LT10
La UNL se suma a la Noche de las Universidades
Se realizará en universidades de todo el país con el objetivo de visibilizar y abrir las puertas de las casas de estudios en una noche especial. En la UNL habrá actividades en el Museo de Arte Contemporáneo y en el Foro Cultural.
Desarrollan un telgopor ecológico a partir de cáscaras de arroz y hongos
El investigador de FBCB-UNL Matías Cabeza cuenta de qué se trata.
Casi 700 estudiantes ingresarán a la Facultad de Ciencias Médicas en 2026
Así lo indicó a LT10 el decano electo de la unidad académica, Matías Candioti Busaniche y se refirió a los desafíos por delante en esta nueva gestión.
Estudiantes secundarios desarrollan un sistema de riego que se activa remotamente
Se trata de los alumnos de la Escuela de Agricultura, Ganadería y Granja de la UNL, que queda en Esperanza.
Felipe Franco fue electo decano de la FICH para el período 2026-2030
Felipe Franco, actual vicedecano de la FICH, fue electo por unanimidad como decano para el período 2026-2030, acompañado por Mario Garelik como vicedecano.
Extraen el ARN más antiguo de un mamut congelado de 40.000 años
El equipo obtuvo el ARN mejor conservado jamás recuperado en restos antiguos, abriendo un nuevo horizonte en biología evolutiva y posibles procesos de desextinción.
Conicet: nueva misión en el mar Argentino
El organismo nacional y la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA preparan una nueva travesía que comenzará en diciembre.
El Litoral
Impactantes imágenes del cometa 3I/ATLAS: podría ser más antiguo que el Sistema Solar
La agencia espacial mostró nuevas fotografías del objeto interestelar 3I/ATLAS y transmitió en vivo un evento con expertos. Su extraña composición química podría reescribir teorías sobre el origen del Sistema Solar.
Uno (Santa Fe)
La provincia de Santa Fe se suma a la prueba de un tratamiento para el síndrome urémico hemolítico
Se trata de una enfermedad grave en menores de 5 años, más frecuente en verano. Los ensayos serán en un nosocomio público y en otro privado
Clarín
Diego Fernández, ingeniero químico: “El bicarbonato y el vinagre no sirven para limpiar la lavadora”
A la hora de limpiar la lavadora, muchas personas recurren a elementos de limpieza caseros.
De los supuestos “hombrecitos verdes” extraterrestres a su exclusión del Nobel: el gran descubrimiento de Jocelyn Bell Burnell
La historia de perseverancia de Jocelyn Bell Burnell, la astrónoma británica que hizo un gran hallazgo pero no fue incluida en el premio que otorga la Academia Sueca.
La Nación
La NASA anunció fotos reveladoras del cometa 3I/ATLAS y una transmisión en directo para ver cómo se dirige a la Tierra
La agencia espacial estadounidense comunicó un nuevo proyecto en conjunto con diferentes sondas y telescopios que permitirán captar imágenes definidas del cuerpo celeste
Infobae
El océano como última defensa climática: por qué el futuro del planeta se juega en la COP30 de Belém
La Cumbre Mundial del Clima colocó los mares en el centro de la política climática global,
Los secretos de la evolución: cómo las barreras físicas y biológicas definen el techo de las especies
Especialistas en biología y física señalan que la naturaleza impone límites concretos al desarrollo de sentidos y habilidades animales.
Expedición científica en el Mar Argentino: investigarán uno de los ecosistemas menos explorados del planeta
La misión internacional contará con especialistas de la UBA, del CONICET y del Schmidt Ocean Institute. Los detalles
Descubren la clave genética que le permitió a los insectos desarrollar alas
Un equipo internacional identificó el gen Brinker como responsable de que todas las células lleguen a esta extensión esencial para el vuelo.
Por qué la creencia de la “nariz secreta” de los neandertales podría cambiar tras el análisis del fósil de Altamura
Un análisis tridimensional fue clave en el estudio más completo sobre la anatomía interna de esta especie.
Qué son los foraminíferos marinos y cómo el hallazgo de 20 nuevas especies revela secretos sobre la biodiversidad oceánica
El hallazgo amplía el registro de estos microorganismos en distintas regiones del planeta, gracias a técnicas que combinaron análisis genéticos y morfológicos
Científicos revelan el secreto de arañas que resisten el frío extremo sin congelarse
Expertos de Canadá y República Checa se propusieron entender cómo ciertas especies logran moverse y cazar en pleno invierno.
El Mundo (España)
La NASA publica nuevas imágenes del objeto interestelar 3I/ATLAS y desmiente que sea una nave espacial: "Es un cometa y se comporta como tal"
Tras el cierre del Gobierno Federal de EEUU, la agencia ha compartido imágenes tomadas por sus naves espaciales del tercer objeto celeste proveniente de fuera de nuestro sistema solar que se localiza.
El beso en la boca cumple 21 millones de años: según los científicos, humanos y neandertales se besaban entre sí
El beso plantea un enigma evolutivo: parece conllevar altos riesgos, como la transmisión de enfermedades, sin ofrecer una ventaja reproductiva o de supervivencia evidente.
BBC - Ciencia
Asclepios, la escuela escondida en una montaña suiza donde realizan entrenamientos extremos para astronautas
¿Cuál fue tu sueño de infancia? Para algunos, era la idea de convertirse en astronauta. Hay pocos trabajos soñados más difíciles de conseguir.
El País - España
Los neandertales también se besaban: un gesto de amor con 21 millones de años de antigüedad
Un estudio de la Universidad de Oxford sostiene que el beso evolucionó en el ancestro común de humanos y simios, y que nuestros antecesores probablemente se besaban entre ellos
| Título | Texto | Fuente |
|---|---|---|
| Investigan efectos de nanopartículas de plata contra enfermedades de especies marinas (02/11/16) | México tiene una costa de 11 mil 500 kilómetros aproximadamente, en ese territorio en 2012 se registró una producción de pesca por captura y acuicultura de un millón 687 mil 498 toneladas de peso vivo. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
| Etnobiología y aprovechamiento sostenible (02/11/16) | Se constituyó la Red Temática de Productos Forestales No Maderables: aportes desde la etnobiología para su aprovechamiento sostenible, con el apoyo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt). | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
| "La divulgación de la ciencia expande las fronteras del pensamiento": José Gordon (03/11/16) | El escritor y periodista José Gordon, conductor del programa de televisión La oveja eléctrica y de las cápsulas Imaginantes, ofreció en Morelia una charla sobre ciencia y literatura. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
| Participación de las comunidades locales e indígenas en la gestión de sitios arqueológicos (03/11/16) | La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) enlista 34 espacios —entre áreas naturales y sitios arqueológicos e históricos— como Patrimonio Mundial. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
| Bioteiner, casas ecológicas en contenedores (04/11/16) | Estudiantes de la Facultad de Economía y de la escuela de Mercadotecnia de la Universidad de Colima (Ucol) desarrollan el proyecto Bioteiner para construir casas ecológicas sustentables y de bajo costo en contenedores. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
| ¿Cómo era la vida cotidiana del Yucatán del siglo XIX? (04/11/16) | Realizan un estudio desde la arqueología histórica en torno a la historia, cultura material y patrones de consumo de alcohol entre distintos grupos sociales durante la época de oro en Yucatán. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
| Hacia la seguridad alimentaria en México (07/11/16) | Se llevó a cabo en Querétaro el Primer Simposio Nacional de Pérdidas y Desperdicios de Alimentos “Desperdiciar menos para alimentar más. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
| Microorganismos para reemplazar pesticidas en agricultura (07/11/16) | Trabajan con microorganismos naturales que promueven el crecimiento de las plantas y que además les permiten adquirir nuevas capacidades de resistencia contra enfermedades. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
| ¿Cuál es la relación del sistema nervioso con el cáncer de próstata? (08/11/16) | Investigadores trabajan sobre la línea de investigación “Bases neurales del cáncer de próstata”, con el propósito de estudiar los mecanismos mediante los cuales el sistema nervioso periférico influye en el desarrollo de patologías prostáticas. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
| Software libre para la creatividad estudiantil (08/11/16) | Cerca de 50 estudiantes expusieron los proyectos que desarrollan a manera de prácticas profesionales o servicio social en el Laboratorio de Software Libre (Labsol), ubicado en la capital zacatecana. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
| Proponen tratamiento de aguas residuales con arenas sílicas (09/11/16) | Investigadores desarrollan proyectos de investigación enfocados en el tratamiento de aguas residuales de la industria utilizando materiales como arenas, grava y zeolita. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
| Estudian impacto del cambio climático en habitantes de Colima (09/11/16) | Con la finalidad de determinar cuál es la contribución del cambio climático en la dinámica de morbilidad y cuál será atribuible a otros factores, realizan un estudio sobre el Impacto del cambio climático en la salud en el estado de Colima. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
| Estudiantes desarrollan cosméticos con tuna y pitahaya (10/11/16) | Estudiantes del Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Querétaro (Cecyteq), plantel Peñamiller, desarrollaron un proyecto para la fabricación de un brillo labial. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
| Desarrolla UAQ levaduras para la industria vitivinícola (10/11/16) | La Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) desarrolla un proyecto de investigación científica enfocada en la caracterización de levaduras para su utilización en la industria vitivinícola del estado. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
| Diseñan filtro para agua con desechos textiles (11/11/16) | Adrián Bonilla Petriciolet, profesor investigador del Instituto Tecnológico de Aguascalientes (ITA) ha desarrollado un filtro para agua a partir de desechos textiles, el cual tiene capacidad de absorber metales, entre ellos el arsénico (As). | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
| Inteligencia artificial para la detección de enfermedades (14/11/16) | En búsqueda de la detección temprana, diagnóstico precoz y pronóstico para osteoartritis, cáncer de mama y pie diabético, especialistas trabajan en el desarrollo de biomarcadores imagenológicos para estas enfermedades. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
| Biotecnología del sabor: dos nuevos aromas de cacao (14/11/16) | El cacao es un fruto originario del continente americano y domesticado en Mesoamérica, utilizado desde tiempos prehispánicos como moneda de cambio, alimento e incluso medicina en culturas como la azteca, maya y olmeca. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
| Desarrollan biorreactor tubular compacto para tratamiento de aguas residuales (16/11/16) | De acuerdo con un artículo publicado en la revista Science, México es uno de los países que más se verán afectados por la falta de agua en el mediano plazo. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
| Evalúan calidad de agua de pozos y cenotes en Yucatán (16/11/16) | Estudian la calidad de agua del acuífero del estado de Yucatán a partir de diferentes tipos de abastecimiento de agua, entre los que se encuentran los pozos someros, los pozos profundos y los cenotes. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
| Identifican huella genómica de maíces criollos de Nayarit (16/11/16) | Mediante estudios de genética se identificó la existencia de 12 razas de maíz en el estado, algunas de ellas solo se encuentran en el territorio, como el maíz gigante de Jala. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
Espere por favor....