LT10
Quieren restaurar la vegetación en la cuenca del Arroyo Cululú
Es un proyecto del Fondo para la Conservación del Patrimonio Natural. El investigador Andrés Bortoluzzi cuenta de qué se trata.
Clarín
Mariano Sigman: “Estamos naturalmente predispuestos a la amistad, hay algo en nuestro cerebro que lo favorece”
Una charla sobre la importancia de los vínculos afectivos desde el abordaje de las neurociencias, a propósito del libro "Amistad. Un ensayo compartido", con uno de sus autores, reconocido investigador.
Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
De siete ganadores de una beca internacional para científicos latinoamericanos, cinco son de Argentina
Como cada año, el programa Promoviendo Oportunidades de Investigación para Bioquímicos Latinoamericanos (PROLAB) dio a conocer los resultados de su convocatoria, donde los científicos formados en Argentina tuvieron un rol destacado.
Infobae
El secreto detrás de las mejores ideas: por qué la creatividad aparece fuera del trabajo
Un fenómeno cotidiano llama la atención de especialistas que analizan qué ocurre en la mente durante momentos tan rutinarios como una caminata tranquila o una ducha caliente
De la peste negra a la adaptación silvestre: el misterio detrás de la supervivencia de los perros de la pradera
Un estudio pionero identificó variantes en el ADN de estos animales que les permiten sobrevivir a brotes letales.
Cómo las focas adaptan su respiración y tiempo de buceo según el oxígeno disponible
Un trabajo de la Universidad de St. Andrews, difundido por National Geographic, comprobó que estos mamíferos regulan las inmersiones para desplazarse grandes distancias
Por qué el hallazgo de una mandíbula fósil reescribe la evolución de los mamíferos desde la era de los dinosaurios
El uso de escaneo por tomografía computarizada y modelado 3D le permitió a un equipo multidisciplinario británico identificar en la Costa Jurásica inglesa a una especie inédita.
Flotar o nadar: cuál genera mayor esfuerzo para los peces
Un estudio de la Universidad de California en San Diego desafió creencias previas al comparar ambas acciones y su impacto en el consumo energético de estos animales marinos
Avance en neurociencia: un microscopio de alta precisión reveló el viaje de los nervios en ratones
Científicos desarrollaron una innovadora técnica de imágenes que logró trazar estas conexiones superando los obstáculos de los métodos convencionales y acelerando el avance en neurociencia.
Qué alimentos pueden ayudar a reducir hasta un 28% el riesgo de demencia
Una investigación analizó los hábitos nutricionales de más de 130 mil personas y reveló que ciertos patrones dietéticos están vinculados con una menor probabilidad de deterioro cognitivo
El Mundo (España)
Cultivar algas en Marte para construir viviendas extraterrestres de bioplásticos
Un experimento de la Universidad de Harvard muestra que no sería imprescindible transportar materiales desde la Tierra para fabricar hábitats que alojen a los astronautas que vayan al planeta rojo
El País - España
Una nueva pierna biónica devuelve la agilidad a personas amputadas: “Se siente como parte de mi cuerpo”
Científicos del Instituto Tecnológico de Massachusetts (EE UU) rompen una barrera tecnológica de las prótesis, tras lograr robotizar un implante de titanio y conectarlo con los músculos y nervios del cuerpo humano
Título | Texto | Fuente |
---|---|---|
Neurospora crassa, un modelo para la biología molecular (15/12/17) | Especialistas desarrollan estudios de vanguardia en torno a Neurospora crassa, un hongo filamentoso que ofrece múltiples ventajas como modelo de laboratorio. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
Bacterias en el quirófano (15/12/17) | Las infecciones asociadas a la atención sanitaria (IAAS), comúnmente llamadas nosocomiales u hospitalarias, son ocasionadas por bacterias oportunistas que afectan a pacientes internados. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
Red de tilapia: Desarrollo social y seguridad alimentaria (18/12/17) | Instituciones académicas, en conjunto con la organización Worldfish crearon en 2012 la Red de Tilapia para el impulso en la reproducción de esa especie y el incremento en el consumo. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
Martínez Cordero, al rescate de la tilapia (18/12/17) | El doctor Francisco Javier Martínez Cordero es originario de Puebla. Hace 22 años encontró el mejor lugar para ejercer su pasión por la investigación en el puerto de Mazatlán. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
Vilaclara Fatjó, pasión por el océano y la investigación (20/12/17) | A muy temprana edad, Gloria Vilaclara Fatjó descubrió su pasión por el océano. Los veranos junto al mar Mediterráneo, en Bacelona, España, su ciudad natal, parecían breves, con horas fugaces. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
Las colecciones taxonómicas de ECOSUR (20/12/17) | Las colecciones biológicas que se encuentran en museos o institutos científicos alrededor del mundo son depósitos de la biodiversidad de nuestro planeta. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
Movilidad segura y sustentable en Mixcoac (20/12/17) | La Ciudad de México puede ser caótica, esto tiene muchas razones asociadas con el tamaño de la población, la gentrificación y la poca planeación a largo plazo en las construcciones de edificaciones y obras públicas. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
La verdadera amenaza para las orquídeas (21/12/17) | Sacar una orquídea de su hábitat para después venderla es un acto ilegal. La normativa mexicana protege las especies en peligro de extinción, entre las que se encuentra esta planta de delicada flor | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
PhD Talks, una plataforma para divulgar la ciencia (21/12/17) | PhD Talks es una plataforma para la divulgación científica hecha por investigadores a través de video resúmenes de sus propios artículos publicados en revistas indexadas, escritos con lenguaje sencillo y accesible. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
Representaciones sociales e investigación feminista (22/12/17) | En 2010 un grupo de investigadoras feministas adscritas a diversas universidades y centros de investigación científica en México y Latinoamérica se dieron a la tarea de publicar un libro sobre investigación feminista. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
Eduardo Almeida Acosta: pionero de la psicología social (22/12/17) | El doctor Eduardo Almeida Acosta, miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) nivel II, ha sido uno de los pioneros en México en el estudio de la psicología social. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
Las colecciones taxonómicas de ECOSUR (27/12/17) | Las colecciones biológicas que se encuentran en museos o institutos científicos alrededor del mundo son depósitos de la biodiversidad de nuestro planeta, pues albergan una gran cantidad de material todavía no clasificado, sin identificar. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
Biotecnología contra enfermedades del cafeto (29/12/17) | En el Panorama agroalimentario de Café 2016, se estima que la producción mundial de café en el ciclo 2016-2017 incremente 1.6 por ciento con respecto a la cosecha del ciclo previo. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
Analizan efecto de dietas en camarón blanco de cultivo (29/12/17) | Especialistas del Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD), unidad Mazatlán, analizan la presencia de bacterias en camarón blanco (Litopenaeus vannamei) de cultivo y su relación con la dieta que se le suministra. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
Menores atrapados en un circuito criminal (02/02/18) | En la frontera norte de México, hay menores de edad que son reclutados por grupos del crimen organizado para perpetrar actividades ilícitas. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
Pan con fructanos de agave, un aliado contra la diabetes (02/02/18) | Dirigen un proyecto enfocado en la elaboración de alimentos funcionales a base de fructanos de agave, que aporten beneficios metabólicos a personas que padecen diabetes, sobrepeso y obesidad. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
Fabrican zapatos, carteras y cinturones con piel de pescado (05/02/18) | Es flexible, suave al tacto pero al mismo tiempo de gran resistencia y vistosidad. Se trata de la piel de pescado para la fabricación de calzado y accesorios de marroquinería, iniciativa del Ciatec para la generación de nuevas empresas. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
Fortifican plantas de interés agrícola con yodo y selenio (05/02/18) | Investigadores del Departamento de Horticultura de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro (UAAAN) estudian el potencial del yodo (I) y el selenio (Se) para fomentar la bioestimulación de plantas de interés agrícola. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
GK-1, la molécula mexicana contra el cáncer de mama (06/02/18) | Una molécula con propiedades antitumorales podría aumentar la eficacia de inmunoterapia en pacientes con cáncer de mama, una enfermedad que cada año ocasiona la muerte de seis mil mujeres en México. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
Sargazo gigante para reforestar el mar (07/02/18) | Un manto pardo flota sobre el mar al ritmo de la marea. Por su dimensión —que alcanza varios kilómetros cuadrados—, se hace notar incluso desde una perspectiva aérea. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |