LT10
Estudiantes de Diseño crean voluntariado para acompañar a perros rescatados
Fue el proyecto final de una de sus materias de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo.
Hallazgo en la Antártida: aire de 6 millones de años de antigüedad
Los núcleos de hielo de la Antártida son una auténtica máquina del tiempo que guarda evidencias de millones de años de la historia climática de la Tierra.
El Litoral
El orbitador chino Tianwen-1 logró observar el objeto interestelar 3I/ATLAS
El vehículo que orbita Marte captó imágenes de 3I/ATLAS a unos 30 millones de kilómetros de distancia.
Uno (Santa Fe)
Aumento de casos de coqueluche en Santa Fe: "Vemos un descenso en el cumplimiento del calendario de vacunación"
La Sociedad de Pediatría advirtió que se registraron 166 casos en la provincia, de los cuales 19 fueron confirmados.
Rosario3
No es voluntad, es biología: por qué es tan difícil perder peso y no recuperarlo
La ciencia desmiente la idea de que el fracaso de las dietas se debe a la falta de disciplina.
El Diario (Paraná)
La Región Centro analizó el impacto de la Inteligencia Artificial en el mundo del trabajo
En un nuevo encuentro 2025 de la Mesa Permanente del Trabajo, el Empleo y la Seguridad Social de la Región Centro, se presentaron los resultados de un relevamiento sobre el impacto de la Inteligencia Artificial (IA) en el trabajo
Clarín
Chien Shiung Wu, la “Marie Curie china” que tuvo un rol fundamental en los planes nucleares de Estados Unidos
Participó de un programa secreto como física nuclear. También realizó un experimento trascendental que posibilitó un Premio Nobel.
Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
Estudian el diseño de fármacos sólidos más estables, seguros y confiables
Este tema fue premiado en el año 2022 en un congreso científico sobre cristalografía, y recientemente se publicó en la revista internacional: Acta Crystallographica Section E: Crystallographic Communications.
Infobae
La meditación no es adecuada para todas las personas, advierte una investigación internacional
El estudio destaca que quienes presentan antecedentes de trastornos mentales tienen mayor riesgo de experimentar síntomas negativos, por lo que se recomienda un acompañamiento profesional
COP30 en Brasil: cuándo empieza y las claves para entender qué se discute en la cumbre del clima
La ciudad de Belém en el Amazonas se convierte en el centro del debate climático mundial con la COP30. Allí, 197 países debatirán el futuro de la Tierra frente a la amenaza del calentamiento global
Innovación y robótica: así funciona el exoesqueleto ligero que promete revolucionar la movilidad en la Tierra y el espacio
Desarrollado por la Universidad de Bristol, este prototipo, confeccionado con técnicas artesanales y materiales de alta tecnología
Sombras que revelan secretos: nuevas imágenes muestran diferentes tipos de agujeros negros
Las últimas técnicas de observación y simulación permiten comparar las sombras de agujeros negros con predicciones teóricas alternativas.
Identifican 15 bacterias vinculadas a una enfermedad de las arterias que aumenta el riesgo de infarto
Científicos encontraron rutas metabólicas y compuestos clave en el intestino. Cómo se relaciona con la detección y prevención de problemas cardíacos
El análisis de polvo espacial permite identificar la disminución del hielo en el Ártico, según expertos
Investigadores de la Universidad de Washington lograron reconstruir la evolución de la capa helada en el norte del planeta durante los últimos 30 mil años mediante el estudio de partículas cósmicas presentes en sedimentos
El Mundo (España)
Más de 100.000 kilómetros de vías del Imperio romano salen a la luz: "Con la extensión de todas sus calzadas se podría rodear la Tierra siete veces"
Tras digitalizar todas las carreteras y caminos que construyeron los antiguos romanos a lo largo y ancho de su imperio, un equipo con participación española ha contabilizado un total de 299.171 kilómetros de vías
El País - España
Hans Clevers, biomédico: “Si tuviera cáncer de colon, podría cultivar mi propio tumor, probarlo con fármacos y observar cuál lo elimina”
Los organoides, que el profesor investiga, están transformando la experimentación de los fármacos
| Título | Texto | Fuente |
|---|---|---|
| Investigadores chaqueños generan bioetanol con maíz de alto rendimiento (09/08/23) | Este producto, que se convierte en un alcohol etílico de alta pureza y anticorrosivo, se puede utilizar como combustible si se lo mezcla con nafta. | Página 12 |
| Investigadores buscan responder con modelos matemáticos preguntas clave sobre Covid-19 (21/04/20) | Un grupo de investigadores de Argentina que conformaron una red coordinada por la Universidad Nacional de General Sarmiento se encuentran desarrollando modelos matemáticos para dar respuestas a interrogantes sobre el coronavirus | Agencia Télam |
| Investigadores buscan optimizar el uso de las reservas de agua dulce en la costa bonaerense (08/10/19) | Un equipo de investigadores usa un novedoso método para localizar potenciales fuentes de descarga de agua dulce en la costa bonaerense. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
| Investigadores atribuyen a las excavaciones en Melincué el mismo valor que a los asentamientos de Gaboto y Cayastá (05/10/22) | La segunda etapa del proyecto “Entornos a Melincué” arrojó datos sorprendentes y valiosos. Además de encontrar más rastros de inhumaciones, se logró detectar un patrón de entierro. | El Litoral |
| Investigadores argentinos y españoles desentrañan los mecanismos moleculares que explican la eficacia de una novísima estrategia contra el cáncer (29/06/23) | Lograron una reingeniería para reforzar células del sistema inmune y aumentar su capacidad de eliminar metástasis a distancia | El destape web |
| Investigadores argentinos sientan bases para una posible terapia contra la pérdida de audición por envejecimiento (05/09/23) | Tras la administración de fitoesteroles (compuestos vegetales) lograron revertir la hipoacusia inducida en ratones, un estudio publicado en 'PLOS Biology' | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Investigadores argentinos reportan el primer caso de modificación de sexo en caballos clonados (28/02/23) | Si bien existen unos pocos antecedentes en otras especies, como ratones y perros, se trata del primer clon equino con un sexo diferente al del animal a partir del cual se originó. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
| Investigadores argentinos obtuvieron cerditos sin el gen que produce rechazo hiperagudo en humanos (09/02/23) | Se trata de un avance local en Xenotrasplantes y sería el primer caso en América latina. Es un trabajo de investigadores del Conicet en las facultades de Agronomía y Veterinaria de la UBA, y en el INTA | El destape web |
| Investigadores argentinos neutralizaron el coronavirus con derivados de llamas y huevos (20/10/20) | Científicos argentinos dieron a conocer detalles de los avances y las conclusiones derivadas de un estudio interdisciplinario. | El Litoral |
| Investigadores argentinos lograron clonar embriones de una cebra (14/09/20) | Investigadores argentinos liderados por la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA) consiguieron clonar in vitro los embriones de una cebra | Página 12 |
| Investigadores argentinos logran desarrollar el primer test serológico del país para el nuevo coronavirus SARS-COV-2 (07/05/20) | El test, cuyo desarrollo fue liderado por científicos del Instituto Leloir y del CONICET, se llama “COVIDAR IgG” y fue validado con 5000 análisis en distintos centros de salud con excelentes resultados. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
| Investigadores argentinos hallaron fallas en el diagnóstico de demencia (06/06/18) | "La atención de estos pacientes es un verdadero desafío", explica la neuropsicóloga Patricia Solís, primera autora del trabajo que también firman ulieta Lisso, Nancy Medel, Zulma Sevillano, Silvia Kochen. | La Nación |
| Investigadores argentinos hallan fósil de dinosaurio de 85 millones de años (10/12/19) | Fue en la región de Yamana, provincia de Loja, sudoeste de Ecuador, según informó la Fundación Azara (Conicet-Universidad Maimónides). | LT10 |
| Investigadores argentinos exploran el submundo de la materia (13/11/23) | En un instituto de la CNEA y el Conicet, desarrollan dispositivos de tamaño infinitesimal para la administración controlada de drogas, prótesis de superficies biocompatibles y "laboratorios en un chip" para diagnóstico de enfermedades | El destape web |
| Investigadores argentinos estudian la contaminación de reservas ecológicas (12/09/23) | Aunque la situación todavía no es alarmante, estos espacios podrían tener efectos negativos sobre la salud de las personas si la toxicidad aumenta. | Página 12 |
| Investigadores argentinos ensayan en un tambo una vacuna experimental contra patología del ganado (27/10/16) | Se trata de una fórmula contra el virus de la leucosis, que tiene una letalidad del 10% en vacas mayores de dos años y produce pérdidas millonarias para la industria de la carne y la leche. Los resultados se podrán evaluar en 18 meses. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
| Investigadores argentinos descubrieron un nuevo dinosaurio herbívoro: lo bautizaron Chakisaurus nekul (26/04/24) | Vivió en lo que es hoy la Patagonia hace 90 millones de años y desconcertó a los paleontólogos por sus singularidades | El destape web |
| Investigadores argentinos descubren que las tortugas antes no podían esconder su cabeza dentro del caparazón (04/08/20) | Por primera vez, se recuperó el cráneo de una de las primeras tortugas de laguna a comienzos de este año en la Patagonia argentina, previo al aislamiento obligatorio. Vivió hace 100 millones de años y no escondía totalmente la cabeza | Infobae |
| Investigadores argentinos desarrollaron una vacuna innovadora contra la tos convulsa (17/06/25) | En lugar de utilizar la bacteria entera, proteínas o partes de la misma, usan nanopartículas llamadas vesículas de membrana externa. Ya la patentaron en los Estados Unidos y Brasil. | El destape web |
| Investigadores argentinos desarrollaron una app para detectar enfermedades neurodegenerativas (15/03/23) | Se llama TELL y permite identificar marcadores lingüísticos asociados con el Alzheimer, el Parkinson y la demencia frontotemporal | El destape web |
Espere por favor....