LT10
La UNL se suma a la Semana de la Ciencia del CIN
Se trata de una iniciativa del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), a la que la UNL adhiere con diferentes propuestas de comunicación de la ciencia y el arte, que tendrán lugar del 10 al 15 de noviembre.
Las Facultades de Ciencias Agrarias y Veterinarias eligieron autoridades
En la primera, Oscar Osan fue reelegido decano y Mariel Perreta vicedecana para el periodo 2026 - 2030. En Veterinarias, Sergio Parra, fue reelecto como decano, acompañado por Amorina Sánchez como vicedecana.
Continúan las elecciones de autoridades en las facultades de la UNL
En la jornada de hoy se erigirán autoridades en Veterinarias y Agrarias, ambas en Esperanza. El cronograma se extenderá hasta diciembre.
El Litoral
Especies viajeras: las bioinvasiones que amenazan al río Paraná
Se trata de especies exóticas que llegan a Santa Fe en los buques de carga desde distintas partes del mundo.
Un mosaico de ambientes protegidos resguardan la biodiversidad en Santa Fe
Son más de treinta áreas naturales que conservan su preciado entramado y se tornan esenciales ante la crisis climática global.
La Nación
Cometa 3I/ATLAS: la aterradora predicción de Stephen Hawking sobre los objetos interestelares
El astrofísico teorizó hace más de diez años una teoría sobre los elementos desconocidos que viajaban entre galaxias y dio una advertencia para la humanidad; de qué se trata
Infobae
El enfriamiento artificial de la Tierra podría reducir la proteína en alimentos clave, advierte un estudio
Un nuevo estudio de Rutgers University advierte que intervenir el clima con métodos inéditos podría traer consecuencias sobre la calidad nutricional de cosechas fundamentales para la población mundial
De supervivencia a eficiencia: la verdadera razón detrás de las largas patas de la jirafa
Estas adaptaciones anatómicas le brindan beneficios en el entorno, aunque también complicaciones. El sorprendente vínculo entre el trabajo cardíaco y su supervivencia en la naturaleza africana
¿Por qué los pájaros cantan con tanta intensidad al amanecer? Un experimento aportó nuevas pistas
Científicos de Corea del Sur exploraron las causas del estallido vocal del ave diamante mandarín en los primeros minutos del día.
Por qué decir “no” protege a la salud mental y fortalece la emocional, revela un estudio reciente
Una investigación analiza cómo establecer límites y rechazar presiones externas contribuye al equilibrio psicológico y previene el agotamiento.
El secreto de los huevos fósiles: cómo funciona la revolucionaria técnica que busca datar los descubrimientos paleontológicos
Científicos presentan un método inédito para determinar la antigüedad de restos prehistóricos analizando la composición de cáscaras conservadas
Premio L’Oréal-UNESCO “Por las Mujeres en la Ciencia”: distinguirán a expertas argentinas en una emotiva ceremonia
El reconocimiento promueve y destaca la presencia femenina en disciplinas STEM. Cómo será el anuncio del galardón
Tres especies de sapos sorprenden a científicos: nacen sin pasar por la fase de renacuajo
Expertos detectaron estos casos en Tanzania. Por qué encienden las alarmas sobre la urgente necesidad de proteger los bosques donde viven
El método Montessori sorprende con nuevos hallazgos sobre el aprendizaje infantil en Estados Unidos
Investigadores universitarios presentan evidencia sobre cómo una pedagogía centrada en la autonomía y el respeto a los ritmos naturales impulsa habilidades cognitivas y sociales
El Mundo (España)
Comienza la Cumbre del Clima de Belém: "Estamos aquí para intentar cambiar las cosas, esta COP debe ofrecer soluciones"
"Quejarse no es una estrategia", declaró el director general de la Convención Marco de la ONU sobre el Cambio Climático, Simon Stiell, durante la inauguración oficial de la COP30.
La huella humana está reescribiendo millones de años de la historia evolutiva y ecológica de la Amazonía
Después de dos décadas de investigación, un equipo internacional revela que además de reducir el número de especies de la selva amazónica, el impacto humano altera sus funciones ecológicas y relaciones evolutivas
El País - España
Un macroestudio confirma que millones de personas toman un fármaco contra el infarto sin necesitarlo: “Vamos a ahorrar millones de euros”
Una investigación internacional certifica que los betabloqueantes, recetados por sistema desde hace cuatro décadas, no aportan beneficios a la mayoría de los supervivientes de un ataque al corazón
El destape web
Hablar varios idiomas retrasaría el envejecimiento
Según un estudio internacional en más de 86.000 personas que se publica en Nature Aging no solo influye en los procesos cognitivos, sino que su impacto trasciende también a la salud general.
Agencia TSS de la Universidad Nacional de San Martín
Refugios climáticos: Una forma de salvar vidas en olas de calor urbanas
Desde Barcelona hasta Boston, pasando por Buenos Aires y Rosario, los veranos cada vez más intensos obligan a las ciudades a crear espacios para refrescarse.
| Título | Texto | Fuente |
|---|---|---|
| Una visión de los jóvenes sobre el narcotráfico (30/10/18) | El 2017 fue el tercer año más violento en la historia de Sinaloa. Ese año se contabilizaron mil 534 asesinatos | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
| Conoce las nuevas instalaciones del Centrogeo Yucatán (30/10/18) | Centro de Investigación en Ciencias de Información Geoespacial (Centrogeo), unidad Yucatán, que a inicios del presente año inauguró oficialmente sus nuevas instalaciones en el Parque Científico Tecnológico de Yucatán (PCTY). | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
| Expociencias San Luis Potosí, un vistazo al mañana (31/10/18) | Expociencias es un programa de la Red Nacional de Actividades Juveniles en Ciencia y Tecnología que se lleva a cabo con el objetivo de promover la participación y vocación científica en niños y jóvenes del país | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
| Diseñan silla de ruedas para perros (31/10/18) | El problema del maltrato y descuido animal se ha visibilizado en los últimos años. Para disminuir las tasas de eutanasia innecesaria, se han desarrollado las sillas de ruedas para perros, que les permitan recuperar movilidad. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
| La época del Pleistoceno y el cambio climático (01/11/18) | Del 12 al 16 de noviembre del año en curso, la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP) será sede del curso The Pleistocene Epoch (La época del Pleistoceno). | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
| Paisaje sonoro de la isla Pacanda (01/11/18) | Analizar el paisaje a través de los sonidos permite recuperar las percepciones y poder representarlo a través de la cartofonía para generar mapas sonoros que describan el entorno y lo identifiquen más allá de sus imágenes. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
| Cam-Man, la otra historia de la fotografía (02/11/18) | A través del cómic Cam-Man, la otra historia de la fotografía, dos profesores de la Universidad Panamericana (UP), buscan difundir entre distintos públicos los resultados de una investigación en torno a la fotografía y su relevancia cultural. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
| ¿Existe relación entre obesidad y deterioro cognitivo? (02/11/18) | El deterioro cognitivo provocado por el desarrollo de enfermedades neurodegenerativas, como Alzheimer y otros tipos de demencia, está relacionado con la presencia de síndrome metabólico, diabetes y obesidad | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
| Semioquímicos, la eficaz estrategia contra plagas forestales (02/11/18) | Debajo de la superficie se alimentan a su antojo. Los insectos descortezadores son milimétricos escarabajos que infestan árboles y consumen los nutrientes de su huésped convirtiéndose en plagas forestales | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
| ¿Qué comemos los mexicanos? (05/11/18) | Santiago tiene 35 años y aunque todavía es joven, la bajísima calidad de su alimentación —inherente a su vida sedentaria— ha mermado su salud física y emocional. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
| Nuevas alternativas para el cultivo de trigo en el noreste de México (07/11/18) | Desarrollaron dos nuevas variedades de trigo mejorado genéticamente dirigido al pequeño productor, pero con gran potencial para la agroindustria. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
| Bioacústica, los sonidos de la naturaleza (07/11/18) | Desde el Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CUCBA), de la Universidad de Guadalajara (UdeG), el doctor Óscar Reyna estudia y trabaja en la compilación de cantos de animales como aves y anuros (sapos y ranas) | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
| La entonación de la música mexicana (08/11/18) | La teoría musical de la entonación se basa en el estudio de la entonación oral como el elemento identitario de una obra. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
| Científicos de la UNAM obtienen condensado de Bose-Einstein (13/11/18) | Un grupo de científicos logró bajar la temperatura de un gas a tan solo 20 mil millonésimas —0.00000002— por encima del cero absoluto — -273.15 °C —, es decir, produjeron el primer condensado de Bose-Einstein en México. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
| Los trastornos del sueño en el autismo (14/11/18) | El trastorno del espectro autista (TEA) es una alteración neurobiológica permanente del desarrollo que se manifiesta en los tres primeros años de vida | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
| El efecto de la isla de calor urbano (14/11/18) | Las viviendas, edificios y tráfico, junto con las diversas actividades económicas propias de las ciudades, exacerban los fenómenos meteorológicos a los que hoy en día estamos expuestos. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
| De la A a la Z, las múltiples caras de la diabetes (16/11/18) | A nivel mundial, se calcula que hay 500 millones de personas con diabetes, cifra que, de acuerdo con especialistas, podría colapsar los sistemas de salud pública en la próxima década. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
| Mes de la Evolución en Universum, Museo de las Ciencias (16/11/18) | La evolución biológica puede entenderse, de manera general, como una serie de cambios en las especies producida a lo largo de varias generaciones. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
| ¿Cómo reducir los tiempos de producción en la industria? (20/11/18) | ¿Qué pasaría si las piezas que representan 33 por ciento de las ganancias de una empresa se fabricaran en la mitad del tiempo acostumbrado, y un proceso que requiere tres semanas disminuyera a solo poco más de ocho días? | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
| Conforman Inventario Nacional de Humedales (20/11/18) | Los humedales son extensiones de agua del régimen natural o artificial, permanentes o temporales, cuya profundidad no exceda los seis metros. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
Espere por favor....