LT10
Desarrollan un método para descifrar cómo interactúan las regiones del cerebro
El modelo, que está basado en técnicas estadísticas avanzadas y de inteligencia artificial, permite identificar conexiones cerebrales incluso cuando la señal está distorsionada o incompleta.
La Nasa descubrió posibles indicios de vida pasada en Marte
El descubrimiento fue en una muestra de roca recolectada por el róver Perseverance en el planeta rojo.
El Litoral
¿Hallaron vida en Marte?: la NASA descubre la pista más importante hasta ahora
El rover Perseverance ha desenterrado en el planeta rojo minerales que sugieren biofirmas, despertando gran interés científico sobre la posible existencia de vida pasada
Clarín
Hallaron el cadáver de una gigantesca y misteriosa criatura marina
Especialistas marinos examinaran los restos para determinar las causas de muerte del animal.
Texas: la inesperada plaga de escorpiones que obliga a una vecina a vender su casa
Tanesha Jones se mudó de Chigago a Texas y se encontró con una sorpresa.
Infobae
La lengua balística del camaleón podría inspirar robots para eliminar coágulos sanguíneos
Un estudio revela que el mecanismo podría aplicarse en dispositivos médicos capaces de acceder a lugares difíciles del cuerpo sin dañar los tejidos
Un test de la sangre puede detectar cáncer de cabeza y cuello hasta 10 años antes de los síntomas
El método, basado en inteligencia artificial y secuenciación genómica, permite anticipar la enfermedad en personas sin síntomas.
Científicos detectaron cuáles son los factores vocales que hacen brillar a un cantante de ópera
El reciente trabajo de la Universidad de Keio, Japón, planteó un cambio de paradigma en la manera de calificar a los intérpretes líricos.
La sorprendente estrategia de una hormiga europea que desafía a la biología y clona machos de otra especie
Un reciente hallazgo científico realizado en Sicilia identificó un mecanismo de reproducción nunca antes documentado.
Un avance esperanzador para los trastornos del sueño en personas con autismo y síndrome de Down
Investigadores de Italia y Argentina identificaron una vía farmacológica a través de un estudio en ratones.
Referentes globales de la medicina cardiovascular se reúnen en Buenos Aires para analizar avances y desafíos
Se trata de la cuarta edición del Favaloro Cardiovascular Symposium.
Las increíbles imágenes de tiburones en aguas profundas capturadas por la expedición Uruguay Sub200
El equipo científico a bordo del Falkor (too) registró a más de 290 metros de profundidad ejemplares de Hexanchus griseus y otras especies en el cañón de Cabo Polonio
La NASA descubrió la pista más importante de vida antigua en Marte
El rover Perseverance que explora el cráter Jezero desde 2021 halló en rocas marcianas los rastros químicos y biológicos de presencia de organismos pasados.
El Mundo (España)
Geoffrey Hinton, Premio Nobel de Física, sobre la IA : "Dentro de 20 años seres superinteligentes nos reemplazarán. Corremos el riesgo de extinguirnos"
El científico, considerado uno de los padres de la inteligencia artificial, advierte que en las próximas dos décadas podrían surgir sistemas mucho más inteligentes: "Serán inmortales y no nos necesitarán"
BBC - Ciencia
La sencilla prueba que te permite conocer la edad de tus pulmones (y cómo mejorar su salud)
¿Qué edad crees que tienen tus pulmones?
El País - España
Científicos de la NASA encuentran posibles rastros de vida en Marte
Un estudio analiza “biofirmas” en muestras que habría que traer de vuelta a la Tierra para confirmarlas, una misión que Trump quiere cancelar
Título | Texto | Fuente |
---|---|---|
Alertan sobre la seria infección que afecta a una raza de perros (29/08/17) | Investigadores del CONICET y de la UBA revelan que los schnauzer miniatura son particularmente proclives a una enfermedad por micobacterias. Y aunque el riesgo de transmisión a sus dueños es bajo, no puede descartarse. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Crean películas biodegradables de almidón para proteger suelos cultivados (30/06/21) | Investigadores del Conicet y de la UNCUYO trabajan en el desarrollo de películas flexibles de almidones nativos de maíz y mandioca como insumo agropecuario para la producción hortícola. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
Cordobeses sientan bases para la producción masiva de vacunas orales (06/02/19) | Investigadores del CONICET y de la Universidad Católica de Córdoba desarrollaron una plataforma que podría permitir la elaboración de fórmulas que prevengan o combatan desde caries y alergias hasta infecciones o tumores. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Estudio argentino abre camino para potentes insecticidas naturales (11/06/19) | Investigadores del CONICET y de la Universidad Católica de Córdoba descubrieron que una proporción adecuada de compuestos vegetales puede potenciar su capacidad para eliminar insectos que son plaga. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Investigadores argentinos crean método para estimar edad de muertes a partir de la primera costilla (14/12/22) | Investigadores del Conicet y de la Universidad de Buenos Aires (UBA) desarrollaron un método a partir del cual se puede estimar la edad que tenía una persona al morir a través del estudio de las articulaciones de la primera costilla. | Agencia Télam |
Una molécula para mejorar el diagnóstico de enfermedades neurológicas (21/07/25) | investigadores del CONICET y de la Universidad Nacional de Cuyo desarrollaron una técnica computacional que podría revolucionar el diagnóstico por imágenes de enfermedades neurodegenerativas. | Agencia TSS de la Universidad Nacional de San Martín |
Para indigestar insectos que chupan sangre (25/03/25) | Investigadores del CONICET y de la Universidad Nacional de La Plata descubrieron que una droga que se usa para tratar enfermedades genéticas permitiría combatir insectos que se alimentan de sangre, como chinches, entre otros | Agencia TSS de la Universidad Nacional de San Martín |
Revelan el vínculo que explica la alergia a las leches de vaca y de soja (22/03/17) | Investigadores del CONICET y de la Universidad Nacional de La Plata empiezan a resolver por qué muchos pacientes con una respuesta inmune exagerada a los lácteos también la desarrollan frente a su sustituto más económico | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Revolucionaria técnica de reproducción asistida (05/10/23) | Investigadores del Conicet y de la Universidad Nacional de Rosario desarrollaron un nuevo método que pone el foco en el espermatozoide con el objetivo de aumentar la eficacia de los tratamientos de fertilidad. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
Incendios en humedales: La biodiversidad perdida (07/02/24) | Investigadores del CONICET y de la Universidad Nacionald del Litoral publicaron un estudio sobre los impactos de los incendios en los humedales del Paraná y los desafíos para su restauración | Agencia TSS de la Universidad Nacional de San Martín |
Conocimiento para el aceite (25/03/24) | Investigadores del CONICET y de la UNR diseñaron una enzima que permite mejorar la producción de aceite durante el proceso de extracción, lo que genera un impacto favorable tanto en lo económico como en lo ambiental. | Agencia TSS de la Universidad Nacional de San Martín |
La sal “condimenta” el tamaño del pejerrey (27/06/17) | Investigadores del CONICET y de la UNSAM comprobaron que recrear la salinidad del agua de mar podría acelerar el crecimiento de esta especie, abundante en las lagunas bonaerenses. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Científicos argentinos obtienen moléculas con propiedades anticoagulantes a partir de un residuo agroindustrial (21/02/22) | Investigadores del CONICET y de las Universidades Nacionales de La Plata y de Luján obtuvieron in vitro péptidos con propiedades anticoagulantes partir de expeller de chía | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Microplásticos y aditivos, una combinación tóxica (27/11/23) | Investigadores del CONICET y de universidades públicas argentinas detectaron cambios biológicos y morfológicos en renacuajos expuestos a microplásticos. | Agencia TSS de la Universidad Nacional de San Martín |
Buscan desvelar cómo los dinosaurios se hicieron gigantes (08/03/17) | Investigadores del CONICET y del ESRF analizaron fósiles de Mussaurus patagonicus en diferentes etapas de desarrollo para describir como era el crecimiento de esta especie y entender su evolución a especies más grandes | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Covid-19: Argentina ingresó al grupo de países productores de test serológicos (08/05/20) | Investigadores del Conicet y del Instituto Leloir desarrollaron, en seis semanas, el kit “CovidAr IgG” para detectar el virus Sars-Cov-2. | El Litoral |
La vacuna contra la enfermedad de Chagas cada vez más cerca (26/12/17) | Investigadores del CONICET y la UBA diseñaron una molécula que combina tres proteínas y que podría servir para el desarrollo de vacunas. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
Científicos trabajan con bacterias capaces de producir aceites (28/03/23) | Investigadores del Conicet y la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco utilizan microorganismos para hacer productos biotecnológicos con residuos industriales. | Página 12 |
Secador solar para comunidades rurales de Humahuaca (24/05/24) | Investigadores del CONICET y la Universidad Nacional de Salta, junto con estudiantes de una escuela técnica, construyeron equipos para deshidratar alimentos destinados a productores de la zona. | Agencia TSS de la Universidad Nacional de San Martín |
Dengue: Repelente fabricado en una escuela rural (21/11/23) | Investigadores del CONICET y la Universidad Nacional de Tucumán capacitaron a un grupo de alumnos para elaborar un producto basado en plantas nativas que reemplace los insecticidas comerciales. | Agencia TSS de la Universidad Nacional de San Martín |