LT10
Se abren las inscripciones a las carreras a distancia de la UNL
A partir del 15 de noviembre estarán abiertas las inscripciones para estudiar en la modalidad a distancia de la UNL.
La FCJS y la FADU eligieron a sus nuevas autoridades
Claudia Levin fue reelecta decana y Pedro Sánchez Izquierdo vicedecano en Jurídicas, mientras que en Arquitectura fue elegidos Miguel Rodríguez como decano y María Liliana Serra como vicedecana.
El Litoral
Detectan señales procedentes del cometa 3I/ATLAS que otorga pistas sobre su origen
MeerKAT detectó líneas de absorción de OH que indican desgasificación acuosa del cometa. La observación tras su paso por el sol refuerza la hipótesis de un origen natural y descarta un origen artificial.
Clarín
Científicos argentinos usan con éxito un virus del resfrío contra uno de los tipos de cáncer más frecuentes
Se trata de un virus oncolítico que funcionó contra el cáncer colerrectal y podría usarse para otros virus gastrointestinales
Infobae
Un hallazgo científico permite quitar hielo de aviones en minutos con electricidad estática y sin productos químicos
La tecnología, desarrollada por investigadores de Virginia Tech, utiliza un electrodo de alto voltaje para remover hasta el 75% del hielo de superficies aeronáuticas en pocos minutos.
Qué es el hielo XXI, el hallazgo que reescribe los límites de la física y podría revolucionar la exploración planetaria
Científicos alemanes lograron formar una nueva fase del agua aplicando presiones 20.000 veces mayores que la atmosférica, sin enfriar el líquido.
Estados Unidos: descubren una planta en el Valle de la Muerte capaz de sobrevivir a más de 50 grados
Gracias a adaptaciones únicas que le permiten prosperar bajo condiciones extremas, la Tidestromia oblongifolia es protagonista de ambientes inhóspitos.
Vasectomías: por qué crecen las consultas y cuáles son las técnicas más utilizadas
Solo en la provincia de Buenos Aires, la cantidad de intervenciones aumentó en los últimos cuatro años, según expertos. Las causas y por qué se trata de un fenómeno que va más allá de esta región
Cómo el estudio de una pequeña ardilla terrestre impulsa el desarrollo de un fármaco para la insuficiencia cardíaca
El análisis de los mecanismos biológicos que protegen el corazón de este animal durante la hibernación permitió identificar nuevas vías terapéuticas
Adaptaciones letales: cómo animales y plantas resisten venenos, aprovechan toxinas y desafían la vida en ecosistemas extremos
La evolución impulsa interacciones inesperadas entre depredadores, presas y vegetales, con una amplia diversidad de estrategias químicas.
Auroras boreales y riesgo tecnológico: el impacto de la tormenta solar que llega a Estados Unidos
El espectáculo luminoso podría coincidir con interrupciones en comunicaciones y energía, generando incertidumbre entre operadores y aficionados a la observación del cielo
Científicos argentinos desarrollaron un virus que ataca el cáncer colorrectal y sus células resistentes
El avance experimental, realizado en la Fundación Instituto Leloir y hospitales públicos, permite reducir metástasis en modelos animales.
El Mundo (España)
Descubren un lagarto depredador gigante en Brasil que era un precursor de los cocodrilos y los caimanes modernos
Estaba cubierto por placas óseas similares a las de los cocodrilos actuales
Meteorología espacial
Rojos, verdes, rosas... la tormenta solar que afecta a la Tierra colorea los cielos de todo el planeta con espectaculares auroras boreales
BBC - Ciencia
Por qué los denisovanos pueden ayudarnos a comprender cómo llegamos a ser los únicos humanos en la Tierra
Los Homo sapiens somos hoy la única especie humana que camina sobre la Tierra, pero no siempre fue así.
El País - España
El suelo del planeta se está recalentando desde hace más de medio siglo
El calor que recibe la superficie acaba colándose en el subsuelo centenares de metros abajo
El destape web
Un estudio en mamíferos encontró que las especies cooperativas tienen menores tasas de cáncer
Lo muestra un trabajo de investigadores argentinos que se publica en Science Advances y analiza la enfermedad a la luz de mecanismos evolutivos
| Título | Texto | Fuente |
|---|---|---|
| Hablar antes de bailar: ¿Por qué los perros no pueden seguir el ritmo? (15/04/24) | El hecho de que el baile esté tan poco extendido en la naturaleza requiere una explicación | El País - España |
| Hablar varios idiomas retrasaría el envejecimiento (11/11/25) | Según un estudio internacional en más de 86.000 personas que se publica en Nature Aging no solo influye en los procesos cognitivos, sino que su impacto trasciende también a la salud general. | El destape web |
| Habrá festival contra el ajuste en ciencia y tecnología (21/12/16) | Lo organizarán trabajadores del Conicet Rosario el próximo jueves desde las 15 en Ocampo y Esmeralda. Con intervenciones artísticas, feria de ciencias y bandas en vivo continuarán la protesta iniciada el lunes por mayor presupuesto | Rosario3 |
| Habrá más mosquitos del dengue en la Ciudad porque crecen pese al frío (26/10/16) | Ahora buscan saber si pueden reproducirse. Lo comprobó el Grupo de Estudio de Mosquitos (GEM) de la UBA y el Conicet. "Aprovechan los primeros calores para picar", advirtieron. | Clarín |
| Habrían hallado los genes de la depresión (02/08/16) | Aseguran que el descubrimiento científico podría develar el misterio de la biología de la depresión. | Uno (Entre Ríos) |
| Hace 1.500 años, el mejor amigo de los seres humanos podría haber sido un zorro (11/04/24) | Lo reveló un estudio liderado por científicas del Conicet, en Argentina, y la Universidad de Oxford, en el Reino Unido. Cómo lo descubrieron y qué significa este hallazgo, en la voz de los expertos | Infobae |
| Hace 25 años recolectan datos de la sociedad santafesina (26/05/25) | La UNL tiene un órgano propio de recolección de datos sociales de Santa Fe y la región. Dos de sus miembros cuentan cómo trabajan. | LT10 |
| Hace 4 millones de años la temperatura era más alta que la actual (28/07/17) | A esta conclusión se ha llegado con el estudio de restos de fauna descubiertos en Murcia | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Hace 50 años vimos por primera vez la Tierra desde la Luna (23/08/16) | La inteligente decisión de una archivista permitió revisitar y mejorar esa imagen décadas después | El País - España |
| Hace 50 años, Luis Federico Leloir recibía el Nobel de Química (11/12/20) | Fue distinguido por descubrir cómo se almacena la energía en las plantas y cómo los alimentos se transforman en azúcares que sirven de combustible a la vida humana | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
| Hace 55 millones de años, las avispas neotropicales pasaron a ser gobernadas por obreras (23/04/21) | Un estudio refuerza la idea de que las alteraciones ambientales y climáticas resultantes del levantamiento de la cordillera de los Andes habrían hecho posible una revolución en el sistema de castas de estos insectos | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Hace 90 años Plutón recibía su nombre, gracias a una nena de 11 años (04/05/20) | Plutón siempre fue objeto de controversia entre los astrónomos | La Nación |
| Hace mil años en Baja California... (27/09/17) | Realizan la exploración de 37 sitios arqueológicos que descubrieron en tres áreas naturales protegidas localizadas en San Quintín y El Rosario, delegaciones ubicadas al sur del municipio de Ensenada, Baja California. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
| Hace tres días el mundo está en default ambiental (11/08/16) | Según un estudio, la humanidad ya ha consumido el equivalente a un planeta en términos de servicios ambientales; la iniciativa internacional que mide la "huella ecológica" pretende que se tome conciencia sobre el gasto excesivo | La Nación |
| Hace unos 13.000 años el flujo de agua del Mediterráneo hacia el Atlántico era el doble que el actual (17/05/23) | Científicos consideran que se ha minimizado el papel de las aguas mediterráneas en la circulación atlántica | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Hacen crecer hueso vivo en laboratorio para trasplantarlo a rostros humanos (18/08/16) | Se ha conseguido, por vez primera, hacer crecer hueso vivo que reproduce la estructura anatómica original | Reconquista.com.ar |
| Hacen talleres de matemática divertida para chicos (15/05/25) | Docentes del Departamento de Matemática de la FIQ-UNL crearon "Matenautas", un espacio gratuito de experimentación y juegos matemáticos. | LT10 |
| Hacer ejercicio por la noche puede reducir el riesgo de muerte prematura (22/05/24) | Investigadores australianos proporcionaron la última evidencia, indicando el instante del día que representa el momento más beneficioso para realizar actividad física, especialmente para individuos con sobrepeso | Infobae |
| Hacer números para la vida cotidiana (17/10/16) | Un equipo de docentes y estudiantes de la Facultad de Ciencias Exactas realiza desde hace tres años talleres de extensión con adultos mayores y adolecentes. De allí salió una publicación con problemas, sus soluciones y vías de acceso. | Rosario 12 |
| Hacer números para la vida cotidiana (06/02/17) | Un equipo de docentes y estudiantes de la Facultad de Ciencias Exactas realiza desde hace tres años talleres de extensión con adultos mayores y adolescentes. De allí salió la publicación “MatemáticaMente”. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
Espere por favor....