ríos se notificó otro; por ahora, todos con antecedentes de viaje. Recomiendan tomar medidas de prevención
| Título | Texto | Fuente |
|---|---|---|
| Hemoderivados desarrolla su primer medicamento por ingeniería genética (10/02/20) | Si bien restan varias etapas para que esté disponible en el mercado, el avance coloca a Hemoderivados en la vanguardia de la producción de proteínas humanas obtenidas mediante la aplicación de ingeniería genética. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
| Aceite de cannabis para tratar a perros con epilepsia (10/02/20) | Un equipo de investigadores de la Universidad Nacional de La Plata analiza los efectos que produce el uso de aceites de cannabis en el tratamiento de convulsiones violentas y pérdida del conocimiento | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
| Estado de las prácticas empresariales contra el soborno: primer estudio latinoamericano (10/02/20) | El documento resultante de esta investigación tiene como objetivo identificar el panorama del soborno corporativo en Latinoamérica, como un aporte para apoyar el proceso de toma de decisiones para combatir este fenómeno. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
| Cómo prepararse ante el coronavirus (Covid-19) que tiene en alerta al mundo (17/02/20) | Los coronavirus capaces de infectar a los humanos causan enfermedades respiratorias que van desde el resfriado común hasta patologías más graves. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
| Diseñan mano biomédica que será manejada con la contracción o relajación de un músculo (17/02/20) | Un proyecto avanza en un prototipo de mano biomecánica controlada por señales electromiográficas, producidas durante el proceso de contracción y relajación de un músculo. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
| Patentado: investigadores diseñan un novedoso material para la conversión de energía solar (17/02/20) | Un grupo de investigación del Departamento de Química de la Facultad de Ciencias Exactas, Físico-Químicas y Naturales logró patentar un práctico e innovador material que convierte la energía solar en eléctrica a partir de la absorción de luz | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
| El talón de Aquiles de Mendoza (17/02/20) | La zona del piedemonte mendocino sigue en el centro de la escena: a los riesgos naturales se agrega la vulnerabilidad social y estructural. Investigadores trabajan en la región. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
| La UNLP lanza un sistema de monitoreo continuo de la atmósfera sobre Sudamérica (26/02/20) | Los datos satelitales son recogidos por más de 200 estaciones de monitoreo, distribuidas por Centro y Sud América, el Caribe, África, Europa y la Antártida, las cuales son administradas por diversas agencias públicas | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
| Relevan en aserraderos hongos causantes de algunas patologías (26/02/20) | Más de 40 especies de hongos fueron detectadas en el aire interior de aserraderos, como parte de un estudio que buscaba analizar la composición y concentración de la micota aérea en estos talleres. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
| El origen de los problemas (26/02/20) | En Argentina, más del 70% de las muertes son provocadas por enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT), representadas principalmente por las enfermedades cardiovasculares, diabetes, cáncer y respiratorias. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
| Nanotecnología y botellas recicladas para purificar el agua de efluentes urbanos (02/03/20) | Con botellas de plástico recicladas y nanopartículas, investigadores de la Universidad Nacional de La Plata y de la Universidad Nacional del Litoral desarrollan un sistema de filtros que sirve para purificar el agua residual urbana. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
| Los gases del tránsito vehicular son el principal contaminante del aire en la ciudad de Córdoba (02/03/20) | Mediciones efectuadas por investigadores identificaron valores de dióxido de nitrógeno (NO2) por encima de los límites máximos recomendados internacionalmente. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
| Un joven investigador de la UNQ desarrolla un dispositivo para detectar clamidia (02/03/20) | Más de la mitad de los pacientes con esta enfermedad sexual no presenta síntomas. Julián Bergier se postuló al concurso Samsung para obtener financiamiento. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
| Los acantilados rionegrinos, un recurso con valor geopalenteológico (02/03/20) | Un grupo de científicos de varios países analizaron los acantilados de la costa marítima rionegrina en una Escuela de Campo organizada por la Sociedad de Geología Sedimentaria (SEPM) y la Universidad Nacional de Río Negro. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
| Coronavirus: análisis de una enfermedad que preocupa al mundo (09/03/20) | Luego que la Organización Mundial de la Salud le defina un nuevo nombre a este virus, el epidemiólogo Mariano Gianello analizó los alcances del mismo y sus consecuencias en el plano internacional, nacional y local. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
| El exceso de una proteína en tumores haría más efectiva la acción de un fármaco (09/03/20) | La sobreexpresión de ciertas proteínas u otras sustancias puede influir en la formación de un cáncer | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
| Microorganismos nativos que mejoran la producción hortícola (09/03/20) | El Instituto de Tecnología (INTEC) de la Fundación UADE desarrolló una colección de microorganismos nativos que mejoran la nutrición y salud de las plantas sin la necesidad de utilizar agroquímicos. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
| Los medios sociales, una oportunidad de innovación para las pymes (09/03/20) | Un estudio propone el uso de plataformas de comunicación virtual en pequeñas y medianas empresas, con el fin de optimizar los procesos de creación y mejora de sus productos o servicios. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
| Hemoderivados desarrolla su primer medicamento por ingeniería genética (02/04/20) | Está destinado a personas con hemofilia B, quienes carecen de una proteína fundamental para la coagulación de la sangre. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
| Un joven investigador de la UNQ desarrolla un dispositivo para detectar clamidia (02/04/20) | Más de la mitad de los pacientes con esta enfermedad sexual no presenta síntomas. Julián Bergier se postuló al concurso Samsung para obtener financiamiento. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
Espere por favor....