SNC

LT10

Cómo la ciencia puede evitar pérdidas millonarias en la producción bovina

Lo explica Iván Bontempi, que investigó una enfermedad parasitaria que afecta al ganado, para mejorar su diagnóstico y desarrollar una vacuna.

"Lo que están haciendo es vaciar la garantía de derechos"

Lo dijo Gabriela Bruno, activista por los derechos de las personas con discapacidad.

El Litoral

Jorge Prieto: "En la pandemia asumimos la responsabilidad con un peso incalculable"

De "silencios que no se olvidan" al "valor real de un abrazo"; de la necesidad de diálogo, a la forma de afrontar el futuro de la atención sanitaria en un contexto crítico

Infobae

Hallan en Serbia la primera evidencia del uso de osos pardos en los juegos romanos

El hallazgo arqueológico en Viminacium aporta pruebas inéditas sobre las luchas entre fieras y combatientes en la antigua Roma.

La ciencia confirma que el movimiento y la voz son tan únicos como la huella digital para identificar personas

Un estudio de universidades británicas reveló que los gestos, la forma de caminar y el tono al hablar constituyen señales singulares que permiten reconocer a cada individuo

Qué dice la ciencia sobre la partícula más pequeña del universo y por qué la respuesta sigue abierta

La física moderna desafía la idea de encontrar una definición única: lo que se considera “pequeño” en el mundo subatómico se transforma en un concepto relativo y lleno de matices, informa Scientific American

Científicos prueban un casco de ultrasonido que podría cambiar el tratamiento del Parkinson

La innovación permite alcanzar objetivos con precisión y de forma no invasiva. Los detalles del hallazgo de expertos de Oxford

Descubren un gigantesco acuífero de agua dulce bajo el Atlántico Norte que podría abastecer a millones

Un equipo internacional de científicos halló un vasto reservorio submarino frente a la costa noreste de Estados Unidos.

5 errores cotidianos que afectarían el rendimiento cognitivo

Identificar los hábitos que limitan la mente es clave para liberar el verdadero potencial intelectual. La autoconciencia aparece como la herramienta central para transformar esos patrones

El Mundo (España)

Es espectacular eclipse de luna de sangre

Esta tarde, el cielo nos ha regalado un fenómeno astronómico excepcional: un eclipse lunar total, conocido popularmente como Luna de Sangre.

BBC - Ciencia

El día cero en Teherán: cómo la megacapital de Irán se está quedando sin agua y electricidad para sus 10 millones de habitantes

"Los continuos cortes de agua y una fuerte caída en la presión hacen que los edificios de apartamentos se queden rápidamente secos,", le dice una residente de Teherán al servicio persa de la BBC.

Los frenéticos meses que dieron origen a la física cuántica hace 100 años

La física cuántica es "uno de los grandes monumentos de la historia de la humanidad", afirma el físico e historiador de la ciencia español José Manuel Sánchez Ron.

El País - España

Al sistema inmune también le salen ‘arrugas’: ¿qué ocurre cuando nuestras defensas envejecen?

El paso de los años afecta a nuestra protección inmunológica de forma distinta que a los huesos, cerebro u hormonas. Nuevos hallazgos ofrecen valiosas pistas al respecto

Agencia TSS de la Universidad Nacional de San Martín

Inteligencia artificial para detectar cáncer de mama

Un equipo del CONICET desarrolló una herramienta web que busca mejorar el diagnóstico temprano mediante la aplicación de inteligencia artificial.

16061 a 16080 de 26018

Título Texto Fuente
Una familia inesperada de moléculas explica la fluorescencia de la rana Argentina  (29/03/17) Así lo expuso la doctora Lucía Chemes, una de las científicas que ayudó a dilucidar la naturaleza química del curioso fenómeno.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Identifican el talón de Aquiles del patógeno más importante del maíz  (03/04/17) Científicos del INTA y del CONICET hallaron las proteínas claves para la replicación del virus del Mal de Río Cuarto. Y proponen una estrategia directa para detectarlo y combatirlo.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Levaduras de la Antártida podrían ser una excelente fuente de biodiesel  (04/04/17) Así lo demuestra un trabajo de la Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos de Tucumán, que depende del CONICET.   Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Describen un neurotransmisor que ayuda a sincronizar los distintos relojes biológicos del cerebro  (06/04/17) El estudio, realizado en moscas, fue liderado por científicas del CONICET en el Instituto Leloir y podría favorecer nuevos abordajes terapéuticos para el jet lag o la fatiga en personas que trabajan de noche. Es tapa de la revista Cell Reports  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Usan una estrategia innovadora para tratar el chagas en niños y adolescentes marginalizados  (10/04/17) Facilitan la articulación del sistema de atención primaria, los hospitales locales y las autoridades sanitarias para diagnosticar y medicar a casi un centenar de menores de 18 años de 13 pueblos rurales de Pampa del Indio, en Chaco.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
“El hardware científico abierto puede popularizar y redistribuir los beneficios de la investigación”  (11/04/17) Así lo afirma Alejandro Nadra (UBA) quien integra un movimiento internacional de científicos y otros actores que consideran que las restricciones de propiedad intelectual y otras barreras enlentecen el progreso y el alcance de la ciencia.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
“La nanotecnología no tiene límites”  (17/04/17) Así lo afirma el doctor Galo Soler Illia, investigador del CONICET, decano del Instituto de Nanosistemas en la Universidad Nacional de San Martín, y líder del proyecto naNoBact.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Científicos argentinos verifican la existencia de un neurotransmisor más pequeño que el átomo  (20/04/17) Investigadores de la UBA y del Conicet demostraron que unas partículas subatómicas, los protones, logran generar cambios eléctricos y químicos en las neuronas.   Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Avance hacia un durazno “a prueba” de una plaga  (24/04/17) Investigadoras del CONICET y de la Universidad Nacional de Rosario buscan generar cultivos de la fruta que resistan a un hongo que causa pérdidas económicas millonarias.   Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Confirman la eficacia del antídoto para las viudas negras de todo el país  (25/04/17) Aunque la toxicidad del veneno varía en las distintas regiones geográficas, el producto que se usa en Argentina es capaz de neutralizar las picaduras de estas arañas en todas las provincias.   Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Médicos argentinos proponen método nuclear para confirmar el diagnóstico de hiperparatiroidismo  (27/04/17) Por primera vez, especialistas del CEMIC lograron resolver 11 casos clínicos dudosos mediante un tipo de tomografía que emite ciertas partículas elementales.   Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
La piel de ranas podría ser un arma contra el Alzheimer  (02/05/17) Científicos de las universidades nacionales del Litoral y de San Luis se inspiraron en un péptido extraído de la “ranita del zorzal” para desarrollar moléculas que inhiben enzimas involucradas en la enfermedad.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Desarrollan en Argentina nuevos compuestos contra la tuberculosis  (04/05/17) Investigadores de La Plata y Rosario ensayan moléculas que tienen actividad in vitro contra el bacilo que causa esa enfermedad.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Desarrollan un dispositivo para crear metales con propiedades de alta performance  (08/05/17) Científicos de la Universidad Nacional de Rosario presentaron un prototipo que mejora la resistencia y otras propiedades de las aleaciones.   Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Desarrollan panes nutritivos y de buena calidad libres de gluten  (09/05/17) El producto creado por científicos del CONICET y de la Universidad Nacional de Córdoba tiene propiedades similares a los panes de trigo comunes y además son más saludables.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
¿Por qué las bacterias no son gordas ni flacas? (Y otros enigmas de los lípidos que son asunto de vida y muerte)  (11/05/17) El doctor Diego de Mendoza, investigador del Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario (IBR), estudia el metabolismo del colesterol y otras grasas en microorganismos y gusanos.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Identifican la red genética de virulencia en la bacteria de la brucelosis   (15/05/17) El estudio, liderado por investigadores del CONICET en el Instituto Leloir, sienta bases para el desarrollo futuro de vacunas y fármacos contra esa enfermedad que afecta al ganado y a las personas.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Investigan en Tucumán posibles “aspirinas” de la Puna   (16/05/17) Científicas del CONICET estudian in vitro el potencial antiinflamatorio de la tola, la tramontana, pájaro bobo y otras plantas de esa región.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Identifican mecanismo clave asociado a la adherencia anormal de la placenta al útero  (18/05/17) El estudio de las investigadoras del CONICET y de la UBA arroja luz sobre una riesgosa complicación que afecta a una de cada 2.500 embarazadas que dan a luz.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
El jamón crudo, fuente de un posible conservante natural contra una bacteria peligrosa  (22/05/17) Investigadores de España y de Argentina aislaron del producto, durante su maduración, ciertos fragmentos de proteínas que inhiben al microorganismo de la listeriosis: una enfermedad transmitida por alimentos.   Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.

Agenda