LT10
Estudiantes de Diseño crean voluntariado para acompañar a perros rescatados
Fue el proyecto final de una de sus materias de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo.
Hallazgo en la Antártida: aire de 6 millones de años de antigüedad
Los núcleos de hielo de la Antártida son una auténtica máquina del tiempo que guarda evidencias de millones de años de la historia climática de la Tierra.
El Litoral
El orbitador chino Tianwen-1 logró observar el objeto interestelar 3I/ATLAS
El vehículo que orbita Marte captó imágenes de 3I/ATLAS a unos 30 millones de kilómetros de distancia.
Uno (Santa Fe)
Aumento de casos de coqueluche en Santa Fe: "Vemos un descenso en el cumplimiento del calendario de vacunación"
La Sociedad de Pediatría advirtió que se registraron 166 casos en la provincia, de los cuales 19 fueron confirmados.
Rosario3
No es voluntad, es biología: por qué es tan difícil perder peso y no recuperarlo
La ciencia desmiente la idea de que el fracaso de las dietas se debe a la falta de disciplina.
El Diario (Paraná)
La Región Centro analizó el impacto de la Inteligencia Artificial en el mundo del trabajo
En un nuevo encuentro 2025 de la Mesa Permanente del Trabajo, el Empleo y la Seguridad Social de la Región Centro, se presentaron los resultados de un relevamiento sobre el impacto de la Inteligencia Artificial (IA) en el trabajo
Clarín
Chien Shiung Wu, la “Marie Curie china” que tuvo un rol fundamental en los planes nucleares de Estados Unidos
Participó de un programa secreto como física nuclear. También realizó un experimento trascendental que posibilitó un Premio Nobel.
Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
Estudian el diseño de fármacos sólidos más estables, seguros y confiables
Este tema fue premiado en el año 2022 en un congreso científico sobre cristalografía, y recientemente se publicó en la revista internacional: Acta Crystallographica Section E: Crystallographic Communications.
Infobae
La meditación no es adecuada para todas las personas, advierte una investigación internacional
El estudio destaca que quienes presentan antecedentes de trastornos mentales tienen mayor riesgo de experimentar síntomas negativos, por lo que se recomienda un acompañamiento profesional
COP30 en Brasil: cuándo empieza y las claves para entender qué se discute en la cumbre del clima
La ciudad de Belém en el Amazonas se convierte en el centro del debate climático mundial con la COP30. Allí, 197 países debatirán el futuro de la Tierra frente a la amenaza del calentamiento global
Innovación y robótica: así funciona el exoesqueleto ligero que promete revolucionar la movilidad en la Tierra y el espacio
Desarrollado por la Universidad de Bristol, este prototipo, confeccionado con técnicas artesanales y materiales de alta tecnología
Sombras que revelan secretos: nuevas imágenes muestran diferentes tipos de agujeros negros
Las últimas técnicas de observación y simulación permiten comparar las sombras de agujeros negros con predicciones teóricas alternativas.
Identifican 15 bacterias vinculadas a una enfermedad de las arterias que aumenta el riesgo de infarto
Científicos encontraron rutas metabólicas y compuestos clave en el intestino. Cómo se relaciona con la detección y prevención de problemas cardíacos
El análisis de polvo espacial permite identificar la disminución del hielo en el Ártico, según expertos
Investigadores de la Universidad de Washington lograron reconstruir la evolución de la capa helada en el norte del planeta durante los últimos 30 mil años mediante el estudio de partículas cósmicas presentes en sedimentos
El Mundo (España)
Más de 100.000 kilómetros de vías del Imperio romano salen a la luz: "Con la extensión de todas sus calzadas se podría rodear la Tierra siete veces"
Tras digitalizar todas las carreteras y caminos que construyeron los antiguos romanos a lo largo y ancho de su imperio, un equipo con participación española ha contabilizado un total de 299.171 kilómetros de vías
El País - España
Hans Clevers, biomédico: “Si tuviera cáncer de colon, podría cultivar mi propio tumor, probarlo con fármacos y observar cuál lo elimina”
Los organoides, que el profesor investiga, están transformando la experimentación de los fármacos
| Título | Texto | Fuente |
|---|---|---|
| Anorexia y bulimia: los riesgos en redes sociales (03/04/17) | Los adolescentes corren un mayor riesgo de desarrollar algún trastorno de la conducta alimentaria (TCA) como anorexia o bulimia, debido al uso que puedan dar a sus redes sociales. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
| Detectan nueva área de crianza del tiburón blanco (03/04/17) | En la bahía de Sebastián Vizcaíno, investigadores detectaron un área de crianza del tiburón blanco (Carcharodon carcharias), una especie vulnerable y protegida tanto a nivel nacional como internacional. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
| Diseñan silla de ruedas equipada con visión artificial (04/04/17) | Modificaron una silla de ruedas para que personas con cuadriplejía puedan operarla mediante movimientos faciales o de cabeza, utilizando módulos de software y hardware, así como algoritmos de visión. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
| El valor nutricional del forraje de amaranto (04/04/17) | Buscan brindar un valor agregado a los residuos generados por la cosecha de amaranto, mediante el uso de las proteínas presentes en este desecho agroindustrial. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
| ¿Qué provoca el bostezo? (04/04/17) | El bostezo es un acto innato e involuntario no solo en el ser humano sino también en distintas especies animales y una de sus funciones estaría relacionada con la termorregulación de las estructuras faciales y del cerebro. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
| Optimiza Cibnor cultivo de tilapia (05/04/17) | Un grupo de investigadores del Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (Cibnor), en conjunto con la Universidad de Tottori, Japón, mejora el proceso de producción de tilapia del Nilo en cultivo de recirculación del agua. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
| Trasciende el Festival Itinerante de Ciencia de Sinaloa (05/04/17) | El Festival Itinerante de Ciencia, Tecnología e Innovación (FICTI) lleva a niños, niñas y adolescentes de diversas comunidades de Sinaloa el primer contacto con la ciencia, y ahora logra extender su presencia a otras entidades del país. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
| Evaluarán efecto del cambio climático en costas del Pacífico (06/04/17) | Investigadores de la Universidad Autónoma de Baja California participaron en un crucero científico organizado por la Universidad de Washington para medir el impacto del cambio climático en ecosistemas costeros del Pacífico mexicano. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
| Diseñan biosensor para detectar pesticidas (06/04/17) | Un biosensor con capacidad de detectar pesticidas en medios acuosos y desde muy bajas concentraciones es diseñado por especialistas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), campus Ensenada. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
| Buscan nuevas estrategias a los retos en las simulaciones en supercomputadoras (07/04/17) | Hacer simulaciones de modelos climáticos, estudiar el universo o crear combustibles son algunos de los usos que se le pueden atribuir a las supercomputadoras. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
| AMIPCO, esfuerzo en favor de la investigación sobre comunicación organizacional (07/04/17) | Con el objetivo fundamental de promover el adecuado servicio de la comunicación organizacional y hacerlo como actividad profesional, pero también como una disciplina científica, es que surge AMIPCO. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
| Contingencias ambientales durante la temporada de ozono, problema de salud pública (07/04/17) | Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), en el 2012, en el mundo hubo tres millones de muertes prematuras por la mala calidad el aire. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
| Semáforos inalámbricos, solares y sincronizados (10/04/17) | Desarrollan el proyecto Sistema centralizado de sincronización de semáforos inalámbricos solares (SICESSIS). | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
| Neurociencias, en busca de nuevos tratamientos contra la depresión (10/04/17) | La depresión es una de las enfermedades psiquiátricas más frecuentes a nivel global y se calcula que afecta a más de 300 millones de personas, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS). | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
| Proponen uso de vitamina C para obtener pectina (10/04/17) | Un equipo de investigadores utiliza ácido cítrico (C6H8O7), conocido como vitamina C, para la obtención de pectinas del tejocote (Crataegus mexicana). | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
| Lirio acuático: de maleza a biocombustible (11/04/17) | Generaron una propuesta para utilizar el lirio acuático para la producción de etanol, un biocombustible ambientalmente amigable. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
| Investigadora diseña modelo para detectar fallas en sistemas (11/04/17) | Desarrollan un esquema que identifica estructuras en los modelos para poder determinar si un sistema de comunicación, manufactura flexible o software es diagnosticable y, en su caso, garantizar la detección y localización de las fallas. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
| Nuevo tratamiento para trastorno por atracón (12/04/17) | Desarrollan un proyecto de investigación que busca contribuir al tratamiento del trastorno por atracón a través de estimulación magnética transcraneal. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
| Nanotecnología para “repartir” fármacos en el organismo (12/04/17) | Utilizan un tipo de pequeñas estructuras, parecidas a sacos, generadas por el propio organismo, para que sean estas las que lleven el medicamento por el sistema circulatorio y entreguen el fármaco solo en el lugar que se requiere. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
| Diseñan método para detección temprana de cáncer de mama (17/04/17) | Investigadores desarrollaron un proceso para el análisis de imágenes de Western blot para detectar atributos propios de pacientes con cáncer de mama, que ayuda al especialista a obtener un resultado certero y en menor tiempo. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
Espere por favor....