LT10
Investigadores de UNL y vecinos de la Costa trabajan juntos para prevenir la leptospirosis
El proyecto se centra en comparar la eficacia de las estrategias de prevención tradicionales con un nuevo modelo basado en la participación activa de comunidades ribereñas vulnerables
El Litoral
ACV en Argentina: cómo prevenir la principal causa de discapacidad
En el país cada nueve minutos alguien sufre un evento cerebrovascular.
Buscan prevenir los síntomas de la enfermedad crónica de Chagas mediante una vacuna nasal
Se publicó en una revista internacional de inmunología una investigación realizada en un laboratorio de UNL-Conicet que ensaya una vacuna contra esta patología.
Uno (Santa Fe)
Ensayan una vacuna nasal para prevenir y tratar el Chagas crónico
Investigadores de la FBCB-UNL lideraron un avance científico con una vacuna que abre nuevas posibilidades en la lucha contra la enfermedad de Chagas
Uno (Entre Ríos)
Día Mundial del ACV: se estima que en la Argentina se produce un caso cada cuatro minutos
Médicos hacen hincapié en la prevención, controlando los factores de riesgo que pueden causar un ACV y evitar secuelas fatales o discapacitantes.
El Diario (Paraná)
Enersa invita a participar de una jornada sobre energías renovables
El próximo miércoles 12 de noviembre, se realizará en Paraná la jornada Entre Ríos Renovable, un encuentro que pondrá en agenda el potencial energético de la provincia, las oportunidades de inversión y el rol de la innovación tecnológica
Clarín
¿Por qué tomamos malas decisiones?: la curiosa explicación de científicos y psicólogos
Diferentes estudios revelan la razón por la cual tomamos malas decisiones.
Infobae
¿Por qué los animales tienen manchas y rayas? La ciencia revela el origen de sus patrones
Investigadores de la Universidad de Colorado en Boulder utilizaron simulaciones avanzadas para desentrañar el origen de los patrones que caracterizan la piel de diversas especies animales
Un nuevo informe muestra un aumento histórico en la preocupación global por la salud mental
El estudio revela un cambio en las prioridades sanitarias y destaca un crecimiento notable desde la pandemia de COVID-19
Cómo funciona la experiencia educativa que despierta vocaciones STEM en estudiantes secundarios
Alumnos de un colegio de Argentina participaron en una propuesta que les permitió explorar laboratorios, dialogar con profesionales y adquirir herramientas orientadas al desarrollo de competencias científicas y tecnológicas
Hielo de seis millones de años hallado en la Antártida revela datos inéditos sobre el clima terrestre
Un equipo científico obtuvo un testimonio único de cómo eran la atmósfera y las temperaturas del pasado. Esto abre nuevas formas de entender los grandes cambios ambientales
¿Se pueden cultivar dientes humanos? Qué es la biomimética y por qué puede ser el futuro de la odontología
Un equipo internacional de científicos logró generar piezas dentales funcionales a partir de células y materiales biocompatibles. Cómo este avance podría impulsar nuevos tratamientos regenerativos
Velocidad asombrosa y tácticas ocultas: así es el impresionante ataque de las víboras más venenosas del mundo
Un equipo de científicos utilizó cámaras de alta velocidad para analizar el comportamiento de 36 especies y descubrió que algunas serpientes pueden lanzar y completar un ataque antes de que sus presas perciban el peligro
El hallazgo de bacterias productoras de metano en árboles replantea el papel ecológico de los bosques
Un estudio pionero muestra la sorprendente diversidad microbiana interna de los árboles y su potencial influencia en el clima global, lo que impulsa estrategias novedosas para el manejo agrícola y forestal
El Mundo (España)
Hallan en Rusia una pieza de ámbar de casi dos kilos y medio
La gema hallada tiene forma de semicírculo y una rotura "inusualmente grande" que permite suponer que anteriormente su tamaño era aún mayor
BBC - Ciencia
Melissa llega a Cuba como huracán de categoría 3 tras dejar una estela de devastación en Jamaica
El huracán Melissa ha llegado a Cuba, tras haber golpeado con gran intensidad a Jamaica, país que ha sido declarado "zona catastrófica" por su primer ministro, Andrew Holness.
El antes y el después en fotos: así están hoy los lugares de Valencia afectados hace un año por la DANA que dejó más de 200 muertos
Se cumple un año de la tragedia provocada por las terribles inundaciones en Valencia, España.
El País - España
El planeta es nuestra granja: por cada animal salvaje hay 10 para consumo o domésticos
Dos estudios muestran cómo la vida domesticada supera a la silvestre con las personas moviéndose más que el conjunto de animales
El destape web
Subsidio internacional millonario a un equipo argentino que busca nuevos antimicrobianos con IA
Forma parte de un consorcio que integran también grupos de Brasil, Canadá y Portugal. Fue elegido por la Fundación Bill & Melinda Gates entre 800 postulaciones.
Lanzaron en la Argentina el método Kalulu de aprendizaje de la lectoescritura
Está basado en investigaciones de los últimos 15 años del gran neurocientífico francés Stanislas Dehaene y otros sobre cómo el cerebro vincula el lenguaje con su representación gráfica; todos los materiales son libres y gratuitos
| Título | Texto | Fuente |
|---|---|---|
| Trasciende el Festival Itinerante de Ciencia de Sinaloa (05/04/17) | El Festival Itinerante de Ciencia, Tecnología e Innovación (FICTI) lleva a niños, niñas y adolescentes de diversas comunidades de Sinaloa el primer contacto con la ciencia, y ahora logra extender su presencia a otras entidades del país. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
| Evaluarán efecto del cambio climático en costas del Pacífico (06/04/17) | Investigadores de la Universidad Autónoma de Baja California participaron en un crucero científico organizado por la Universidad de Washington para medir el impacto del cambio climático en ecosistemas costeros del Pacífico mexicano. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
| Diseñan biosensor para detectar pesticidas (06/04/17) | Un biosensor con capacidad de detectar pesticidas en medios acuosos y desde muy bajas concentraciones es diseñado por especialistas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), campus Ensenada. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
| Buscan nuevas estrategias a los retos en las simulaciones en supercomputadoras (07/04/17) | Hacer simulaciones de modelos climáticos, estudiar el universo o crear combustibles son algunos de los usos que se le pueden atribuir a las supercomputadoras. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
| AMIPCO, esfuerzo en favor de la investigación sobre comunicación organizacional (07/04/17) | Con el objetivo fundamental de promover el adecuado servicio de la comunicación organizacional y hacerlo como actividad profesional, pero también como una disciplina científica, es que surge AMIPCO. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
| Contingencias ambientales durante la temporada de ozono, problema de salud pública (07/04/17) | Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), en el 2012, en el mundo hubo tres millones de muertes prematuras por la mala calidad el aire. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
| Semáforos inalámbricos, solares y sincronizados (10/04/17) | Desarrollan el proyecto Sistema centralizado de sincronización de semáforos inalámbricos solares (SICESSIS). | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
| Neurociencias, en busca de nuevos tratamientos contra la depresión (10/04/17) | La depresión es una de las enfermedades psiquiátricas más frecuentes a nivel global y se calcula que afecta a más de 300 millones de personas, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS). | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
| Proponen uso de vitamina C para obtener pectina (10/04/17) | Un equipo de investigadores utiliza ácido cítrico (C6H8O7), conocido como vitamina C, para la obtención de pectinas del tejocote (Crataegus mexicana). | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
| Lirio acuático: de maleza a biocombustible (11/04/17) | Generaron una propuesta para utilizar el lirio acuático para la producción de etanol, un biocombustible ambientalmente amigable. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
| Investigadora diseña modelo para detectar fallas en sistemas (11/04/17) | Desarrollan un esquema que identifica estructuras en los modelos para poder determinar si un sistema de comunicación, manufactura flexible o software es diagnosticable y, en su caso, garantizar la detección y localización de las fallas. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
| Nuevo tratamiento para trastorno por atracón (12/04/17) | Desarrollan un proyecto de investigación que busca contribuir al tratamiento del trastorno por atracón a través de estimulación magnética transcraneal. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
| Nanotecnología para “repartir” fármacos en el organismo (12/04/17) | Utilizan un tipo de pequeñas estructuras, parecidas a sacos, generadas por el propio organismo, para que sean estas las que lleven el medicamento por el sistema circulatorio y entreguen el fármaco solo en el lugar que se requiere. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
| Diseñan método para detección temprana de cáncer de mama (17/04/17) | Investigadores desarrollaron un proceso para el análisis de imágenes de Western blot para detectar atributos propios de pacientes con cáncer de mama, que ayuda al especialista a obtener un resultado certero y en menor tiempo. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
| Paragraph, la app que fomenta la lectura (18/04/17) | Paragraph es una aplicación (app) para dispositivos móviles que busca convertirse en una biblioteca ambulante. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
| ¿Cómo medir contaminación de metales en suelos? (19/04/17) | Desarrollan materiales de referencia de metales contaminantes en suelo, con el objetivo de colaborar en la actualización de las normas oficiales a nivel nacional relacionadas con estas necesidades de medición en el área ambiental. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
| Patentan dispositivo ahorrador de agua (19/04/17) | Desarrollaron un dispositivo que permite el uso más eficiente del agua a través de una válvula de pedal libre de anclaje de fácil instalación. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
| Crean sistema para cultivar peces y plantas en tu hogar (20/04/17) | En México, una parte de la población carece de alimentos suficientes, nutritivos e inocuos para satisfacer sus necesidades energéticas diarias y preferencias alimentarias, ¿cómo contribuir a que sus condiciones de vida mejoren? | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
| Estudian contaminación radioactiva en alimentos en México (20/04/17) | Una investigación busca mejorar las condiciones y salubridad en los alimentos consumidos por los mexicanos. La misma data de hace más de una década y continúa actualmente. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
| Costras biológicas, aliadas contra la desertificación (21/04/17) | Un grupo de especialistas del Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (Cibnor) analiza costras biológicas de suelos para detectar elementos que influyen en la rehabilitación de terrenos erosionados. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
Espere por favor....