LT10
Este 22 de julio será uno de los días más cortos de la historia
Un fenómeno astronómico hará que el 22 de julio dure 1,34 milisegundos menos. La aceleración preocupa a científicos y podría alterar los relojes atómicos.
Astrónomos registraron el nacimiento de un sistema planetario
Un equipo de científicos logró detectar el momento en que partículas de material comienzan a formarse alrededor de una estrella bebé.
Buscan revertir la extinción del venado de las pampas
Se cuentan menos de 50 ejemplares vivos. Un proyecto quiere preparar el terreno para su reintroducción en la zona de Fortín Olmos.
El Litoral
Claudia Levin: “Hay que tener una actitud de escucha para tener mejores instituciones”
Con el arranque de una etapa clave en la Convención Reformadora, la decana de la FCJS de la UNL remarcó la importancia del intercambio y del compromiso para avanzar en transformaciones profundas que impacten en la vida democrática
"La penúltima palabra" o cómo apelar a la ciencia antes de que venzan los microbios
Un libro que recorre desde aquel "juguito de hongos" descubierto en forma accidental que salvó miles de vidas, a una advertencia hecha en 1945 aùn vigente. Vacunas, antivacunas y una política de Estado que desde hace décadas es orgullo argentino.
Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
La UBA será parte de la misión de la NASA que sobrevolará la Luna
La Facultad de Ingeniería participó del desarrollo del microsatélite ATENEA, uno de los CubeSat -satélites pequeños- que se desplegarán antes del acercamiento Lunar.
El problema de la energía
Un equipo analiza las dimensiones políticas, económicas, sociales y culturales de la producción, distribución y apropiación de la energía en la Argentina.
Infobae
Tiene 102 años y enseña yoga: los beneficios de esta práctica para los adultos mayores, según la ciencia
Charlotte Chopin ofrece sesiones en una pequeña localidad de Francia. Su caso, acompañado por evidencia científica, ilustra cómo esta disciplina puede favorecer el bienestar físico y mental
El 22 de julio será el segundo día más corto jamás registrado
La rotación acelerada del planeta podría obligar a restar un segundo a la hora oficial en 2029, un cambio sin precedentes que impactaría sistemas tecnológicos globales
Cuál es la función secreta de las manchas en las jirafas
Pese a que se creía que tenían por objetivo primordial el camuflaje, diversos estudios advierten que los patrones se relacionan con su capacidad de sobrevivir, según afirman desde New Scientist
Los virus y bacterias no se toman vacaciones: claves para cuidar a los más chicos en el receso escolar
Los viajes, las salidas al aire libre o en espacios cerrados pueden promover distintas enfermedades.
Día Mundial del Cerebro: cuáles son los desafíos que enfrenta la ciencia para descifrar la mente humana
Esta jornada busca concientizar sobre el cuidado del órgano más complejo del cuerpo.
La inquietante razón por la que ciertas personas se sienten observadas cuando están solas
Un equipo de investigadores detectó que ciertas alteraciones en áreas cerebrales específicas pueden hacer que alguien sienta la presencia de “fantasmas”.
El Mundo (España)
Una brillante bola de fuego sobrevuela a 69.000 kilómetros por hora las costas de Almería
El bólido se desintegró a 45 kilómetros de altura sobre el mar, frente a la costa almeriense
BBC - Ciencia
Cómo la construcción de gigantescas represas ha desplazado los polos magnéticos de la Tierra y qué implicaciones tiene para el planeta
Entre 1835 y 2011 en el planeta se construyeron cerca de 7.000 represas, algunas con el fin de garantizar el uso de agua potable, y otras para generar energía eléctrica o evitar catástrofes naturales.
Qué son los ejercicios isométricos y por qué son clave para aumentar la fuerza muscular
Pocas cosas cuestan más que empezar un nuevo programa de ejercicios.
El País - España
Un gen que convierte las bacterias en superbacterias se extiende por hospitales y granjas
Un equipo internacional de científicos ha descubierto en cuatro continentes un fragmento genético que hace que los microbios sean resistentes a toda una familia de antibióticos
El destape web
Descubrieron una nueva molécula crucial para el desarrollo de la aterosclerosis
La producen bacterias del microbioma intestinal; demostraron que es independiente de los niveles de colesterol e hipertensión, y descubrieron cómo bloquearla
Agencia TSS de la Universidad Nacional de San Martín
La tecnología argentina que podría cambiar la minería de litio
TSS habló con Ernesto Calvo, investigador de la UBA y del CONICET especializado en extracción directa de litio mediante procesos electroquímicos, una técnica que permitiría reducir el uso de agua
Título | Texto | Fuente |
---|---|---|
Cómo funcionaría el "ascensor a la Luna" propuesto por investigadores de las universidades de Cambridge y Columbia (17/09/19) | La idea de un elevador espacial tiene más de cien años | La Nación |
Reconstruyen el esqueleto de un antepasado de los humanos gracias a la mano de una nena que murió hace 70 millones de años (20/09/19) | Investigadores en Israel anunciaron la reconstrucción del esqueleto de un humano prehistórico, de una especie extinta hace miles de año, con el ADN del hueso de una mano de una niña de 13 años que murió hace 70.000 años. | La Nación |
Dos universitarias de La Plata salieron campeonas en el mundial de Geofísica de los Estados Unidos (23/09/19) | Es la tercera vez que la UNLP llega a la final internacional, pero nunca había conseguido el podio | La Nación |
La NASA ensambló la parte central del cohete más poderoso del mundo para ir a la Luna (24/09/19) | Es el cohete más grande construido por la agencia espacial desde el Saturno V de las misiones a la Luna | La Nación |
Por el cambio climático, el nivel de los océanos podría aumentar más de un metro para fin de siglo (25/09/19) | Después de una sesión maratónica, se aprobó el informe especial del IPCC sobre los océanos y la criósfera | La Nación |
Machu Picchu: el estudio que afirma que los incas construyeron su ciudadela sagrada sobre fallas geológicas a propósito (26/09/19) | Machu Picchu, la gran obra maestra de la arquitectura construida por los incas en Perú, aún guarda muchos secretos. | La Nación |
Encontraron mamaderas de arcilla utilizadas en la prehistoria (26/09/19) | Un grupo de científicos descubrió vasijas de arcilla similares a mamaderas en tumbas de bebés prehistóricos, lo que demuestra, por primera vez, que eran alimentados con leche de rumiantes cuando no eran amamantados. | La Nación |
Descubren el origen de enigmáticas neuronas (01/10/19) | Las "neuronas en contacto con el líquido cefalorraquídeo" se descubrieron hace 100 años, pero su función sigue siendo un misterio. | La Nación |
El hallazgo de GJ 3512b, un tipo de planeta gigante que los científicos pensaban que no podía existir (01/10/19) | Los astrónomos creen que no debería existir, al menos bajo las teorías actuales. | La Nación |
Colocaron los cimientos del ELT, el telescopio más grande jamás construido (01/10/19) | Operado por el European Southern Observatory (ESO), el ELT es un telescopio reflectante totalmente orientable | La Nación |
Importante distinción para dos científicas que investigan los engranajes del cáncer (02/10/19) | Este año Vanesa Gottifredi, del Instituto Leloir, y María Florencia Cayrol, de la UCA, ganaron el L'Oréal-Unesco "Por Las Mujeres en la Ciencia"; cuatro menciones a jóvenes investigadoras | La Nación |
El sueño de Elon Musk: Space X puede lanzar su primer vuelo tripulado a principios de 2020 (15/10/19) | La versión tripulada de la nave espacial Dragon de SpaceX está en condiciones de ser estrenada con astronautas estadounidenses a la Estación Espacial en los primeros meses de 2020. | La Nación |
Una foto de Pete: la primera selfie capturada por una planta (16/10/19) | El helecho llamado Pete creció en el zoológico de Londres | La Nación |
El "banco de suplentes" del Nobel: quiénes podrían ser los próximos ganadores del galardón de Física (16/10/19) | La reunión organizada por el Departamento de Física de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA | La Nación |
Cataglyphis bombycina: la hormiga de plata más veloz del mundo se acerca al metro por segundo (17/10/19) | Se sabía poco acerca de cómo las hormigas corren a esa velocidad a través de la abrasadora arena | La Nación |
¿Podría la vida mantenerse en un planeta que orbita un agujero negro? (17/10/19) | Un enigma no resuelto | La Nación |
Chernobyl se convierte en santuario para una rara especie de caballo (17/10/19) | Edificaciones abandonadas en la zona de exclusión de Chernobyl proporcionan refugio para una especie equina en peligro de extinción y un recurso para garantizar su supervivencia. | La Nación |
Neurosexismo: cómo la neurociencia destruyó el mito de que los hombres y las mujeres tienen cerebros distintos (06/11/19) | No existe un cerebro masculino y uno femenino | La Nación |
Siete de las especies invasoras que más daño están causando en América Latina (06/11/19) | Pueden devastar ecosistemas, aniquilar especies nativas y causar pérdidas cuantiosas a la economía. | La Nación |
Voyager 2: a un año de cruzar la heliosfera, sigue enseñando cómo es nuestro sistema solar (07/11/19) | La nave Voyager 2 lleva ya un año recorriendo el espacio interestelar. | La Nación |