SNC

LT10

Quieren restaurar la vegetación en la cuenca del Arroyo Cululú

Es un proyecto del Fondo para la Conservación del Patrimonio Natural. El investigador Andrés Bortoluzzi cuenta de qué se trata.

Clarín

Mariano Sigman: “Estamos naturalmente predispuestos a la amistad, hay algo en nuestro cerebro que lo favorece”

Una charla sobre la importancia de los vínculos afectivos desde el abordaje de las neurociencias, a propósito del libro "Amistad. Un ensayo compartido", con uno de sus autores, reconocido investigador.

Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.

De siete ganadores de una beca internacional para científicos latinoamericanos, cinco son de Argentina

Como cada año, el programa Promoviendo Oportunidades de Investigación para Bioquímicos Latinoamericanos (PROLAB) dio a conocer los resultados de su convocatoria, donde los científicos formados en Argentina tuvieron un rol destacado.

Infobae

El secreto detrás de las mejores ideas: por qué la creatividad aparece fuera del trabajo

Un fenómeno cotidiano llama la atención de especialistas que analizan qué ocurre en la mente durante momentos tan rutinarios como una caminata tranquila o una ducha caliente

De la peste negra a la adaptación silvestre: el misterio detrás de la supervivencia de los perros de la pradera

Un estudio pionero identificó variantes en el ADN de estos animales que les permiten sobrevivir a brotes letales.

Cómo las focas adaptan su respiración y tiempo de buceo según el oxígeno disponible

Un trabajo de la Universidad de St. Andrews, difundido por National Geographic, comprobó que estos mamíferos regulan las inmersiones para desplazarse grandes distancias

Por qué el hallazgo de una mandíbula fósil reescribe la evolución de los mamíferos desde la era de los dinosaurios

El uso de escaneo por tomografía computarizada y modelado 3D le permitió a un equipo multidisciplinario británico identificar en la Costa Jurásica inglesa a una especie inédita.

Flotar o nadar: cuál genera mayor esfuerzo para los peces

Un estudio de la Universidad de California en San Diego desafió creencias previas al comparar ambas acciones y su impacto en el consumo energético de estos animales marinos

Avance en neurociencia: un microscopio de alta precisión reveló el viaje de los nervios en ratones

Científicos desarrollaron una innovadora técnica de imágenes que logró trazar estas conexiones superando los obstáculos de los métodos convencionales y acelerando el avance en neurociencia.

Qué alimentos pueden ayudar a reducir hasta un 28% el riesgo de demencia

Una investigación analizó los hábitos nutricionales de más de 130 mil personas y reveló que ciertos patrones dietéticos están vinculados con una menor probabilidad de deterioro cognitivo

El Mundo (España)

Cultivar algas en Marte para construir viviendas extraterrestres de bioplásticos

Un experimento de la Universidad de Harvard muestra que no sería imprescindible transportar materiales desde la Tierra para fabricar hábitats que alojen a los astronautas que vayan al planeta rojo

El País - España

Una nueva pierna biónica devuelve la agilidad a personas amputadas: “Se siente como parte de mi cuerpo”

Científicos del Instituto Tecnológico de Massachusetts (EE UU) rompen una barrera tecnológica de las prótesis, tras lograr robotizar un implante de titanio y conectarlo con los músculos y nervios del cuerpo humano

11601 a 11620 de 25487

Título Texto Fuente
Identifican en un estudio una proteína que ayuda al virus del COVID-19 a escapar del sistema inmunitario  (22/08/24) El descubrimiento de un nuevo mecanismo de evasión viral y de un anticuerpo monoclonal que subvierte esta estrategia constituye un avance en la inmunoterapia con una perspectiva prometedora en el combate contra las infecciones  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Identifican enfermedades en dinosaurios depredadores que vivieron en la Patagonia a fines del período Cretácico  (02/02/24) Estudio protagonizado por paleontólogos del CONICET  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Identifican enzimas “come plásticos” en océanos antárticos  (10/12/21) Investigadores UC buscan reducir la acumulación de estos residuos, que se han desplazado a través de las corrientes marinas a lugares remotos como la Antártica  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Identifican extractos y compuestos de plantas argentinas que inhibieron la multiplicación del virus del dengue  (18/04/24) Especialistas del CONICET detectaron extractos y compuestos de origen vegetal que en cultivo de células frenaron la multiplicación del patógeno de manera efectiva y selectiva  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Identifican factores clave responsables de malformaciones congénitas cardiacas  (20/03/18) Investigadores de la Universidad de Jaén han participado en un estudio que ha simulado en 3D cómo se forma el corazón recreando los procesos esenciales que contribuyen a un correcto desarrollo de este órgano  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Identifican factores genéticos asociados con la acumulación de grasa en caderas y abdomen  (20/10/17) De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), las cifras de obesidad en el mundo se han triplicado desde el año 1975 y según datos de 2016, más de mil 900 millones de adultos de más de 18 años tenían sobrepeso.  Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México
Identifican factores que aumentan la supervivencia de las plantas de arándano  (10/04/24) Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha establecido que el grosor del tallo y la presencia de compuestos antioxidantes influyen en la capacidad que tiene este cultivo para echar raíces  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Identifican formas de vida terrestre que podrían tolerar la radiación ultravioleta en un exoplaneta como Proxima b  (19/06/20) Descubren que ciertas bacterias y arqueas podrían sobrevivir, incluso, a las condiciones más extremas de radiación ultravioleta (UV) que se teoriza podrían existir en la superficie del exoplaneta Proxima b.  La Nación
Identifican genes de cítricos que la biotecnología podría mejorar para hacer frente al cambio climático  (22/12/17) El grupo de Biotecnología de la UJI estudia hormonas vegetales para conseguir plantas más tolerantes al estrés por inundación de los suelos de los cultivos  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Identifican genes de lenteja que intervienen en la resistencia a una enfermedad fúngica frecuente  (23/03/18) El trabajo, publicado en ‘PLOS One’, se enmarca en el proyecto LEGATO que busca promover el cultivo de leguminosas grano en Europa  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Identifican genes que brindan resistencia a las plantas para superar bajas temperaturas  (23/03/22) El trabajo de los científicos del Instituto Leloir y del Conicet sienta bases para el desarrollo de cultivos resistentes a esas condiciones adversas para evitar pérdidas millonarias en el sector agro  El Diario (Paraná)
Identifican genes que podrían ayudar a predecir el envejecimiento saludable  (06/04/21) Fue a partir de un estudio en ratones realizado en la Universidad Ben-Gurión del Néguev, de Israel. Los investigadores encontraron una proteína clave para reparar el ADN dañado.   Infobae
Identifican genes relacionados con la calidad de la carne ovina  (23/09/19) La evaluación genómica del músculo Longissimus dorsi en 167 ovinos criollos de pelo (ovejas) permitió identificar 15 genes que interferirían directamente con la capacidad de retención de agua (CRA), y 11 más con respecto al pH (acidez)  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Identifican grupos genéticos de monos rescatados del tráfico ilegal  (12/03/20) Investigadores del CONICET conformaron una base de datos que permitió determinar de qué población provienen los carayás albergados en centros de rescate  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Identifican huella genómica de maíces criollos de Nayarit  (16/11/16) Mediante estudios de genética se identificó la existencia de 12 razas de maíz en el estado, algunas de ellas solo se encuentran en el territorio, como el maíz gigante de Jala.  Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México
Identifican la causa de resistencia a la terapia en ciertos cánceres de mama  (06/02/17) Científicos del CONICET detectaron que una proteína bloquea la función del medicamento en un subtipo de cáncer de mama y proponen una combinación de terapias para hacerle frente  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Identifican la causa genética de un tipo de infertilidad femenina  (29/09/20) Científicos del Centro de Investigación del Cáncer descubren que el gen HSF2BP es responsable de una forma de insuficiencia ovárica  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Identifican la formación de memorias paralelas a partir de una única experiencia  (09/10/17) Investigadores del CONICET y de la UBA llegaron a esa conclusión estudiando un cangrejo, pero creen que los resultados serían aplicables en humanos.   Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Identifican la implicación de un tipo minoritario de neuronas en el desarrollo del cerebro  (13/05/24) Investigadores del CSIC detallan el papel de las neuronas inhibitorias en el ensamblaje de la comunicación entre distintas áreas del cerebro durante las primeras etapas de su desarrollo  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Identifican la participación de "novedosos cuerpos subcelulares" en la regulación de la fábrica de energía celular  (15/02/22) El estudio, liderado por científicas del Instituto Leloir y del CONICET, se realizó en células de mamífero y sienta bases para estudiar procesos biológicos alterados que están asociados a cáncer, diabetes, obesidad y otros trastornos.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.

Agenda