LT10
Utilizan la IA para mejorar la gestión de residuos y generar biocombustibles
Pablo González y Matías Gerard dirigen este proyecto que ganó financiamiento de CTI-Proyectos en red.
Infobae
La Tierra guarda casi el 25% del material expulsado de la Luna en sus primeros 100.000 años
El intenso bombardeo de meteoritos al que se expuso el satélite natural hizo acumular rocas lunares en nuestro planeta hace miles de millones de años.
El enigma del “White Shark Café”, el misterioso destino de los tiburones blancos en el Pacífico
La migración anual de esta especie a una zona aparentemente desierta, reveló un ecosistema oculto y plantea interrogantes sobre su propósito, desafiando las explicaciones convencionales de su comportamiento, según reportó Forbes
Avance médico: un decodificador cerebral logra controlar la estimulación de la médula espinal
La innovación utiliza electroencefalografía no invasiva y estimulación transcutánea para asistir en la recuperación funcional
La evolución del veneno de las serpientes de cascabel desafía conceptos tradicionales de la biología
Un estudio de la Universidad de Florida -citado por The Guardian-revela que estos vipéridos desarrollan venenos más simples, desafiando las teorías tradicionales sobre la evolución
¿Estamos más cerca de hablar con las plantas? En la Universidad de Cornell son optimistas
Científicos descubren un mecanismo inesperado en organismos vegetales que permitiría-según destaca Wired- intercambiar señales con humanos mediante presión interna y movimiento de fluidos
Qué hace que una canción se nos quede grabada sin poder evitarlo
Desde el coro hasta el tempo, ciertos elementos musicales logran secuestrar tu atención y repetir el sonido una y otra vez
Del origen de la materia a la formación de galaxias: así surgió el universo
Dos investigaciones recientes exploraron momentos decisivos del cosmos primitivo, desde la aparición del plasma fundamental hasta el desarrollo de estructuras estelares.
Por qué la vacunación en los primeros mil días de vida evita enfermedades crónicas y la muerte de recién nacidos
Inmunizar desde la gestación protege al bebé de infecciones graves. Dos expertos explicaron a Infobae cómo se refuerza el sistema inmunológico y se previenen secuelas neurológicas y respiratorias
Científicos de Israel diseñaron un dispositivo innovador que monitorea la salud a distancia
Los investigadores del Instituto Weizmann de Ciencias desarrollaron un sensor con tecnología de radar que rastrea los signos vitales, como frecuencia cardíaca y respiratoria, de manera inalámbrica
La orina de los corredores del maratón de Londres se convertirá en fertilizante para el trigo
Una innovadora iniciativa convierte desechos humanos recolectados durante la carrera en una fuente sostenible de nutrientes agrícolas
El Mundo (España)
¿Perro o gato? La ciencia cree que pronto no notaremos la diferencia
La selección artificial ha llevado a que los cráneos de los carlinos y los gatos persas hayan evolucionado hasta ser más similares entre sí que con el resto de ejemplares de su propia especie
BBC - Ciencia
¿Qué pudo haber causado el masivo apagón eléctrico en España y Portugal?
El operador de la red eléctrica española descartó que un ciberataque haya sido la causa del masivo apagón eléctrico que paralizó España y Portugal y afectó brevemente a parte del sur de Francia el lunes.
Título | Texto | Fuente |
---|---|---|
Investigadores afirman que Marte estuvo “repleto de vida” (14/10/22) | Sostienen que es altamente probable que el subsuelo del planeta rojo haya sido habitado por microorganismos. | LT10 |
Investigadores analizan el comportamiento y la evolución de los virus (19/12/23) | Investigadores de la UBA siguen de cerca a los virus para comprender cómo se comportarán a futuro. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
Investigadores analizan el efecto antitumoral ‘in vitro’ de varios componentes bioactivos del café (20/02/20) | Científicos de las Universidades de Granada y Estatal de Sao Paulo (Brasil), estudian el papel de los compuestos cafeína y trigonelina, así como el ácido clorogénico, sobre las células madre cancerígenas | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Investigadores analizan el ruido en los trenes de aterrizaje de aeronaves (28/07/17) | Mediante simulaciones computacionales, un grupo de científicos de una universidad brasileña –en colaboración con ingenieros de Boeing– identificó las fuentes de emisión sonora de la estructura de posado de los aviones | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Investigadores analizan la restauración de los bosques de tala en la provincia de Buenos Aires (27/09/22) | Investigadores reflexionan acerca de las consecuencias de la degradación de los Talares de la provincia de Buenos Aires y estudian alternativas para restaurar y conservar este tipo de bosques. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
Investigadores apuntan al desarrollo genético del cannabis medicinal con bioinformática (27/09/22) | Además de introducir ciencia de datos, este proyecto se enfoca en dos ejes: el de la investigación, con una base de datos con todos los genomas de cannabis publicados a nivel internacional, y el de cultivo. | Agencia Télam |
Investigadores argentinos crean método para estimar edad de muertes a partir de la primera costilla (14/12/22) | Investigadores del Conicet y de la Universidad de Buenos Aires (UBA) desarrollaron un método a partir del cual se puede estimar la edad que tenía una persona al morir a través del estudio de las articulaciones de la primera costilla. | Agencia Télam |
Investigadores argentinos crearon un dron autónomo que llega a lugares inaccesibles para el hombre (04/05/17) | El dispositivo bautizado UELA es capaz de medir el nivel de pH, salinidad, temperatura, profundidad o muestreos geo-referenciados, que son archivados en una tarjeta SD y luego analizados en los laboratorios. | Agencia Télam |
Investigadores argentinos desarrollan "nanohilos" que podrían usarse en pantallas transparentes (28/09/17) | El avance formó parte de la tesis de doctorado de Nadia Vega y Mónica Tirado y se realizó en el Laboratorio de Física del Sólido del Departamento de Física de la Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología. | Agencia Télam |
Investigadores argentinos desarrollan nuevos compuestos contra la tuberculosis (11/05/17) | Probaron con éxito en laboratorio nuevas drogas que podrían mejorar el tratamiento de una enfermedad que provoca dos millones de muertes cada año. | El Diario (Paraná) |
Investigadores argentinos desarrollan un dron para reforestación inteligente (07/03/23) | Un equipo de la Universidad Nacional de San Luis fabricó una solución económica para sembrar árboles nativos de forma eficiente y recuperar el ecosistema. | Página 12 |
Investigadores argentinos desarrollan un suero terapéutico que neutraliza el virus causante del Covid-19 (18/06/20) | Es el primer potencial medicamento innovador para el tratamiento de la infección por SARS-CoV-2 totalmente desarrollado en Argentina. El proyecto es financiado por la “Unidad Coronavirus COVID-19” a través de la Agencia I+D+i. | El Litoral |
Investigadores argentinos desarrollan un test test portátil y rápido para la detección de la tuberculosis bovina (18/12/24) | Los científicos pretenden mejorar la vigilancia de una enfermedad que provoca pérdidas millonarias en el sector ganadero y puede impactar en la salud humana | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Investigadores argentinos desarrollaron un suero que neutralizó al nuevo coronavirus en pruebas de laboratoio (18/06/20) | Se trataría del primer potencial medicamento innovador para el tratamiento de esa infección totalmente desarrollado en Argentina. Ahora se va a pasar a la fase de evaluación clínica. Podría ser producido a gran escala. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Investigadores argentinos desarrollaron una app para detectar enfermedades neurodegenerativas (15/03/23) | Se llama TELL y permite identificar marcadores lingüísticos asociados con el Alzheimer, el Parkinson y la demencia frontotemporal | El destape web |
Investigadores argentinos descubren que las tortugas antes no podían esconder su cabeza dentro del caparazón (04/08/20) | Por primera vez, se recuperó el cráneo de una de las primeras tortugas de laguna a comienzos de este año en la Patagonia argentina, previo al aislamiento obligatorio. Vivió hace 100 millones de años y no escondía totalmente la cabeza | Infobae |
Investigadores argentinos descubrieron un nuevo dinosaurio herbívoro: lo bautizaron Chakisaurus nekul (26/04/24) | Vivió en lo que es hoy la Patagonia hace 90 millones de años y desconcertó a los paleontólogos por sus singularidades | El destape web |
Investigadores argentinos ensayan en un tambo una vacuna experimental contra patología del ganado (27/10/16) | Se trata de una fórmula contra el virus de la leucosis, que tiene una letalidad del 10% en vacas mayores de dos años y produce pérdidas millonarias para la industria de la carne y la leche. Los resultados se podrán evaluar en 18 meses. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Investigadores argentinos estudian la contaminación de reservas ecológicas (12/09/23) | Aunque la situación todavía no es alarmante, estos espacios podrían tener efectos negativos sobre la salud de las personas si la toxicidad aumenta. | Página 12 |
Investigadores argentinos exploran el submundo de la materia (13/11/23) | En un instituto de la CNEA y el Conicet, desarrollan dispositivos de tamaño infinitesimal para la administración controlada de drogas, prótesis de superficies biocompatibles y "laboratorios en un chip" para diagnóstico de enfermedades | El destape web |