LT10
Quieren restaurar la vegetación en la cuenca del Arroyo Cululú
Es un proyecto del Fondo para la Conservación del Patrimonio Natural. El investigador Andrés Bortoluzzi cuenta de qué se trata.
Clarín
Mariano Sigman: “Estamos naturalmente predispuestos a la amistad, hay algo en nuestro cerebro que lo favorece”
Una charla sobre la importancia de los vínculos afectivos desde el abordaje de las neurociencias, a propósito del libro "Amistad. Un ensayo compartido", con uno de sus autores, reconocido investigador.
Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
De siete ganadores de una beca internacional para científicos latinoamericanos, cinco son de Argentina
Como cada año, el programa Promoviendo Oportunidades de Investigación para Bioquímicos Latinoamericanos (PROLAB) dio a conocer los resultados de su convocatoria, donde los científicos formados en Argentina tuvieron un rol destacado.
Infobae
El secreto detrás de las mejores ideas: por qué la creatividad aparece fuera del trabajo
Un fenómeno cotidiano llama la atención de especialistas que analizan qué ocurre en la mente durante momentos tan rutinarios como una caminata tranquila o una ducha caliente
De la peste negra a la adaptación silvestre: el misterio detrás de la supervivencia de los perros de la pradera
Un estudio pionero identificó variantes en el ADN de estos animales que les permiten sobrevivir a brotes letales.
Cómo las focas adaptan su respiración y tiempo de buceo según el oxígeno disponible
Un trabajo de la Universidad de St. Andrews, difundido por National Geographic, comprobó que estos mamíferos regulan las inmersiones para desplazarse grandes distancias
Por qué el hallazgo de una mandíbula fósil reescribe la evolución de los mamíferos desde la era de los dinosaurios
El uso de escaneo por tomografía computarizada y modelado 3D le permitió a un equipo multidisciplinario británico identificar en la Costa Jurásica inglesa a una especie inédita.
Flotar o nadar: cuál genera mayor esfuerzo para los peces
Un estudio de la Universidad de California en San Diego desafió creencias previas al comparar ambas acciones y su impacto en el consumo energético de estos animales marinos
Avance en neurociencia: un microscopio de alta precisión reveló el viaje de los nervios en ratones
Científicos desarrollaron una innovadora técnica de imágenes que logró trazar estas conexiones superando los obstáculos de los métodos convencionales y acelerando el avance en neurociencia.
Qué alimentos pueden ayudar a reducir hasta un 28% el riesgo de demencia
Una investigación analizó los hábitos nutricionales de más de 130 mil personas y reveló que ciertos patrones dietéticos están vinculados con una menor probabilidad de deterioro cognitivo
El Mundo (España)
Cultivar algas en Marte para construir viviendas extraterrestres de bioplásticos
Un experimento de la Universidad de Harvard muestra que no sería imprescindible transportar materiales desde la Tierra para fabricar hábitats que alojen a los astronautas que vayan al planeta rojo
El País - España
Una nueva pierna biónica devuelve la agilidad a personas amputadas: “Se siente como parte de mi cuerpo”
Científicos del Instituto Tecnológico de Massachusetts (EE UU) rompen una barrera tecnológica de las prótesis, tras lograr robotizar un implante de titanio y conectarlo con los músculos y nervios del cuerpo humano
Título | Texto | Fuente |
---|---|---|
Cinco datos desconocidos de Titán, el sumergible perdido cuando observaba al Titanic (22/06/23) | La nave que desapareció con cinco tripulantes es del tamaño de una camioneta y era conducido por un control de videojuegos, aunque puede descender hasta los 4000 metros bajo la superficie del agua. | Infobae |
15 imágenes sorprendentes de la misión india Chandrayaan-3 que llegó a la Luna (24/08/23) | La nave se posó en la parte más meridional del satélite terrestre, donde ningún país había arribado. Creen que en esa zona puede encontrarse hielo | Infobae |
Voyager 2: a un año de cruzar la heliosfera, sigue enseñando cómo es nuestro sistema solar (07/11/19) | La nave Voyager 2 lleva ya un año recorriendo el espacio interestelar. | La Nación |
La Navidad, una amalgama en la que confluye lo sagrado y lo pagano (26/12/22) | La Navidad es uno de esos escasos instantes en que la humanidad confluye en una celebración común que supera diferencias de nacionalidades, credos y culturas. | El destape web |
El telescopio Webb identifica decenas de planetas binarios del tamaño de Júpiter que flotan sin estrella en la Nebulosa Orión (03/10/23) | La Nebulosa de Orión, también conocida por su nombre en el catálogo del cielo de M42, es una gran región de formación de estrellas a 1.400 años luz | El Mundo (España) |
El telescopio Webb identifica decenas de planetas binarios del tamaño de Júpiter que flotan sin estrella en la Nebulosa Orión (05/10/23) | La Nebulosa de Orión, también conocida por su nombre en el catálogo del cielo de M42, es una gran región de formación de estrellas a 1.400 años luz | El Mundo (España) |
¿Soberanía o dependencia tecnológica? Desarrollos argentinos para la transición energética (12/07/24) | La necesidad de ir hacia una descarbonización de la matriz plantea una nueva carrera geopolítica y los países latinoamericanos deben decidir cómo insertarse: si exportando recursos naturales o fabricando tecnologías propias. | Agencia TSS de la Universidad Nacional de San Martín |
Analizan el impacto emocional del intercambio de contenido sexual en la adolescencia (17/10/19) | La necesidad de popularidad entre iguales de los adolescentes es un factor clave que motiva compartir mensajes, imágenes o vídeos de carácter erótico | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Salvan a una ternera que nació con un linfoma del tamaño de una pelota de fútbol (08/02/21) | La neonata tenía una deformación importante en la zona cervical. Tras tres horas y media de cirugía, lograron extraer una masa quística congénita de más de tres kilos. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
“Los huracanes les convencerán de que son necesarias las políticas sobre cambio climático” (12/09/17) | La neurobióloga Frances Colón propone que los científicos dediquen un 10% de su tiempo a la sociedad | El País - España |
Cómo estimular el cerebro para potenciar la memoria a corto plazo, según los expertos (10/02/25) | La neurociencia avanza hacia el desarrollo de dispositivos portátiles para estimular la memoria en casa, gracias a este estudio científico. | Clarín |
Las neuronas que nos abren el apetito: una nueva vía para tratar el sobrepeso y la anorexia (06/07/23) | La neurociencia estudia si un grupo de células cerebrales, que regulan la sensación de hambre, podría convertirse en el objetivo de terapias para luchar contra los trastornos alimentarios | El País - España |
¿Nos volvemos adultos a los 25 años? Esto es lo que dice la neurociencia (28/03/19) | La neurociencia no habla de "adultez", sino de una transición que ocurre a lo largo de tres décadas, según el neurocientífico Peter Jones. | BBC - Ciencia |
Estudio de los taxistas londinenses y el misterio de la memoria: las revolucionarias investigaciones de Eleanor Maguire (18/02/25) | La neurocientífica británica, fallecida el pasado mes de enero, demostró que el hipocampo puede crecer con el uso, como un músculo. | Infobae |
“Tenemos 7 sentidos y los 5 más conocidos son los menos importantes” (09/02/23) | La neurocientífica española Nazareth Castellanos reveló dos detalles del cuerpo humano que no suelen tomarse en consideración y tienen gran influencia sobre cómo opera el cerebro | La Nación |
“Estudiar la magia es fundamental para hacer frente a la manipulación política” (26/10/18) | La neurocientífica Susana Martínez-Conde usa el ilusionismo para fomentar el pensamiento crítico en la era de los 'hechos alternativos' de Trump | El País - España |
“Gracias a la ciencia, la esclerosis múltiple dejó de ser sinónimo de discapacidad" (30/05/24) | La neuróloga argentina Berenice Silva combina una poderosa pasión asistencial, con una curiosidad permanente, lo que hizo que realizara un doctorado y se convirtiera también en investigadora de laboratorio. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
“La ciencia nunca es una cosa objetiva; es una construcción social y cultural y económica” (14/02/23) | La neuróloga e investigadora, además coordinadora de la empresa científica Cannabis Conicet, dialogó con Télam-Confiar sobre la atención de salud, el impacto de la pandemia y los sesgos de género en ciencia | Agencia Télam |
María Roca: "El cerebro termina de madurar alrededor de los 30 años" (20/04/17) | La neuropsicóloga estuvo en Conversaciones en La Nación y también reveló que es falso que sólo se utilice el 10 por ciento del cerebro | La Nación |
Cuál es la mejor dieta para el cerebro y qué alimentos conviene evitar (29/04/25) | La neuropsicóloga Lucía Crivelli destacó, en Infobae en Vivo, que el consumo de productos ultraprocesados pueden generar adicción y está relacionado con un incremento en casos de ansiedad, depresión y enfermedades neurodegenerativas | Infobae |