SNC

LT10

Estudiantes de Diseño crean voluntariado para acompañar a perros rescatados

Fue el proyecto final de una de sus materias de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo.

Hallazgo en la Antártida: aire de 6 millones de años de antigüedad

Los núcleos de hielo de la Antártida son una auténtica máquina del tiempo que guarda evidencias de millones de años de la historia climática de la Tierra.

El Litoral

El orbitador chino Tianwen-1 logró observar el objeto interestelar 3I/ATLAS

El vehículo que orbita Marte captó imágenes de 3I/ATLAS a unos 30 millones de kilómetros de distancia.

Uno (Santa Fe)

Aumento de casos de coqueluche en Santa Fe: "Vemos un descenso en el cumplimiento del calendario de vacunación"

La Sociedad de Pediatría advirtió que se registraron 166 casos en la provincia, de los cuales 19 fueron confirmados.

Rosario3

No es voluntad, es biología: por qué es tan difícil perder peso y no recuperarlo

La ciencia desmiente la idea de que el fracaso de las dietas se debe a la falta de disciplina.

El Diario (Paraná)

La Región Centro analizó el impacto de la Inteligencia Artificial en el mundo del trabajo

En un nuevo encuentro 2025 de la Mesa Permanente del Trabajo, el Empleo y la Seguridad Social de la Región Centro, se presentaron los resultados de un relevamiento sobre el impacto de la Inteligencia Artificial (IA) en el trabajo

Clarín

Chien Shiung Wu, la “Marie Curie china” que tuvo un rol fundamental en los planes nucleares de Estados Unidos

Participó de un programa secreto como física nuclear. También realizó un experimento trascendental que posibilitó un Premio Nobel.

Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias

Estudian el diseño de fármacos sólidos más estables, seguros y confiables

Este tema fue premiado en el año 2022 en un congreso científico sobre cristalografía, y recientemente se publicó en la revista internacional: Acta Crystallographica Section E: Crystallographic Communications.

Infobae

La meditación no es adecuada para todas las personas, advierte una investigación internacional

El estudio destaca que quienes presentan antecedentes de trastornos mentales tienen mayor riesgo de experimentar síntomas negativos, por lo que se recomienda un acompañamiento profesional

COP30 en Brasil: cuándo empieza y las claves para entender qué se discute en la cumbre del clima

La ciudad de Belém en el Amazonas se convierte en el centro del debate climático mundial con la COP30. Allí, 197 países debatirán el futuro de la Tierra frente a la amenaza del calentamiento global

Innovación y robótica: así funciona el exoesqueleto ligero que promete revolucionar la movilidad en la Tierra y el espacio

Desarrollado por la Universidad de Bristol, este prototipo, confeccionado con técnicas artesanales y materiales de alta tecnología

Sombras que revelan secretos: nuevas imágenes muestran diferentes tipos de agujeros negros

Las últimas técnicas de observación y simulación permiten comparar las sombras de agujeros negros con predicciones teóricas alternativas.

Identifican 15 bacterias vinculadas a una enfermedad de las arterias que aumenta el riesgo de infarto

Científicos encontraron rutas metabólicas y compuestos clave en el intestino. Cómo se relaciona con la detección y prevención de problemas cardíacos

El análisis de polvo espacial permite identificar la disminución del hielo en el Ártico, según expertos

Investigadores de la Universidad de Washington lograron reconstruir la evolución de la capa helada en el norte del planeta durante los últimos 30 mil años mediante el estudio de partículas cósmicas presentes en sedimentos

El Mundo (España)

Más de 100.000 kilómetros de vías del Imperio romano salen a la luz: "Con la extensión de todas sus calzadas se podría rodear la Tierra siete veces"

Tras digitalizar todas las carreteras y caminos que construyeron los antiguos romanos a lo largo y ancho de su imperio, un equipo con participación española ha contabilizado un total de 299.171 kilómetros de vías

El País - España

Hans Clevers, biomédico: “Si tuviera cáncer de colon, podría cultivar mi propio tumor, probarlo con fármacos y observar cuál lo elimina”

Los organoides, que el profesor investiga, están transformando la experimentación de los fármacos

13921 a 13940 de 26657

Título Texto Fuente
Agricultura a lo grande con micro y nanofertilizantes  (25/08/17) Científicos del Centro de Investigación en Química Aplicada (CIQA) y el Instituto de Ecología, A.C. (Inecol) desarrollan y evalúan micro y nanofertilizantes a base de fósforo (P), encapsulados con biopolímeros.  Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México
Elaboran atlas nacional de mamíferos marinos  (28/08/17) Información relativa a la distribución y abundancia de 120 especies de mamíferos marinos que habitan en los mares mexicanos, será concentrada en un atlas nacional.  Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México
Conoce el Centro de Creatividad e Innovación  (28/08/17) La Universidad Tecnológica de Querétaro (Uteq), en alianza con diferentes empresas internacionales, conformó el Centro de Creatividad e Innovación (CIC 4.0, por sus siglas en inglés)  Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México
Modelos matemáticos contra la diabetes  (29/08/17) Utilizan modelos matemáticos para prevenir con mayor margen de tiempo la aparición de diabetes tipo 2, mediante el análisis de la alteración de la molécula glucagón.  Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México
¿Por qué los murciélagos son resistentes a las enfermedades?  (29/08/17) El doctor en ecología con posdoctorado en biología molecular Jorge Ortega Reyes estudia la genética de conservación, especialmente en diversos mamíferos como la ballena azul, oso negro, perritos de las praderas y los murciélagos.  Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México
Conoce el Centro de Creatividad e Innovación  (29/08/17) La Universidad Tecnológica de Querétaro (Uteq), en alianza con diferentes empresas internacionales, conformó el Centro de Creatividad e Innovación (CIC 4.0, por sus siglas en inglés)  Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México
El peyote, un cactus sagrado  (30/08/17) La exposición Las culturas de un cactus sagrado: el peyote, montada en el Museo del Desierto (Mude), tiene como finalidad mostrar las diversas facetas de esta planta.  Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México
La asombrosa poliembrionía del maíz  (30/08/17) Evalúan familias de maíces poliembriónicos con base en la influencia ambiental y la calidad de semilla, en busca de un mayor rendimiento en producción.  Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México
Elaboran atlas nacional de mamíferos marinos  (30/08/17) Información relativa a la distribución y abundancia de 120 especies de mamíferos marinos que habitan en los mares mexicanos, será concentrada en un atlas nacional.  Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México
Jatronergy, apuesta por la investigación y la innovación empresarial  (31/08/17) Desarrollan un programa de mejoramiento genético de Jatropha curcas L., con la finalidad de generar híbridos adaptados a las condiciones de Yucatán y con rendimiento óptimo para la fabricación de biocombustible.   Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México
Borrego cimarrón, bisonte americano y lobo mexicano repoblarán el desierto coahuilense  (31/08/17) Especialistas del Museo del Desierto (Mude) conservan y reproducen diferentes especies de fauna silvestre representativa o amenazada del semidesierto coahuilense, a través del programa Desierto Viviente.  Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México
Análisis microbiológico del aguamiel  (01/09/17) Buscan optimizar el proceso de obtención de aguamiel, mantener sus propiedades benéficas y aumentar su tiempo de conservación.  Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México
Nuevas moléculas en el tratamiento de preeclampsia  (01/09/17) Hasta la fecha, las causas que provocan la preeclampsia, complicación médica del embarazo, son desconocidas.  Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México
Más tomates con menos agua  (04/09/17) Científicos del Departamento de Horticultura de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro (UAAAN) desarrollaron un sistema sustentable de recirculación de agua de bajo costo para la producción de tomate en zonas con escasez hídrica.  Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México
Eutanasia, clonación y manipulación genética: ¿por qué necesitamos la bioética?  (04/09/17) Promueven la reflexión académica respecto a la autonomía, justicia y el respeto a la dignidad humana inherentes a la investigación científica y el desarrollo tecnológico.  Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México
Adiós a los antibióticos con nanomateriales de plata  (04/09/17) Experimentan con nanomateriales para probar su efectividad contra la bacteria Vibrio cholerae, causante del cólera.  Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México
Miel de agave: nueva tecnología para un producto tradicional  (06/09/17) Buscan optimizar el proceso de producción de miel de agave para beneficio del sector rural y consumidores.  Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México
¿Cómo interactúan jóvenes mexicanos en Internet?  (06/09/17) Promueven, a través de la alfabetización transmedial, la concientización en el uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en niños y jóvenes.  Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México
Ciencia y tecnología para el desarrollo comunitario  (07/09/17) Evalúan el impacto de distintas tecnologías para mejorar algunos indicadores en la calidad de vida de comunidades en situación de pobreza. Dicho programa forma parte de los proyectos de investigación del Tecnológico de Monterrey.  Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México
Suma Ciencia en México  (07/09/17) Este viernes 8 de septiembre, la divulgación científica volverá a tomar las calles de México en un esfuerzo que busca cautivar a la sociedad para acercarse a la ciencia y tecnología.   Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México

Agenda