LT10
¿Cómo funcionan los robots que utilizaron para la expedición del CONICET?
Lo explica Leonardo Giovanini, docente investigador de FICH-UNL especialista en robótica y vehículos no tripulados.
El Litoral
Detección gratuita de psoriasis en Santa Fe: quiénes deben consultar y por qué
Especialistas impulsan una campaña destinada a concientizar sobre esta afección crónica de la piel y a facilitar un abordaje temprano, con el acompañamiento de equipos médicos multidisciplinarios.
El Diario (Paraná)
Tres de cada diez argentinos sufren síntomas de ansiedad o depresión, según estudio de la UCA
Un reciente estudio indica que los argentinos sufren ansiedad y depresión en aumento, durante los últimos años.
Clarín
La ciencia revela qué tipo de música deberías escuchar para enfocarte y rendir más en el trabajo
Escuchar música puede mejorar la concentración, la memoria y el estado de ánimo.
¿El hijo mayor es más responsable y el menor es más mimado?: esto es lo que revela la psicología
Una vieja teoría sostiene que la personalidad depende del lugar que ocupamos en la familia.
El mapa oculto de la Antártida: científicos encuentran cientos de cañones submarinos secretos
Fue gracias a un estudio de la Universidad de Barcelona y el University College Cork.
Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
Usos innovadores de enzimas vegetales
El trabajo de la Ingeniera Agrónoma Melanie Gómez Herrera descubrió potenciales aplicaciones de proteasas cisteínicas extraídas del ananá y del caraguatá (Bromelia serra)
Infobae
La boca como espejo del corazón: comprueban la relación entre la gingivitis y la aterosclerosis
Expertos internacionales sostienen que este proceso inflamatorio en las encías es capaz de impactar en órganos alejados de la boca, en especial en el corazón y las arterias
“Jelly ice”, el innovador hielo gelatinoso que conserva alimentos sin humedad extra ni contaminantes
Un material sustentable redefine la forma de enfriar y transportar alimentos, ya que evita la liberación de agua al descongelarse y ofrece una opción reutilizable y libre de microplásticos para la industria alimentaria
Cuáles son los animales más rápidos en tierra, agua y aire
Detrás de cada récord de velocidad hay adaptaciones evolutivas que explican cómo ciertas especies dominan su entorno con precisión y eficacia
El cerebro descarta memorias poco útiles para facilitar nuevas experiencias
Especialistas sostienen que olvidar información irrelevante ayuda a enfrentar mejor los desafíos actuales y mejora la capacidad de adaptación y aprendizaje, lejos de ser una falla del sistema mental
El sorprendente árbol milenario que crece en la Patagonia y es uno de los más longevos del mundo
Los Alerces miden más de 50 metros y pueden vivir varios milenos. La región patagónica en Argentina y Chile los alberga en inmensos bosques protegidos por la Unesco
La espectacular bola de fuego que convirtió la noche en día en Japón: las imágenes y la explicación de los expertos
Miles de personas filmaron y fotografiaron el evento, cuando el objeto iluminó el cielo japonés. Astrónomos afirmaron que se trató de un bólido. Los detalles
Científicos descubren que la reducción del flujo sanguíneo impulsa el avance de tumores
Un estudio realizado en modelos animales demostró que la restricción en la circulación arterial genera cambios profundos en el sistema inmunológico y favorece la tolerancia frente a células malignas
Biodiversidad en la Tierra: un estudio reveló que más del 80 % de las especies aparecieron en explosiones evolutivas
La investigación, realizada en más de dos millones de organismos, mostró que la vida en el planeta se diversificó en ráfagas, con casos notables como escarabajos, murciélagos, plantas con flores y pinzones de Darwin
¿El tiempo no es absoluto?: por qué en el espacio los relojes no indican la misma hora que en la Tierra
La teoría formulada por Albert Einstein en 1905 mostró que la duración de los fenómenos depende de la velocidad y de la gravedad.
El extraordinario papel de las palomas en los avances de la inteligencia artificial moderna
Aunque suelen pasar inadvertidas, estas aves urbanas inspiraron algunos de los grandes desarrollos en el aprendizaje automático y el refuerzo, clave para las tecnologías que dominan la inteligencia artificial más avanzada de la actualidad
El País - España
El perro de Pávlov y su relación con el efecto placebo
Con su experimento, Pávlov demostró que las respuestas a los estímulos que reciben los sentidos pueden ser activadas
Los animales que desmontan el mito del instinto maternal
Ningún humano nace sabiendo criar, pero de alguna forma todos estamos preparados para aprender a hacerlo
Título | Texto | Fuente |
---|---|---|
Los retos de descontaminar el agua (17/07/17) | Desarrollan proyectos de investigación enfocados en la utilización de materiales orgánicos para el tratamiento de aguas residuales contaminadas por la actividad industrial. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
Museo Infantil de Oaxaca (18/07/17) | El Museo Infantil de Oaxaca (MIO), desde su reciente apertura, encamina sus actividades a la difusión cultural y científica, con el propósito de fortalecer en los niños las raíces culturales e incentivar el interés por la ciencia y la tecnología. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
Un viaje científico al fondo del golfo de México (18/07/17) | Conocer la estructura de las comunidades de peces, sus asociaciones y ensamblajes de acuerdo con su variación espacio-temporal y su profundidad es la misión del Cinvestav IPN, unidad Mérida. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
¿Cómo se frenan los ataques cibernéticos? (21/07/17) | Abres un correo electrónico, haces clic en una liga y de inmediato fuiste víctima de un ataque cibernético. Se trata de un método por el que una persona o grupo busca tomar el control de un sistema informático para el robo de datos. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
Estudiantes diseñan pulsera-monitor de uso médico (21/07/17) | Estudiantes del Instituto Tecnológico de Colima (Itec) obtuvieron el segundo lugar con el proyecto Vita-Data, en la fase local del Evento Nacional Estudiantil de Innovación Tecnológica 2017 (ENEIT), en la categoría de Proceso. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
Científicos mexicanos contra la enfermedad de Chagas (24/07/17) | Desarrollan un estudio sobre chinches de la familia Triatominae que habitan en la península bajacaliforniana, uno de los hospederos del parásito Trypanosoma cruzi, causante de la enfermedad de Chagas. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
Nuevos usos para el orégano (24/07/17) | Estudiaron las propiedades del orégano (Origanum vulgare), planta del semidesierto que abunda de manera natural en gran parte del estado zacatecano. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
Innovación biotecnológica en cultivo de moluscos (25/07/17) | Actualizar y desarrollar biotecnias para el cultivo de moluscos cuyas especies son de interés comercial o están amenazadas en el medio silvestre, es el trabajo que realiza Incapesm del Instituto de Investigaciones Oceanológicas (IIO). | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
Biopalli, un fertilizante orgánico hecho con nopal (25/07/17) | Un equipo multidisciplinario de jóvenes del estado de Zacatecas ha consolidado una iniciativa empresarial cuyo producto central es un biofertilizante orgánico hecho con nopal. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
Un verano maker en Zigzag Zacatecas (26/07/17) | Un espacio maker es la nueva sala que ha sido inaugurada en el Centro Interactivo de Ciencia y Tecnología Zigzag en Zacatecas. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
Cartografía digital con drones (26/07/17) | La demanda de datos geográficos precisos impulsó a la Universidad del Mar (Umar), campus Puerto Ángel, a crear el Laboratorio de Sistemas de Información Geográfica y Percepción Remota. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
Tecnología espacial llega a FES Acatlán (26/07/17) | Estudiantes de licenciatura y la empresa de soluciones tecnológicas Ballhausen Ingeniería se reunieron, con propósitos pedagógicos para difundir algunos de los sistemas de tecnología que es aplicada a pequeños satélites cansat. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
¿Están relacionadas nuestras bacterias intestinales con la obesidad? (27/07/17) | En el año 2016, la Secretaría de Salud hizo dos declaratorias trascendentales en la historia de México en cuanto al tema de salud pública federal: se emitió por primera vez un estado de emergencia sanitaria por diabetes y obesidad. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
Crean mexicanos sistema de alerta de lluvia en tiempo real (27/07/17) | A través del Observatorio Hidrológico (OH) del Instituto de Ingeniería de la UNAM se ha desarrollado un sistema de alerta de lluvia en tiempo real que permite informar sobre los lugares donde llueve y la cantidad de agua que cae. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
Nuevas vacunas para bovinos (28/07/17) | Investigadores y estudiantes del doctorado en ciencias biológicas desarrollan un proyecto para el ensamble de una vacuna que prevenga la babesiosis en bovinos transmitida por garrapatas (Ixodidae). | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
Cristalografía de proteínas: una alternativa en el desarrollo de fármacos (28/07/17) | Manuel Soriano García descubrió las propiedades medicinales en el amaranto, la curcumina y el selenio a partir de la cristalografía de proteínas. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
Científicos mexicanos mejoran genéticamente el maíz (31/07/17) | En la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro (UAAAN), a través del Instituto Mexicano del Maíz (IMM), estudian y mejoran genéticamente el maíz como parte fundamental de la dieta mexicana en la actualidad y a futuro. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
Talento de oro en matemáticas (31/07/17) | Un grupo de niños y jóvenes que reciben adiestramiento por parte de docentes de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas (FCFM) de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) logra siempre los primeros lugares en olimpiadas del conocimiento | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
Jóvenes a la Investigación: entre nanoantibióticos y semiconductores (01/08/17) | Analizar el efecto antimicrobiano de nanopartículas de plata y bismuto o la síntesis y caracterización de nanocintas de hidroxiapatita, son ejemplos de las actividades de investigación de 46 estudiantes de bachillerato y licenciatura. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
LYNXBots, talento en robótica (01/08/17) | El equipo LYNXBots fue reconocido en el 2o Foro Internacional de Talento Mexicano, Innovation Match MX 2016-2017. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |