LT10
Quieren restaurar la vegetación en la cuenca del Arroyo Cululú
Es un proyecto del Fondo para la Conservación del Patrimonio Natural. El investigador Andrés Bortoluzzi cuenta de qué se trata.
Clarín
Mariano Sigman: “Estamos naturalmente predispuestos a la amistad, hay algo en nuestro cerebro que lo favorece”
Una charla sobre la importancia de los vínculos afectivos desde el abordaje de las neurociencias, a propósito del libro "Amistad. Un ensayo compartido", con uno de sus autores, reconocido investigador.
Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
De siete ganadores de una beca internacional para científicos latinoamericanos, cinco son de Argentina
Como cada año, el programa Promoviendo Oportunidades de Investigación para Bioquímicos Latinoamericanos (PROLAB) dio a conocer los resultados de su convocatoria, donde los científicos formados en Argentina tuvieron un rol destacado.
Infobae
El secreto detrás de las mejores ideas: por qué la creatividad aparece fuera del trabajo
Un fenómeno cotidiano llama la atención de especialistas que analizan qué ocurre en la mente durante momentos tan rutinarios como una caminata tranquila o una ducha caliente
De la peste negra a la adaptación silvestre: el misterio detrás de la supervivencia de los perros de la pradera
Un estudio pionero identificó variantes en el ADN de estos animales que les permiten sobrevivir a brotes letales.
Cómo las focas adaptan su respiración y tiempo de buceo según el oxígeno disponible
Un trabajo de la Universidad de St. Andrews, difundido por National Geographic, comprobó que estos mamíferos regulan las inmersiones para desplazarse grandes distancias
Por qué el hallazgo de una mandíbula fósil reescribe la evolución de los mamíferos desde la era de los dinosaurios
El uso de escaneo por tomografía computarizada y modelado 3D le permitió a un equipo multidisciplinario británico identificar en la Costa Jurásica inglesa a una especie inédita.
Flotar o nadar: cuál genera mayor esfuerzo para los peces
Un estudio de la Universidad de California en San Diego desafió creencias previas al comparar ambas acciones y su impacto en el consumo energético de estos animales marinos
Avance en neurociencia: un microscopio de alta precisión reveló el viaje de los nervios en ratones
Científicos desarrollaron una innovadora técnica de imágenes que logró trazar estas conexiones superando los obstáculos de los métodos convencionales y acelerando el avance en neurociencia.
Qué alimentos pueden ayudar a reducir hasta un 28% el riesgo de demencia
Una investigación analizó los hábitos nutricionales de más de 130 mil personas y reveló que ciertos patrones dietéticos están vinculados con una menor probabilidad de deterioro cognitivo
El Mundo (España)
Cultivar algas en Marte para construir viviendas extraterrestres de bioplásticos
Un experimento de la Universidad de Harvard muestra que no sería imprescindible transportar materiales desde la Tierra para fabricar hábitats que alojen a los astronautas que vayan al planeta rojo
El País - España
Una nueva pierna biónica devuelve la agilidad a personas amputadas: “Se siente como parte de mi cuerpo”
Científicos del Instituto Tecnológico de Massachusetts (EE UU) rompen una barrera tecnológica de las prótesis, tras lograr robotizar un implante de titanio y conectarlo con los músculos y nervios del cuerpo humano
Título | Texto | Fuente |
---|---|---|
El núcleo de la Tierra parece tener una fuga y los científicos creen saber por qué (13/11/23) | Un estudio científico reveló que el centro del planeta puede estar perdiendo helio-3 y helio-4, según pruebas efectuadas en la isla de Baffin, en Canadá | Infobae |
El novedoso método que logró transformar un aceite común de cocina en grafeno, el costoso material 200 veces más fuerte que el acero (02/02/17) | Es extremadamente delgado, flexible, mejor que el cobre como conductor de electricidad y 200 veces más fuerte que el acero. | BBC - Ciencia |
El norte se está convirtiendo en una trampa para las aves migratorias (04/12/18) | La depredación de los nidos en las regiones más frías se ha multiplicado con el cambio climático | El País - España |
El norte de la Patagonia enfrenta una de las peores sequías en 60 años (28/09/16) | Un informe advierte que hasta ahora se perdieron 1,8 millones de ovejas por la falta de humedad, y que llovió un 45 por ciento menos que el promedio histórico. Se estima que la situación empeorará. | El Diario (Paraná) |
El nopal: una fuente de calcio para las personas que no consumen lácteos (20/11/18) | Investigadores desarrollaron barritas, snacks y chips de nopal, una planta cactácea típica del noreste argentino, aptos para ser consumidos tanto por los vegetarianos como por los veganos. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
El nonagenario experto en saltamontes que tuvo que huir de Franco (01/02/19) | El Gobierno devuelve los honores a Ignacio Bolívar, "príncipe de las ciencias naturales", y a otros seis científicos represaliados por el franquismo | El País - España |
El Nobel que detectó las ondas gravitacionales: "No fue un momento eureka, sentí pánico" (29/06/18) | Barry Barish narra cómo lograron este hito y lo mantuvieron en secreto durante cinco meses | El Mundo (España) |
El Nobel de Química que donó todo el dinero del premio a estudiantes para que asistan a la universidad (05/04/22) | Organocatálisis asimétrica. Así se llama el proceso químico descubierto y desarrollado por los profesores Benjamin List y David MacMillan que les valió en 2021 el Premio Nobel de Química. | BBC - Ciencia |
El Nobel de química fue para tres científicos que revolucionaron la química con las reacciones “clic” (06/10/22) | Ya se aplica en el diseño de sustancias que conducen electricidad y captan la luz solar, en antibacterianos, en materiales que protegen de la radiación ultravioleta y en el desarrollo de fármacos | El destape web |
El Nobel de Química fue para los creadores de un supermicroscopio (04/10/17) | Lo anunció hace minutos la Real Academia de Ciencias sueca. | Clarín |
El Nobel de Química fue para dos científicas por sus trabajos en edición genética (07/10/20) | Se trata de la francesa Emmanuelle Charpentier y su colega estadounidense Jennifer Doudna por sus investigaciones sobre las "tijeras moleculares", un descubrimiento capaz de modificar los genes humanos. | Uno (Santa Fe) |
El Nobel de Química 2017 fue para tres investigadores de biomoléculas (04/10/17) | Los científicos Jacques Dubochet, Joachim Frank y Richard Henderson fueron galardonados hoy con ese premio por desarrollar la "criomicroscopía electrónica para la determinación estructural en alta resolución de biomoléculas en soluciones". | Agencia Télam |
El Nobel de Medicina, para dos científicos que revolucionaron el tratamiento del cáncer (02/10/18) | Fueron premiados "por su descubrimiento de una terapia contra el cáncer mediante la inhibición de la regulación inmunonegativa". | LT10 |
El Nobel de Medicina fue para los descubridores del virus de hepatitis C (06/10/20) | Se trata de los investigadores estadounidenses Harvey Alter y Charles Rice, y el británico Michael Houghton. Fueron premiados por "su decisiva contribución a la lucha contra esta enfermedad, un importante problema de salud mundial". | LT10 |
El Nobel de Medicina fue para los autores de la investigación sobre el reloj biológico (03/10/17) | Los estadounidenses Jeffrey C. Hall, Michael Rosbash y Michael W. Young descubrieron los mecanismos moleculares que regulan el ritmo circadiano. | El Litoral |
El Nobel de Medicina fue para dos científicos que descubrieron un principio clave en la genética (08/10/24) | Se trata de los estadounidenses Victor Ambros y Gary Ruvkun quienes recibieron el galardón tras el hallazgo del microARN | Uno (Santa Fe) |
El Nobel de Medicina fue para descubridores de ARN mensajero que posibilitó vacuna contra Covid-19 (03/10/23) | La bioquímica húngara Katalin Karikó y el investigador estadounidense Drew Weissman fueron distinguidos por la Asamblea Nobel del Instituto Karolinska de Estocolmo | Uno (Santa Fe) |
El Nobel de Medicina 2023 fue para dos investigadores por la vacuna del Covid (03/10/23) | El Instituto Karolinska reconoció a la húngara Katalin Karikó y el estadounidense Drew Weissman por sus avances eficaces que permitieron "desarrollar vacunas eficaces de ARNm contra el Covid-19". | LT10 |
El Nobel de Física premió desarrollos dignos de la Guerra de las Galaxias (03/10/18) | Los científicos premiados son de Estados Unidos, Canadá y Francia | La Nación |
El Nobel de Física fue para tres expertos en agujeros negros (06/10/20) | El británico Roger Penrose, el alemán Reinhard Genzel y la estadounidense Andrea Ghez son los ganadores de este año. | Agencia Télam |