SNC

LT10

La UNL tiene un consultorio podológico para todo público

La atención es gratuita pero se sugiere abonar un bono solidario de $5000 para todo público y $2000 para estudiantes, para el pago del material descartable.

Lanzan un álbum del CONICET para aprender sobre fauna marina

El fenómeno del streaming desde el Mar Argentino inspiró una ficha educativa descargable con juegos, dibujos y datos sobre las criaturas que viven a 4.000 metros de profundidad.

Desarrollan vacuna para prevenir infecciones mamarias en vacas lecheras

Trabaja un equipo de la FBCB-UNL e INTA. El desarrollo evitará importantes pérdidas económicas en nuestra región.

El Litoral

Santa Fe: transformó la transmisión del CONICET en un álbum de figuritas para sus alumnos

Yohana Burgos desarrolló un recurso didáctico con información sobre especies marinas para enseñar ciencia a sus alumnos. Su iniciativa ganó popularidad y brindó detalles a El Litoral.

Clarín

Abren un centro de divulgación único sobre ciencia marina en la costa bonaerense: ¿Dónde está ubicado?

La nueva sala propone una experiencia sensorial, educativa y artística sobre tortugas marinas.

Después del furor en Mar del Plata, el Conicet estudiará nuevas profundidades del mar argentino: dónde será la próxima expedición

Tras la exitosa transmisión en vivo frente a la costa bonaerense, el equipo científico redobla la apuesta.

Página 12

Alarma por el retroceso del glaciar Perito Moreno

El New York Times se hizo eco de una investigación científica que pone fin al mito de la estabilidad del coloso azul.

Infobae

El enigma de los titanosaurios revive la carrera por el gigante prehistórico

Hallazgos incompletos, estimaciones controvertidas y nuevas investigaciones mantienen vigente la disputa por descubrir cuál fue el animal terrestre más grande que habitó la Tierra, informa HowStuffWorks

La revolución de la leche de camello en Somalia está mejorando la nutrición y creando empleos

El auge de la producción moderna de leche de camello está transformando la economía somalí, generando cientos de puestos de trabajo y mejorando la dieta de miles de personas en un país marcado por la inseguridad alimentaria

Quién es la millonaria que está detrás de la expedición científica en el Cañón Submarino de Mar del Plata

La filántropa Wendy Schmidt estudió sociología y periodismo, y junto a su marido decidieron apoyar iniciativas para proteger los océanos y fomentar la ciencia abierta para la sociedad.

Advierten por el rápido retroceso del glaciar Perito Moreno: cuánto cedió en los últimos años

Científicos de Alemania y Argentina descubrieron que una de las maravillas naturales más visitadas atraviesa una transformación drástica.

La curiosa vida de los “merenguitos”, los crustáceos hallados por los científicos del CONICET en el cañón Mar del Plata

La expedición en convenio con una fundación estadounidense reveló la presencia de dos ejemplares con apariencia blanca y esponjosa.

De la melatonina a la ashwagandha: qué suplementos son mejores para dormir, según la ciencia

La investigación médica ha revelado cuánto ayudan realmente estas opciones y cuáles son los posibles efectos asociados a su consumo

Investigan un hongo intestinal que revierte el daño causado por una enfermedad hepática silenciosa

Un ensayo preclínico realizado por especialistas de la Universidad de Minnesota identificó en modelos animales una especie capaz de producir un compuesto que mejora la función del órgano afectado

Nuevos hallazgos fósiles revelan cómo era el planeta antes del asteroide que extinguió a los dinosaurios

Científicos lograron reconstruir ambientes marinos en el sur de Estados Unidos e identificar señales geológicas de catástrofes ocurridas hace millones de años

Ritmo cerebral: cómo la música electrónica impacta en la mente y la conciencia

Una investigación reveló que ciertas frecuencias sonoras influyen en la actividad neuronal. El estudio analizó los patrones acústicos repetitivos y su efecto en las experiencias individuales

El Mundo (España)

Rubén Medina, el joven talento que defiende la belleza de las matemáticas: "Son arte más que ciencia"

El investigador ha sido galardonado por la FFBVA con el Premio Vicent Caselles 2025: "En los últimos años se ha apostado bastante por este mundo, pero todavía falta mucho por hacer"

BBC - Ciencia

Por qué los meteorólogos (como yo) a menudo parecemos estar equivocados

En ocasiones, cuando voy por el supermercado, un cliente se me acerca en el pasillo. "Organicé una barbacoa el sábado y me dijiste que iba a llover", me indica. "Y no llovió. ¿Por qué te equivocaste?".

El creciente número de países que establecen impuestos al turismo para combatir el cambio climático

Tus próximas vacaciones podrían ser un poco más caras de lo que esperas, y no solo por la inflación.

El País - España

Las conchas marinas no son un ‘souvenir’: los científicos explican por qué es mejor dejarlas en la playa

Las caracolas y caparazones marinos cumplen un rol ecológico fundamental dentro de los ecosistemas costeros. Y están desapareciendo

16761 a 16780 de 25709

Título Texto Fuente
El parto por cesárea eleva riesgo de insuficiencia respiratoria en recién nacidos  (15/05/17) Un estudio de la UCR recomienda disminuir la cantidad de cesáreas programadas  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
El Parque Islas de Santa Fe reabre este fin de semana  (02/08/23) Después de dos semanas de prueba en las vacaciones de invierno, con visitas por los senderos y las áreas de descanso en medio del humedal, este sábado 5 y el domingo 6 de agosto se reeditará la experiencia.  LT10
El Parlamento Europeo pidió que los robots tengan un "botón de la muerte"  (17/02/17) El Parlamento Europeo (PE) aprobó una resolución en la que solicita que los robots estén equipados con una especie de "botón de la muerte", con el que sea posible desconectarlos de inmediato.  Agencia Télam
El parastronauta que entrena para ser la primera persona con una discapacidad en ir al espacio  (10/05/24) El ex atleta paralímpico británico John McFall está trabajando con la Agencia Espacial Europea en un estudio innovador para ver si es factible que alguien con una discapacidad física viva y trabaje en el espacio.  BBC - Ciencia
El parásito del paludismo existente en América es más diverso de lo que se creía  (07/11/17) Investigadores descubren que las poblaciones americanas del 'Plasmodium vivax' son tan diversas genéticamente como las del sudeste de Asia, donde la transmisión de la enfermedad es más intensa  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
El parásito de la malaria incrementa las picaduras de los mosquitos en los hospedadores  (26/12/17) Las aves que presentaban mayor carga parasitaria fueron picadas por los mosquitos con mayor frecuencia que aquellas otras cuya carga había sido reducida a través de la aplicación de un tratamiento antimalárico  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
El Paraninfo digital: desafíos del Covid-19 a las ciudades y la movilidad  (18/09/20) El Paraninfo de septiembre indaga sobre los desafíos que el coronavirus y las medidas de aislamiento plantean a la Arquitectura y el Urbanismo. Más un ensayo fotográfico de 18 latinoamericanos sobre las ciudades del continente.  LT10
El Paraná seguiría bajando en los próximos días  (06/12/19) El INA estima que para el 17 de diciembre medirá 1,60. En el puerto local la altura del río hoy es de 1,76 metros.  LT10
El Paraná presenta su bajante más importante en 50 años  (26/05/20) En la Argentina, el Río no registraba estos valores desde la década de 1970.  Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
El paracetamol es inútil para el dolor de espalda  (16/05/18) En el cuarto capítulo de '¿Qué me pasa en la espalda, doctor?', Francisco Kovacs explica qué fármacos pueden ayudar para luchar contra el dolor  El País - España
El papel más delgado del mundo, un puntal para la conservación de escritos antiguos  (14/05/20) El tengujo es un producto milenario hecho en Japón que podría ser clave para la tarea.  Clarín
El papel del ser humano en la extinción de algunos mamíferos prehistóricos  (19/08/20) Un estudio demuestra que el rinoceronte lanudo desapareció por el cambio climático y no por la llegada del 'Homo sapiens' a Siberia. Otros trabajos van en la dirección contraria  El País - España
El papel del cerebro en la sed  (26/08/16) Un estudio en ratones mostró que un grupo de neuronas realizan predicciones en tiempo real de las necesidades futuras de agua del organismo.  Clarín
El papel del cerebro en la sed  (29/08/16) Un estudio en ratones mostró que un grupo de neuronas realizan predicciones en tiempo real de las necesidades futuras de agua del organismo.  Clarín
El papel de los loros en la dispersión de semillas que se adhieren a sus picos y plumas  (30/04/21) La Estación Biológica de Doñana, junto a otras instituciones, ha registrado eventos de epizoocoria (dispersión de semillas mediante su adhesión a la superficie de animales) en loros de 116 especies diferentes  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
El papel de las mujeres en los manuscritos medievales fue subestimado durante siglos  (28/03/25) Un análisis de 23.774 colofones expone la relevancia de las escribas femeninas en la cultura escrita del Occidente latino  Infobae
El panorama a futuro después de la pandemia   (30/11/21) Un equipo interdisciplinario del Consejo de Investigaciones de la UNR analizó cómo se desarrolló la pandemia y cómo evitamos que se repita.   Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
El pangolín, en el punto de mira del contagio del coronavirus  (10/02/20) Científicos chinos aseguran que el pangolín puede ser el transmisor intermedio que ha permitido conectar el coronavirus desde el murciélago al hombre.  El Mundo (España)
El pangenoma humano: qué reveló el nuevo mapa genético que avanza en la comprensión de la diversidad de nuestra especie  (12/05/23) Un consorcio internacional de científicos recopiló secuencias genéticas de distintos orígenes étnicos. En detalle, cómo este atlas global del ADN expande el alcance de la medicina personalizada  Infobae
El pan nuestro: súper nutritivo y hecho a partir de bagazo de cebada  (10/09/24) Un grupo de docentes-investigadores de la Licenciatura en Ciencia y Tecnología de los Alimentos lleva adelante un proyecto que elabora un pan súper nutritivo a partir del bagazo de cebada.   Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias

Agenda