LT10
Quieren restaurar la vegetación en la cuenca del Arroyo Cululú
Es un proyecto del Fondo para la Conservación del Patrimonio Natural. El investigador Andrés Bortoluzzi cuenta de qué se trata.
Clarín
Mariano Sigman: “Estamos naturalmente predispuestos a la amistad, hay algo en nuestro cerebro que lo favorece”
Una charla sobre la importancia de los vínculos afectivos desde el abordaje de las neurociencias, a propósito del libro "Amistad. Un ensayo compartido", con uno de sus autores, reconocido investigador.
Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
De siete ganadores de una beca internacional para científicos latinoamericanos, cinco son de Argentina
Como cada año, el programa Promoviendo Oportunidades de Investigación para Bioquímicos Latinoamericanos (PROLAB) dio a conocer los resultados de su convocatoria, donde los científicos formados en Argentina tuvieron un rol destacado.
Infobae
El secreto detrás de las mejores ideas: por qué la creatividad aparece fuera del trabajo
Un fenómeno cotidiano llama la atención de especialistas que analizan qué ocurre en la mente durante momentos tan rutinarios como una caminata tranquila o una ducha caliente
De la peste negra a la adaptación silvestre: el misterio detrás de la supervivencia de los perros de la pradera
Un estudio pionero identificó variantes en el ADN de estos animales que les permiten sobrevivir a brotes letales.
Cómo las focas adaptan su respiración y tiempo de buceo según el oxígeno disponible
Un trabajo de la Universidad de St. Andrews, difundido por National Geographic, comprobó que estos mamíferos regulan las inmersiones para desplazarse grandes distancias
Por qué el hallazgo de una mandíbula fósil reescribe la evolución de los mamíferos desde la era de los dinosaurios
El uso de escaneo por tomografía computarizada y modelado 3D le permitió a un equipo multidisciplinario británico identificar en la Costa Jurásica inglesa a una especie inédita.
Flotar o nadar: cuál genera mayor esfuerzo para los peces
Un estudio de la Universidad de California en San Diego desafió creencias previas al comparar ambas acciones y su impacto en el consumo energético de estos animales marinos
Avance en neurociencia: un microscopio de alta precisión reveló el viaje de los nervios en ratones
Científicos desarrollaron una innovadora técnica de imágenes que logró trazar estas conexiones superando los obstáculos de los métodos convencionales y acelerando el avance en neurociencia.
Qué alimentos pueden ayudar a reducir hasta un 28% el riesgo de demencia
Una investigación analizó los hábitos nutricionales de más de 130 mil personas y reveló que ciertos patrones dietéticos están vinculados con una menor probabilidad de deterioro cognitivo
El Mundo (España)
Cultivar algas en Marte para construir viviendas extraterrestres de bioplásticos
Un experimento de la Universidad de Harvard muestra que no sería imprescindible transportar materiales desde la Tierra para fabricar hábitats que alojen a los astronautas que vayan al planeta rojo
El País - España
Una nueva pierna biónica devuelve la agilidad a personas amputadas: “Se siente como parte de mi cuerpo”
Científicos del Instituto Tecnológico de Massachusetts (EE UU) rompen una barrera tecnológica de las prótesis, tras lograr robotizar un implante de titanio y conectarlo con los músculos y nervios del cuerpo humano
Título | Texto | Fuente |
---|---|---|
Los países con más alta calidad de vida en el mundo (03/08/16) | La ONG Social Progress Imperative publicó el Índice de Progreso Social 2016. La posición de Argentina en Latinoamérica. | LT10 |
Los países de América Latina cuyos habitantes han aumentado más y menos su estatura en el último siglo (28/07/16) | Si bien ahora son más altas, las guatemaltecas son los adultos humanos más bajos del mundo, pero no las que menos han crecido. | BBC - Ciencia |
Los países emergentes pueden aportar casi la mitad de la meta de reducción de CO2 en el transporte global (02/12/24) | El uso de biocombustibles en Brasil y otras naciones en desarrollo puede evitar la emisión de casi 400 millones de toneladas de este gas de efecto invernadero en el sector hasta el año 2030 | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Los pájaros cantan (y ligan) menos por el ruido del tráfico (19/04/17) | Se ven obligados a cambiar la duración y la frecuencia de sus trinos para adaptarse | El Mundo (España) |
Los pájaros incorporan basura humana en sus nidos para alardear de su calidad reproductiva (31/07/23) | Una investigación ha identificado el uso de residuos humanos en más de 30.000 nidos de 176 especies de aves de todo el planeta, analiza las posibles causas por las que ocurre este fenómeno | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Los pájaros son mucho más listos de lo que pensamos (02/05/18) | La formidable capacidad de adaptación es una muestra de la inteligencia de los animales, tengan pico, pies, trompa o tentáculos | El País - España |
Los pandas salen de la lista de especies amenazadas (05/09/16) | La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza los pasó a la categoría de “vulnerables”. | Clarín |
Los papeles que un genio matemático no pudo quemar (23/08/19) | Alexandre Grothendieck dejó tras su muerte un conjunto de documentos, ahora digitalizados por la Universidad de Montpellier, en los que se podrían esconder importantes resultados matemáticos | El País - España |
Los paraísos para las aves más amenazados de España (08/08/16) | La lista mundial de áreas importantes para estas especies señala en peligro el Delta del Ebro, Doñana, Monfragüe y la Isla Conejera. | El Mundo (España) |
Los parámetros nutricionales de pacientes con cáncer de pulmón y EPOC podrían predecir su supervivencia a 10 años (17/11/20) | El índice de masa muscular y parámetros sanguíneos como albúmina y proteínas y pérdida de peso corporal son claves en los pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Los parásitos de la malaria aviar no se transmiten con facilidad entre diferentes especies (12/04/19) | La infección de nuevas especies de aves es un fenómeno común entre los parásitos de la malaria aviar, pero el éxito de estos saltos de hospedador depende de la compatibilidad entre parásito y ave, y entre parásito y vector | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Los parques (y también los huertos) te salvan la vida (22/11/19) | El mayor estudio realizado hasta la fecha revela que vivir cerca de espacios verdes en las ciudades reduce el estrés, la incidencia de enfermedades mentales y protege frente a la mortalidad prematura. | El Mundo (España) |
Los parques eólicos matan a casi un millón de murciélagos al año (07/09/23) | Un tercio de las especies presentes en España están amenazadas | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Los pastos marinos: un mundo bajo el agua por conocer (24/10/18) | Los pastos marinos son las únicas plantas que habitan el océano. De ellos se alimentan animales como las tortugas, los manatíes, los erizos y los peces | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Los patógenos pueden haber facilitado la evolución de los animales de sangre caliente (14/06/19) | La fiebre puede ser menos efectiva para repeler infecciones en criaturas de sangre fría | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Los patos pueden ayudar a las plantas a escapar del calentamiento global (14/11/22) | Los patos son capaces de dispersar semillas de plantas terrestres durante sus migraciones de larga distancia en primavera hacia destinos más fríos | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Los peces abisales distinguen colores en el fondo del océano (10/05/19) | Ver y no ser visto supone la diferencia entre comer o ser comido. Por ello, estos peces han desarrollado sofisticados mecanismos de bioluminiscencia y los ojos más especializados del reino animal | El Mundo (España) |
Los peces detectan sabores en el sistema intestinal (23/09/22) | Describen el desarrollo del sistema del gusto de las doradas desde su desarrollo embrionario hasta la edad adulta | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Los peces en un escenario inédito y en la encrucijada por sobrevivir (05/05/20) | Pablo Scarabotti, investigador del Conicet, analizó la relación del estiaje con la fauna ictícola. | El Litoral |
Los peces escapan al fondo del océano por el cambio climático (27/11/19) | Las comunidades de los mares del norte reciben cada vez más especies de aguas cálidas | El País - España |