LT10
Quieren restaurar la vegetación en la cuenca del Arroyo Cululú
Es un proyecto del Fondo para la Conservación del Patrimonio Natural. El investigador Andrés Bortoluzzi cuenta de qué se trata.
Clarín
Mariano Sigman: “Estamos naturalmente predispuestos a la amistad, hay algo en nuestro cerebro que lo favorece”
Una charla sobre la importancia de los vínculos afectivos desde el abordaje de las neurociencias, a propósito del libro "Amistad. Un ensayo compartido", con uno de sus autores, reconocido investigador.
Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
De siete ganadores de una beca internacional para científicos latinoamericanos, cinco son de Argentina
Como cada año, el programa Promoviendo Oportunidades de Investigación para Bioquímicos Latinoamericanos (PROLAB) dio a conocer los resultados de su convocatoria, donde los científicos formados en Argentina tuvieron un rol destacado.
Infobae
El secreto detrás de las mejores ideas: por qué la creatividad aparece fuera del trabajo
Un fenómeno cotidiano llama la atención de especialistas que analizan qué ocurre en la mente durante momentos tan rutinarios como una caminata tranquila o una ducha caliente
De la peste negra a la adaptación silvestre: el misterio detrás de la supervivencia de los perros de la pradera
Un estudio pionero identificó variantes en el ADN de estos animales que les permiten sobrevivir a brotes letales.
Cómo las focas adaptan su respiración y tiempo de buceo según el oxígeno disponible
Un trabajo de la Universidad de St. Andrews, difundido por National Geographic, comprobó que estos mamíferos regulan las inmersiones para desplazarse grandes distancias
Por qué el hallazgo de una mandíbula fósil reescribe la evolución de los mamíferos desde la era de los dinosaurios
El uso de escaneo por tomografía computarizada y modelado 3D le permitió a un equipo multidisciplinario británico identificar en la Costa Jurásica inglesa a una especie inédita.
Flotar o nadar: cuál genera mayor esfuerzo para los peces
Un estudio de la Universidad de California en San Diego desafió creencias previas al comparar ambas acciones y su impacto en el consumo energético de estos animales marinos
Avance en neurociencia: un microscopio de alta precisión reveló el viaje de los nervios en ratones
Científicos desarrollaron una innovadora técnica de imágenes que logró trazar estas conexiones superando los obstáculos de los métodos convencionales y acelerando el avance en neurociencia.
Qué alimentos pueden ayudar a reducir hasta un 28% el riesgo de demencia
Una investigación analizó los hábitos nutricionales de más de 130 mil personas y reveló que ciertos patrones dietéticos están vinculados con una menor probabilidad de deterioro cognitivo
El Mundo (España)
Cultivar algas en Marte para construir viviendas extraterrestres de bioplásticos
Un experimento de la Universidad de Harvard muestra que no sería imprescindible transportar materiales desde la Tierra para fabricar hábitats que alojen a los astronautas que vayan al planeta rojo
El País - España
Una nueva pierna biónica devuelve la agilidad a personas amputadas: “Se siente como parte de mi cuerpo”
Científicos del Instituto Tecnológico de Massachusetts (EE UU) rompen una barrera tecnológica de las prótesis, tras lograr robotizar un implante de titanio y conectarlo con los músculos y nervios del cuerpo humano
Título | Texto | Fuente |
---|---|---|
Los impresionantes buques ancestrales descubiertos inesperadamente en las profundidades del mar Negro (16/11/16) | Los expertos iban a bordo de un barco-laboratorio en el que investigan sobre el fin de la última Edad de Hielo. | BBC - Ciencia |
Así se admiró la súper Luna, desde Nueva York a Madrid (16/11/16) | Espectadores en ciudades y otros sitios alrededor del mundo tuvieron oportunidad de admirar un evento que no se daba desde hace siete décadas. | BBC - Ciencia |
¿Por qué la súper Luna no es la favorita de los astrónomos? (16/11/16) | Lo que al público en general puede asombrarle y disfruta contemplar, no siempre es del total agrado de los científicos. La Luna llena,y la superluna, no resulta ser la fase favorita de los astrónomos cuando de observaciones se trata. | BBC - Ciencia |
En qué consiste la técnica que puede convertir en combustible las aguas negras de las cloacas (17/11/16) | Científicos del Laboratorio Nacional del Noroeste Pacífico del Departamento de Energía de Estados Unidos (PNNL por sus siglas en inglés) desarrollaron una técnica que en cuestión de minutos puede convertir aguas residuales en petróleo. | BBC - Ciencia |
Por qué Argentina quiere sacrificar 100.000 castores (y cómo lo piensa hacer) (17/11/16) | El problema es que ante la falta de depredadores naturales -como osos y coyotes- estos roedores semiacuáticos se han reproducido rápidamente y son ahora una especie invasora que, según ambientalistas, amenazan el bosque local. | BBC - Ciencia |
¿Por qué necesitamos de las manos -y no sólo la cabeza- cuando tenemos que resolver grandes problemas? (18/11/16) | ¿Cuántas veces utilizas las manos cuando tienes que sacar una cuenta, recordar un episodio, explicar algo o solucionar un problema? | BBC - Ciencia |
El misterio del objeto más esférico jamás descubierto en el Universo (18/11/16) | Allá afuera en el Universo, si hay algo difícil de encontrar es una esfera perfecta. | BBC - Ciencia |
México: descubren otra pirámide dentro de la gran pirámide maya de Kukulkán, en Chichen Itzá (18/11/16) | Expertos en México anunciaron el descubrimiento de una tercera estructura oculta dentro de la famosa pirámide de Kukulkán, en el sureste del país. | BBC - Ciencia |
El increíble casco de bicicleta hecho con papel que ganó el premio Dyson a la innovación (18/11/16) | EcoHelmet es un casco para ciclistas que nació de la brillante mente de Isis Shiffer, una ingeniera industrial de 28 años, recién graduada por el Instituto Pratt de Nueva York, EE.UU., que se define como una "inventora compulsiva". | BBC - Ciencia |
Cómo se logró el único acuerdo que todos los países del mundo han firmado y cumplido (21/11/16) | hubo que esperar décadas para escuchar estas buenas nuevas de junio de este año: la capa de ozono, lo único que hay entre nosotros y la radiación mortal, después de mucho tiempo empezó a sanarse del daño que le habíamos hecho. | BBC - Ciencia |
Esteban Quispe, el genio boliviano que fabrica robots con desechos (22/11/16) | Esteban Quispe tan solo tiene 18 años, pero lleva fabricando robots desde que tenía apenas 8. "Ya he creado 23. Ahora estoy trabajando en el número 24. Será un robot que podrá tener usos en agricultura" | BBC - Ciencia |
La tabla periódica que te dice para qué sirve cada elemento (23/11/16) | Keith Enevoldsen, un diseñador en Seattle, Estados Unidos, creó una versión interactiva de la tabla periódica que muestra al menos un uso para cada elemento. | BBC - Ciencia |
Las fotos aéreas que demuestran que la tribu yanomami del Amazonas sigue aislada del mundo exterior (23/11/16) | En Brasil hay tres comunidades yanomamis que no tienen contacto con el mundo exterior, pero durante más de un año no se había tenido rastro de esta comunidad de 17 familias. | BBC - Ciencia |
5 preguntas para saber si el cerebro humano es en realidad tan especial (24/11/16) | Tenemos cerca de 100.000 millones de neuronas, lo que nos da un cerebro enorme, proporcionalmente hablando. | BBC - Ciencia |
De grúas láser a hypospray: 7 inventos de la ciencia ficción que se hicieron realidad (24/11/16) | Lo cierto es que la ciencia ficción muchas veces ha terminado convirtiéndose en realidad, debido a que estas historias extravagantes terminan inspirando a científicos. | BBC - Ciencia |
¿Por qué ahora todos quieren ir a la Luna como en la época de la Guerra Fría? (25/11/16) | Desde hace décadas nos vienen prometiendo una base en la Luna. Pusimos un pie, y se quedó en eso, una huella en nuestro satélite natural. En lo que sí nos hemos vuelto expertos es en orbitar la Tierra. | BBC - Ciencia |
Por qué es importante el número primo con 9,3 millones de dígitos que acaban de descubrir (29/11/16) | Para los matemáticos, esta es una noticia enorme. Para los mortales, también es importante porque los números primos de millones de dígitos son vitales para la tecnología de cifrar datos y poner a prueba la capacidad de una computadora. | BBC - Ciencia |
Cómo lo que hacen los astronautas con su orina y su sudor en el espacio puede servirnos de inspiración en la Tierra (29/11/16) | Se recicla aproximadamente el 90% de sus aguas: al igual que la orina de los astronautas, también aprovechan su sudor, la humedad de su aliento y el agua con la que se limpian. | BBC - Ciencia |
El país donde hay más pirámides en el mundo (y no es Egipto ni México) (30/11/16) | Se estima que hay unas 255 pirámides de distintos tamaños, fueron erigidas entre los años 1070 y 350 a.C. y contaba con escalones muy empinados. | BBC - Ciencia |
Las 30 nuevas especies que se escondían en una cueva de Europa (01/12/16) | En las profundidades de las cuevas del Parque Nacional Krka, en Croacia habitan decenas de especies que apenas ahora acaban de identificar. | BBC - Ciencia |