LT10
Quieren restaurar la vegetación en la cuenca del Arroyo Cululú
Es un proyecto del Fondo para la Conservación del Patrimonio Natural. El investigador Andrés Bortoluzzi cuenta de qué se trata.
Clarín
Mariano Sigman: “Estamos naturalmente predispuestos a la amistad, hay algo en nuestro cerebro que lo favorece”
Una charla sobre la importancia de los vínculos afectivos desde el abordaje de las neurociencias, a propósito del libro "Amistad. Un ensayo compartido", con uno de sus autores, reconocido investigador.
Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
De siete ganadores de una beca internacional para científicos latinoamericanos, cinco son de Argentina
Como cada año, el programa Promoviendo Oportunidades de Investigación para Bioquímicos Latinoamericanos (PROLAB) dio a conocer los resultados de su convocatoria, donde los científicos formados en Argentina tuvieron un rol destacado.
Infobae
El secreto detrás de las mejores ideas: por qué la creatividad aparece fuera del trabajo
Un fenómeno cotidiano llama la atención de especialistas que analizan qué ocurre en la mente durante momentos tan rutinarios como una caminata tranquila o una ducha caliente
De la peste negra a la adaptación silvestre: el misterio detrás de la supervivencia de los perros de la pradera
Un estudio pionero identificó variantes en el ADN de estos animales que les permiten sobrevivir a brotes letales.
Cómo las focas adaptan su respiración y tiempo de buceo según el oxígeno disponible
Un trabajo de la Universidad de St. Andrews, difundido por National Geographic, comprobó que estos mamíferos regulan las inmersiones para desplazarse grandes distancias
Por qué el hallazgo de una mandíbula fósil reescribe la evolución de los mamíferos desde la era de los dinosaurios
El uso de escaneo por tomografía computarizada y modelado 3D le permitió a un equipo multidisciplinario británico identificar en la Costa Jurásica inglesa a una especie inédita.
Flotar o nadar: cuál genera mayor esfuerzo para los peces
Un estudio de la Universidad de California en San Diego desafió creencias previas al comparar ambas acciones y su impacto en el consumo energético de estos animales marinos
Avance en neurociencia: un microscopio de alta precisión reveló el viaje de los nervios en ratones
Científicos desarrollaron una innovadora técnica de imágenes que logró trazar estas conexiones superando los obstáculos de los métodos convencionales y acelerando el avance en neurociencia.
Qué alimentos pueden ayudar a reducir hasta un 28% el riesgo de demencia
Una investigación analizó los hábitos nutricionales de más de 130 mil personas y reveló que ciertos patrones dietéticos están vinculados con una menor probabilidad de deterioro cognitivo
El Mundo (España)
Cultivar algas en Marte para construir viviendas extraterrestres de bioplásticos
Un experimento de la Universidad de Harvard muestra que no sería imprescindible transportar materiales desde la Tierra para fabricar hábitats que alojen a los astronautas que vayan al planeta rojo
El País - España
Una nueva pierna biónica devuelve la agilidad a personas amputadas: “Se siente como parte de mi cuerpo”
Científicos del Instituto Tecnológico de Massachusetts (EE UU) rompen una barrera tecnológica de las prótesis, tras lograr robotizar un implante de titanio y conectarlo con los músculos y nervios del cuerpo humano
Título | Texto | Fuente |
---|---|---|
Qué es LUCA, el antepasado que dio origen a toda la vida en la Tierra (y por qué quizás lo estamos buscando en el lugar equivocado) (18/02/19) | ¿Qué tal si pudieras hacer el árbol genealógico de toda la vida en la Tierra? | BBC - Ciencia |
Chernobyl: el final de un extraordinario experimento de tres décadas (18/02/19) | "Este lugar es más de la mitad de mi vida", dice Gennady Laptev. | BBC - Ciencia |
Cómo India hizo descubrimientos matemáticos por los que europeos se llevaron el crédito siglos después (18/02/19) | El primer gran regalo matemático de India vino del mundo de los números. | BBC - Ciencia |
Superluna: qué es la "Luna de Nieve" que se verá este martes (y por qué será tan impresionante) (19/02/19) | Un superluna extraordinaria iluminará el cielo nocturno este martes. | BBC - Ciencia |
Cómo YouTube alimenta la teoría de la conspiración de que la Tierra es plana (19/02/19) | Sí, todavía hay quien piensa que la Tierra es plana. Y la tecnología, en lugar de ayudar a hacerles entrar en razón, de hecho, alimenta su creencia en esa teoría de la conspiración. | BBC - Ciencia |
Los obstáculos que pone el cuerpo femenino para descartar a los espermatozoides más débiles (19/02/19) | Todos, al menos una vez en la vida, fuimos los primeros en la carrera por la vida. | BBC - Ciencia |
5 sencillos experimentos para comprobar que la Tierra no es plana (20/02/19) | Aunque parezca mentira, en pleno siglo XXI aún es necesario insistir en que la Tierra es redonda, algo que se sabe desde hace más de 2.000 años. | BBC - Ciencia |
Por qué el cerebro de las mujeres permanece joven más tiempo que el de los hombres (20/02/19) | Aunque un hombre y una mujer tengan la misma edad, puede que sus cerebros no. | BBC - Ciencia |
Los crímenes atroces (y reales) que inspiran grandes éxitos de televisión y podcasts (20/02/19) | El 29 de noviembre de 1970 una familia descubrió el cuerpo gravemente quemado de una mujer en el desolado valle de Isdalen, cerca de Bergen, Noruega. | BBC - Ciencia |
Cómo alejarte del ruido puede aumentar tu creatividad (y otras ventajas del silencio) (21/02/19) | En algún momento, todos nos hemos sentido abrumados por el ruido del tráfico, la gente que habla muy alto, las alertas de los teléfonos móviles… y aun así, el silencio muchas veces se asocia con soledad, aburrimiento o tristeza. | BBC - Ciencia |
Qué es la marea de sizigia que “se llevó” el agua de las costas de México (21/02/19) | Una gran sorpresa se llevaron los turistas en que visitaron playas del Pacífico y del Golfo de México en los últimos días. | BBC - Ciencia |
Qué es la extraña nieve negra que está cubriendo algunos paisajes de Siberia (21/02/19) | En la región rusa de Siberia están acostumbrados a la nieve, pero sin duda no a la que han visto durante los últimos días. | BBC - Ciencia |
Por qué el agua es una de las cosas más raras del Universo (22/02/19) | En algún momento, el agua que tienes dentro estuvo dentro de dinosaurios, bacterias, océanos, tormentas, los casquetes polares y muchos otros sitios. | BBC - Ciencia |
Gran Agujero Azul de Belice: los fascinantes hallazgos en el sumidero más grande del mundo (22/02/19) | El Gran Agujero Azul de Belice es uno de los lugares más atractivos para los buzos y los científicos que estudian los océanos. | BBC - Ciencia |
Encuentran la abeja más grande del mundo: es "un bulldog volador" (22/02/19) | Es "un bulldog volador". Son las palabras del fotógrafo de historia natural Clay Bol, quien después de casi 40 años logró capturar imágenes de una especie de abeja gigante que los científicos daban por desaparecida. | BBC - Ciencia |
Hayabusa 2: la sonda japonesa aterriza con éxito sobre el asteroide Ryugu (22/02/19) | La agencia espacial de Japón (Jaxa) anunció que su sonda Hayabusa 2 se posó con éxito sobre la superficie del asteroide Ryugu. | BBC - Ciencia |
Por qué dos moscas pusieron en alerta a Nueva Zelanda (22/02/19) | La primera mosca, una mosca de la fruta de Queensland, apareció en un jardín suburbano de Auckland, Nueva Zelanda, el 14 de febrero. La segunda, una semana más tarde en el sur de la ciudad. | BBC - Ciencia |
El estudio de la NASA que muestra que la Tierra es "más verde" que hace 20 años gracias a China e India (25/02/19) | Todos los días vemos noticias de cómo la deforestación está acabando con la vegetación en el planeta. | BBC - Ciencia |
La trágica historia de Nikolái Vavílov, el botánico soviético que quiso alimentar al mundo y murió de inanición (25/02/19) | Nikolái Vavílov fue perdonado en 1955, pero él nunca lo supo. | BBC - Ciencia |
Fibonacci, el matemático que se puso a contar conejos y descubrió la secuencia divina (25/02/19) | Durante los siglos en que China, India y el imperio islámico habían estado en ascenso, Europa había caído bajo una sombra. | BBC - Ciencia |