LT10
La UNL tiene un consultorio podológico para todo público
La atención es gratuita pero se sugiere abonar un bono solidario de $5000 para todo público y $2000 para estudiantes, para el pago del material descartable.
Lanzan un álbum del CONICET para aprender sobre fauna marina
El fenómeno del streaming desde el Mar Argentino inspiró una ficha educativa descargable con juegos, dibujos y datos sobre las criaturas que viven a 4.000 metros de profundidad.
Desarrollan vacuna para prevenir infecciones mamarias en vacas lecheras
Trabaja un equipo de la FBCB-UNL e INTA. El desarrollo evitará importantes pérdidas económicas en nuestra región.
El Litoral
Santa Fe: transformó la transmisión del CONICET en un álbum de figuritas para sus alumnos
Yohana Burgos desarrolló un recurso didáctico con información sobre especies marinas para enseñar ciencia a sus alumnos. Su iniciativa ganó popularidad y brindó detalles a El Litoral.
Clarín
Abren un centro de divulgación único sobre ciencia marina en la costa bonaerense: ¿Dónde está ubicado?
La nueva sala propone una experiencia sensorial, educativa y artística sobre tortugas marinas.
Después del furor en Mar del Plata, el Conicet estudiará nuevas profundidades del mar argentino: dónde será la próxima expedición
Tras la exitosa transmisión en vivo frente a la costa bonaerense, el equipo científico redobla la apuesta.
Página 12
Alarma por el retroceso del glaciar Perito Moreno
El New York Times se hizo eco de una investigación científica que pone fin al mito de la estabilidad del coloso azul.
Infobae
El enigma de los titanosaurios revive la carrera por el gigante prehistórico
Hallazgos incompletos, estimaciones controvertidas y nuevas investigaciones mantienen vigente la disputa por descubrir cuál fue el animal terrestre más grande que habitó la Tierra, informa HowStuffWorks
La revolución de la leche de camello en Somalia está mejorando la nutrición y creando empleos
El auge de la producción moderna de leche de camello está transformando la economía somalí, generando cientos de puestos de trabajo y mejorando la dieta de miles de personas en un país marcado por la inseguridad alimentaria
Quién es la millonaria que está detrás de la expedición científica en el Cañón Submarino de Mar del Plata
La filántropa Wendy Schmidt estudió sociología y periodismo, y junto a su marido decidieron apoyar iniciativas para proteger los océanos y fomentar la ciencia abierta para la sociedad.
Advierten por el rápido retroceso del glaciar Perito Moreno: cuánto cedió en los últimos años
Científicos de Alemania y Argentina descubrieron que una de las maravillas naturales más visitadas atraviesa una transformación drástica.
La curiosa vida de los “merenguitos”, los crustáceos hallados por los científicos del CONICET en el cañón Mar del Plata
La expedición en convenio con una fundación estadounidense reveló la presencia de dos ejemplares con apariencia blanca y esponjosa.
De la melatonina a la ashwagandha: qué suplementos son mejores para dormir, según la ciencia
La investigación médica ha revelado cuánto ayudan realmente estas opciones y cuáles son los posibles efectos asociados a su consumo
El rover Curiosity de la NASA cumplió 13 años en Marte y lo “festejó” con la foto de una roca coral
El poderoso robot marciano sigue haciendo historia.
Investigan un hongo intestinal que revierte el daño causado por una enfermedad hepática silenciosa
Un ensayo preclínico realizado por especialistas de la Universidad de Minnesota identificó en modelos animales una especie capaz de producir un compuesto que mejora la función del órgano afectado
Nuevos hallazgos fósiles revelan cómo era el planeta antes del asteroide que extinguió a los dinosaurios
Científicos lograron reconstruir ambientes marinos en el sur de Estados Unidos e identificar señales geológicas de catástrofes ocurridas hace millones de años
Ritmo cerebral: cómo la música electrónica impacta en la mente y la conciencia
Una investigación reveló que ciertas frecuencias sonoras influyen en la actividad neuronal. El estudio analizó los patrones acústicos repetitivos y su efecto en las experiencias individuales
El Mundo (España)
Rubén Medina, el joven talento que defiende la belleza de las matemáticas: "Son arte más que ciencia"
El investigador ha sido galardonado por la FFBVA con el Premio Vicent Caselles 2025: "En los últimos años se ha apostado bastante por este mundo, pero todavía falta mucho por hacer"
BBC - Ciencia
Por qué los meteorólogos (como yo) a menudo parecemos estar equivocados
En ocasiones, cuando voy por el supermercado, un cliente se me acerca en el pasillo. "Organicé una barbacoa el sábado y me dijiste que iba a llover", me indica. "Y no llovió. ¿Por qué te equivocaste?".
El creciente número de países que establecen impuestos al turismo para combatir el cambio climático
Tus próximas vacaciones podrían ser un poco más caras de lo que esperas, y no solo por la inflación.
El País - España
Las conchas marinas no son un ‘souvenir’: los científicos explican por qué es mejor dejarlas en la playa
Las caracolas y caparazones marinos cumplen un rol ecológico fundamental dentro de los ecosistemas costeros. Y están desapareciendo
Título | Texto | Fuente |
---|---|---|
El Perseverance llega a Marte: la emoción del momento del aterrizaje del robot desde la sala de control de la NASA (19/02/21) | El vehículo explorador Perseverance aterrizó con éxito en la superficie de Marte este jueves, siete meses después de salir de la Tierra. | BBC - Ciencia |
El Perseverance en Marte: ¿qué hará, durante cuánto tiempo y por qué su aterrizaje es un hito? (19/02/21) | Luego del aterrizaje del perseverance en Marte surgen algunas inquietudes como ser, ¿por qué es tan importante? | La Nación |
El perro, el mejor amigo del corazón (26/08/19) | Un nuevo estudio constata que compartir techo con este animal, mejora los niveles de presión arterial, colesterol y se asocia a una menor incidencia de obesidad, lo que protege la salud cardiovascular del dueño | El Mundo (España) |
El perro de trineo era el mejor amigo del hombre hace 9.500 años (26/06/20) | Científicos españoles y daneses desvelan que ya entonces ayudaban a sobrevivir en el Ártico. El antiguo linaje se adaptó junto a los humanos a la dieta y duras condiciones en esa gélida región | El Mundo (España) |
El perfil corneal del mexicano (20/04/18) | Desarrollaron un modelo matemático que le permitió realizar una nueva descripción del perfil corneal del mexicano y predecir las aberraciones —ametropías— promedio. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
El perezoso gigante descubierto por Darwin en la Patagonia está emparentado con especies modernas (29/05/18) | Científicos han podido extraer y reconstruir el genoma mitocondrial y el genoma nuclear de un fragmento de hueso extraordinariamente conservado | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
El pequeño pueblo industrial que sin saberlo hizo posible que se descubriera el Viagra (14/12/23) | Pelé puede haber sido su embajador, pero si no fuera por una ciudad industrial del sur de Gales, es posible que nunca hubiésemos conocido el Viagra. | BBC - Ciencia |
El pequeño pájaro cantor que puso freno a los constructores inmobiliarios de California (07/10/16) | La perlita californiana, de plumaje azul y gris oscuro en la parte superior y un blanco grisáceo en la parte inferior, está desde 1993 en la lista de especies amenazadas que supervisa el Servicio de Pesca y Vida Silvestre de EEUU. | BBC - Ciencia |
El pequeño detalle al que debes prestar atención para saber si un video es "deepfake" (18/06/18) | La tecnología es capaz de poner palabras en tu boca que no hayas dicho, de crear un rostro idéntico al tuyo y de imitar tus gestos al más mínimo detalle. | BBC - Ciencia |
El pequeño depredador de 500 millones de años que dio origen a los escorpiones y arañas (13/09/19) | El Mollisonia plenovenatrix fue descubierto en Canadá | La Nación |
El peor terremoto en una década causa más de 120 muertos en el noroeste de China (19/12/23) | Al menos 126 personas murieron y más de 700 resultaron heridas en un terremoto ocurrido el lunes por la noche en el noroeste de China, informaron medios estatales. | BBC - Ciencia |
El Pentágono descarta que Estados Unidos haya encubierto la existencia de vida extraterrestre (11/03/24) | El informe, solicitado por el Congreso, concluye que las sospechas sobre programas secretos del Gobierno se basan en informaciones “vagas” y en rumores | El País - España |
El peligro de terminar el ciclo completo de antibióticos (28/07/17) | Aumenta el riesgo de resistencia bacteriana | El Mundo (España) |
El peligro de los influencers de salud: ¿más que una ayuda, un riesgo? (07/03/25) | La creciente influencia de figuras en redes sociales está promoviendo tratamientos sin respaldo científico, desviando a muchos de la medicina basada en evidencia y poniendo su bienestar en peligro, informa Time | Infobae |
El peligro de las golosinas con cannabis: compuestos desconocidos, más potentes y con mayor riesgo de intoxicación (01/08/24) | Los Mossos detienen a un hombre que poseía un obrador en Badalona donde elaboraba gominolas y ‘snacks’ dulces y salados con elevadas dosis del componente psicoactivo de la marihuana | El País - España |
El pedazo de hielo del tamaño de Londres que se desprendió de la Antártida y por qué es interesante para la ciencia (02/03/21) | Un gran iceberg de unos 1.270 kilómetros cuadrados, aproximadamente el tamaño de la zona metropolitana de Londres, se desprendió de la Antártida. | BBC - Ciencia |
El peculiar experimento que logró moderar a 'halcones' israelíes (13/10/16) | Investigadores intervinieron en una ciudad derechista reduciendo al absurdo sus lemas | El País - España |
El patrimonio natural, acosado por las acciones humanas (06/02/17) | La deforestación, las carreteras o la agricultura dañan un centenar de sitios reconocidos por la Unesco | El País - España |
El Patagotitan, el dinosaurio “argentino” más grande del mundo, llegó a Londres (08/02/23) | Se trata de una réplica que será exhibida en el Museo de Historia Natural; tenía 8 metros de largo por casi 40 de largo | La Nación |
El pasado da pistas sobre qué regiones pueden ser las más afectadas por los cambios climáticos (15/05/18) | Científicos clasifican áreas prioritarias para su preservación en la Amazonia y en el Bosque Atlántico basados en el modelado de nichos ecológicos y en la comparación con las condiciones existentes hace miles de años | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |