LT10
La Facultad de Ingeniería Química eligió a sus nuevas autoridades
Laura Gutiérrez fue elegida decana y Facundo Cuffia como vicedecano para el periodo 2026 - 2030.
Transforman la cáscara de soja en un estimulante para los cultivos
Esto permite que los productores ahorren dinero en importaciones y que se generen empleos.
La UNL renueva las autoridades de sus 10 facultades
Desde la primera semana de noviembre se pone en marcha el proceso de elección de nuevas autoridades en las 10 unidades académicas de la UNL.
Clarín
Un objeto misterioso cayó del espacio e impactó contra el parabrisas de un Tesla
Los investigadores creen que podía ser un meteorito, pero no están seguros.
Fabuloso descubrimiento: la ballena boreal vive 200 años porque repara su ADN dañado
La ballena boreal es uno de los mamíferos más grandes y longevos del mundo.
La Nación
Cuándo se acercará el cometa 3I/ATLAS al Sol
El cuerpo celeste que ingresó la semana pasada en nuestro sistema solar ya atravesó el perihelio; qué se sabe al respecto de su trayectoria
Cometa 3I/ATLAS: la aterradora predicción de Stephen Hawking sobre los objetos interestelares
El astrofísico teorizó hace más de diez años una teoría sobre los elementos desconocidos que viajaban entre galaxias y despertó una advertencia para la humanidad; de qué se trata
Infobae
Científicos logran producir un potente pigmento inspirado en el camuflaje de los pulpos
Se trata de un hallazgo en biotecnología realizado en Estados Unidos. Cómo anticipa nuevas aplicaciones en sectores como la electrónica y la cosmética
Aumentan los casos de enfermedad de Chagas fuera de América Latina
Un estudio publicado en la revista The Lancet Infectious Diseases advierte sobre la expansión en regiones como Estados Unidos y Europa occidental.
El cometa 3I/ATLAS reapareció tras su paso por el Sol y los astrónomos lograron fotografiarlo
El objeto interestelar volvió a ser visible y la NASA prepara dispositivos para seguirlo de cerca hasta su acercamiento en diciembre
Por qué los cerebros de mamíferos y aves son más grandes, según un estudio
Un equipo internacional reveló que la temperatura corporal y la crianza son claves en el desarrollo neurológico de ciertas especies
Así funciona el telescopio que logra analizar más de 2400 objetos cósmicos en simultáneo y cada 20 minutos
El nuevo instrumento instalado en Chile utiliza miles de fibras ópticas para captar y descomponer la luz de distintos cuerpos en el cielo austral.
El hambre puede reprogramar el cerebro y cambiar la empatía social, revela un estudio en ratones
Científicos del Instituto Francis Crick de Londres descubrieron que la falta de alimento desactiva circuitos de cuidado parental y puede disparar conductas agresivas.
El Mundo (España)
China quiere ser el arquitecto de un organismo global para gobernar la inteligencia artificial
El gigante asiático pretende crear una organización global, con sede potencial en Shanghai, que vele por un consenso internacional en cuanto a los estándares y normas éticas de la IA.
BBC - Ciencia
El momento en el que un león salva a una hiena preñada de una jauría de perros salvajes
Una hiena preñada intenta robar comida a perros salvajes y es salvada por un león.
El País - España
El mayor retroceso de un glaciar en tierra, más de ocho kilómetros en solo dos meses: “Es realmente espectacular”
Investigadores documentan en el Hektoria, en la península antártica, una pérdida de hielo cerca de 10 veces más rápida de lo medido hasta ahora
| Título | Texto | Fuente |
|---|---|---|
| Rosaura Ruiz, tras los pasos de Darwin (13/03/18) | La científica Rosaura Ruiz Gutiérrez ha realizado una extensa investigación y análisis del impacto del evolucionismo en disciplinas del conocimiento tan diversas como la filosofía, la política, la religión, la medicina y el desarrollo sostenible. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
| Física, una ciencia que brilla en Puebla (14/03/18) | En Puebla, la física es una ciencia que destaca por la calidad y la cantidad de científicos que encuentran en sus diferentes áreas una forma apasionante de observar, cuestionarse, dar respuestas y proponer desarrollos e innovación. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
| Fishtown, app para una pesca y acuicultura sustentables (14/03/18) | El Fishackathon, realizado en febrero de este año en Sinaloa, es un evento que reunió a diversos países del mundo con el fin de proteger la vida marina y contribuir a través de la tecnología a una pesca y acuicultura sustentables y equitativas. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
| Nuevos métodos para diagnóstico de tuberculosis (15/03/18) | En el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias Ismael Cosío Villegas (INER), el investigador Joaquín Alejandro Zúñiga Ramos desarrolla nuevos métodos para la detección temprana y manejo terapéutico de la tuberculosis pulmonar | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
| Bioingeniería acuícola para apoyar a productores queretanos (15/03/18) | investigadores y estudiantes de las especialidades de ingeniería agroindustrial y producción agropecuaria sustentable instalaron un Laboratorio de Bioingeniería Acuícola en el campus Concá, ubicado en el municipio de Arroyo Seco. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
| El feminicidio, una mirada desde la academia (16/03/18) | La violencia que día con día mata a las mujeres representa un desafío no solo para el Estado sino para la sociedad en general, incluyendo el análisis que emerge desde la academia. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
| Método para caracterizar con mayor precisión señal cardiaca fetal (16/03/18) | Diseñaron un método para la adquisición, filtrado y caracterización de la señal cardiaca fetal, que brinda mayor confiabilidad y precisión a los dispositivos de monitoreo para la vigilancia materno-fetal | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
| El científico mexicano que sorprendió a Hawking (19/03/18) | En 2004, durante el Congreso Internacional de Relatividad General que se celebró en Dublín, Irlanda, el científico mexicano Miguel Alcubierre Moya atrajo la atención del famoso físico británico Stephen Hawking | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
| MAREA, una aplicación web para evaluar reservas marinas (19/03/18) | Las zonas de refugio pesqueras son zonas de no pesca implementadas por comunidades de pescadores y reconocidas legalmente en México, utilizadas como estrategia para administrar de forma sustentable | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
| Nuevos materiales para la industria aeroespacial (19/03/18) | La Universidad Aeronáutica en Querétaro (Unaq) y la Agencia Espacial Mexicana (AEM) desarrollan un proyecto para la generación de nuevos materiales enfocados en la infraestructura de este sector. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
| Desarrollan alimento para disminuir estrés en camarones (19/03/18) | Desarrollan alimento para el camarón blanco (Litopenaeus vannamei), que aporte el balance de nutrientes capaces de disminuir el estrés causado por el manejo de los organismos en granjas acuícolas. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
| Más luz natural y menos consumo energético (20/03/18) | La doctora Chantal Basurto Dávila propuso incluir en el diseño y construcción de los edificios, la utilización de la luz natural como una forma de ahorrar hasta 30 por ciento de los costos totales de energía. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
| Catedrática Conacyt recibirá beca L'Oréal-Unesco (20/03/18) | La investigadora del Laboratorio Nacional de Genómica para la Biodiversidad (Langebio), Selene Fernández Valverde, recibirá la beca L'Oréal-Unesco Jóvenes Prometedoras (International Rising Talents) para Mujeres en la Ciencia 2018 | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
| Nanomateriales: optimización en la extracción de ADN (21/03/18) | Sobre una mesa de trabajo en el interior de un laboratorio, diversas soluciones químicas son sintetizadas hasta obtener las esferas de núcleo magnético y recubiertas de óxido de silicio, cuyo diámetro oscila entre 20 y 40 nanómetros. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
| Científicos mexicanos estudiarán la partícula de Dios (21/03/18) | Un grupo de jóvenes investigadores de la Universidad de Sonora (Unison) participará en el experimento Solenoide Compacto de Muones (CMS, por sus siglas en inglés), del Gran Colisionador de Hadrones (LHC, por sus siglas en inglés) | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
| Banco de germoplasma, conservación de especies acuáticas de México (22/03/18) | La mayoría de las especies acuáticas de relevancia comercial en México ha alcanzado, su captura máxima, lo que hace urgente el desarrollo de herramientas biotecnológicas para su cultivo y preservación. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
| Prendas de cómputo vestible para acercar a nietos y abuelos (22/03/18) | La relación abuelo-nieto es un vínculo familiar que va cobrando cada vez más importancia, y el incremento en la expectativa de vida de los adultos mayores genera, a su vez, un aumento en la cantidad de años que abuelos y nietos conviven. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
| ¿Qué son las microempresas de subsistencia? (22/03/18) | Las microempresas en México, de acuerdo con la Secretaría de Economía (SE), representan 95 por ciento del total de las empresas y 40 por ciento del empleo en el país, además de producir 15 por ciento del producto interno bruto (PIB). | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
| Centro del Agua, ciencia para enfrentar problemas hídricos (23/03/18) | La crisis del agua fue definida como el riesgo mundial más preocupante para las personas y las economías en los próximos diez años, durante el Foro Económico Mundial 2016. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
| Alfonso Aguirre, la tenacidad de conservar y restaurar (23/03/18) | La fibra de vidrio es la materia prima con que artistas locales esculpen los señuelos, miles de figuras que simulan ser aves marinas descansando sobre la isla, ahora libre de la especie invasora. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
Espere por favor....