SNC

LT10

La UNL se suma a la Noche de las Universidades

Se realizará en universidades de todo el país con el objetivo de visibilizar y abrir las puertas de las casas de estudios en una noche especial. En la UNL habrá actividades en el Museo de Arte Contemporáneo y en el Foro Cultural.

Desarrollan un telgopor ecológico a partir de cáscaras de arroz y hongos

El investigador de FBCB-UNL Matías Cabeza cuenta de qué se trata.

Casi 700 estudiantes ingresarán a la Facultad de Ciencias Médicas en 2026

Así lo indicó a LT10 el decano electo de la unidad académica, Matías Candioti Busaniche y se refirió a los desafíos por delante en esta nueva gestión.

Estudiantes secundarios desarrollan un sistema de riego que se activa remotamente

Se trata de los alumnos de la Escuela de Agricultura, Ganadería y Granja de la UNL, que queda en Esperanza.

Felipe Franco fue electo decano de la FICH para el período 2026-2030

Felipe Franco, actual vicedecano de la FICH, fue electo por unanimidad como decano para el período 2026-2030, acompañado por Mario Garelik como vicedecano.

Extraen el ARN más antiguo de un mamut congelado de 40.000 años

El equipo obtuvo el ARN mejor conservado jamás recuperado en restos antiguos, abriendo un nuevo horizonte en biología evolutiva y posibles procesos de desextinción.

Conicet: nueva misión en el mar Argentino

El organismo nacional y la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA preparan una nueva travesía que comenzará en diciembre.

El Litoral

Impactantes imágenes del cometa 3I/ATLAS: podría ser más antiguo que el Sistema Solar

La agencia espacial mostró nuevas fotografías del objeto interestelar 3I/ATLAS y transmitió en vivo un evento con expertos. Su extraña composición química podría reescribir teorías sobre el origen del Sistema Solar.

Uno (Santa Fe)

La provincia de Santa Fe se suma a la prueba de un tratamiento para el síndrome urémico hemolítico

Se trata de una enfermedad grave en menores de 5 años, más frecuente en verano. Los ensayos serán en un nosocomio público y en otro privado

Clarín

Diego Fernández, ingeniero químico: “El bicarbonato y el vinagre no sirven para limpiar la lavadora”

A la hora de limpiar la lavadora, muchas personas recurren a elementos de limpieza caseros.

De los supuestos “hombrecitos verdes” extraterrestres a su exclusión del Nobel: el gran descubrimiento de Jocelyn Bell Burnell

La historia de perseverancia de Jocelyn Bell Burnell, la astrónoma británica que hizo un gran hallazgo pero no fue incluida en el premio que otorga la Academia Sueca.

La Nación

La NASA anunció fotos reveladoras del cometa 3I/ATLAS y una transmisión en directo para ver cómo se dirige a la Tierra

La agencia espacial estadounidense comunicó un nuevo proyecto en conjunto con diferentes sondas y telescopios que permitirán captar imágenes definidas del cuerpo celeste

Infobae

El océano como última defensa climática: por qué el futuro del planeta se juega en la COP30 de Belém

La Cumbre Mundial del Clima colocó los mares en el centro de la política climática global,

Los secretos de la evolución: cómo las barreras físicas y biológicas definen el techo de las especies

Especialistas en biología y física señalan que la naturaleza impone límites concretos al desarrollo de sentidos y habilidades animales.

Expedición científica en el Mar Argentino: investigarán uno de los ecosistemas menos explorados del planeta

La misión internacional contará con especialistas de la UBA, del CONICET y del Schmidt Ocean Institute. Los detalles

Descubren la clave genética que le permitió a los insectos desarrollar alas

Un equipo internacional identificó el gen Brinker como responsable de que todas las células lleguen a esta extensión esencial para el vuelo.

Por qué la creencia de la “nariz secreta” de los neandertales podría cambiar tras el análisis del fósil de Altamura

Un análisis tridimensional fue clave en el estudio más completo sobre la anatomía interna de esta especie.

Qué son los foraminíferos marinos y cómo el hallazgo de 20 nuevas especies revela secretos sobre la biodiversidad oceánica

El hallazgo amplía el registro de estos microorganismos en distintas regiones del planeta, gracias a técnicas que combinaron análisis genéticos y morfológicos

Científicos revelan el secreto de arañas que resisten el frío extremo sin congelarse

Expertos de Canadá y República Checa se propusieron entender cómo ciertas especies logran moverse y cazar en pleno invierno.

El Mundo (España)

La NASA publica nuevas imágenes del objeto interestelar 3I/ATLAS y desmiente que sea una nave espacial: "Es un cometa y se comporta como tal"

Tras el cierre del Gobierno Federal de EEUU, la agencia ha compartido imágenes tomadas por sus naves espaciales del tercer objeto celeste proveniente de fuera de nuestro sistema solar que se localiza.

El beso en la boca cumple 21 millones de años: según los científicos, humanos y neandertales se besaban entre sí

El beso plantea un enigma evolutivo: parece conllevar altos riesgos, como la transmisión de enfermedades, sin ofrecer una ventaja reproductiva o de supervivencia evidente.

BBC - Ciencia

Asclepios, la escuela escondida en una montaña suiza donde realizan entrenamientos extremos para astronautas

¿Cuál fue tu sueño de infancia? Para algunos, era la idea de convertirse en astronauta. Hay pocos trabajos soñados más difíciles de conseguir.

El País - España

Los neandertales también se besaban: un gesto de amor con 21 millones de años de antigüedad

Un estudio de la Universidad de Oxford sostiene que el beso evolucionó en el ancestro común de humanos y simios, y que nuestros antecesores probablemente se besaban entre ellos

16761 a 16780 de 26817

Título Texto Fuente
Estudio argentino sienta bases para aumentar la producción del principal cultivo forrajero  (13/05/19) Investigadores del CONICET, del Instituto Leloir y del Instituto de Agrobiotecnología de Rosario (INDEAR) descubrieron los genes que detienen la floración en plantas de alfalfa sometidas a sombreado.   Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Alertan sobre la posible dispersión de un virus exótico en la región  (14/05/19) Se trata del virus Mayaro, descubierto en el Caribe y norte de Brasil en la década de 1950. Produce síntomas similares a los del Dengue y la fiebre Chikungunya y podría ser transmitido por el mismo mosquito, Aedes aegypti.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Científicos de Córdoba identifican un potente producto natural que podría ayudar en problemas de pigmentación de la piel  (16/05/19) El árbol endémico de unas remotas islas del Pacífico podría albergar un futuro tratamiento para melasma y otras condiciones dermatológicas, sin las complicaciones de las opciones actuales.   Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Investigan una bacteria probiótica como "plaguicida" natural para el principal hongo patógeno del maíz  (23/05/19) El avance de los investigadores del CONICET y de la Universidad Nacional de Rosario apunta a desarrollar un producto que proteja la producción de ese cultivo sin dañar el ambiente.   Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Chagas: el paraíso puede volverse un infierno para las vinchucas  (23/05/19) Científicos de La Plata hallaron que sustancias del árbol originario del Himalaya repelen al 100% de los insectos vectores de la enfermedad, por lo que podrían usarse en el diseño de plaguicidas de origen natural.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Hallazgo intrigante: semillas de una maleza del arroz "guardan registro" de experiencias "maternas"  (03/06/19) Para germinar, responden al ambiente al que estuvo expuesta la planta madre, según revelan trabajos en los que participó una investigadora del CONICET en el Instituto Leloir.   Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Harina de soja: sugieren que podría prevenir el daño cardíaco en personas expuestas a un metal tóxico  (03/06/19) Científicos del CONICET y de la Universidad Nacional de San Luis realizaron el estudio en ratas de laboratorio.   Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
"Las vicuñas son una contribución de la naturaleza a las personas de la Puna"  (04/06/19) La Dra. Bibiana Vilá es la primera científica en Argentina que estudió a estos camélidos desde el punto de vista de la ecología del comportamiento.   Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
"La ciencia básica es el combustible de los descubrimientos"  (06/06/19) Así lo afirma el doctor Peter J. Ratcliffe, científico de la Universidad de Oxford y director de Investigación Clínica del Instituto Francis Crick de Londres, quien estuvo de visita en la Argentina.   Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Once investigadores argentinos se incorporan a la Academia de Ciencias de América Latina  (10/06/19) Representan casi un tercio de los 35 científicos de la región que se sumaron. La institución fundada en 1982 busca fortalecer los lazos entre colegas latinoamericanos   Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Estudio argentino abre camino para potentes insecticidas naturales  (11/06/19) Investigadores del CONICET y de la Universidad Católica de Córdoba descubrieron que una proporción adecuada de compuestos vegetales puede potenciar su capacidad para eliminar insectos que son plaga.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Científico argentino es incorporado a la Organización Europea de Biología Molecular  (12/06/19) Por su trayectoria y el impacto de sus investigaciones, el doctor Fernando Pitossi fue designado nuevo miembro de la prestigiosa red internacional de investigadores.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Un Nobel en Medicina habló en Argentina de vesículas extracelulares, el negocio de las revistas científicas y el drama del Parkinson  (18/06/19) El doctor Randy Shekman, galardonado en 2013, brindó una conferencia en la Fundación Instituto Leloir.   Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
¿Alzheimer antes de los 50 años? Identifican en Argentina una variación genética que causa su aparición  (21/06/19) Científicos del FLENI y del CONICET hallaron una mutación hasta ahora no descripta en una familia con varios miembros que tuvieron un inicio temprano de la enfermedad. El descubrimiento podría ayudar a mejorar el diagnóstico y tratamiento.   Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Científicos argentinos identifican cómo se relacionan las mutaciones en 47 tipos de cáncer  (24/06/19) Los investigadores del Instituto Leloir y del CONICET analizaron casi tres millones de alteraciones genéticas provenientes de más de un millón de muestras.   Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Reportan por primera vez en Argentina y la región la muerte de ganado vacuno por una planta venenosa  (25/06/19) La “yerba loca” mató a 63 de 70 vacas en un establecimiento ganadero de la Patagonia. El hallazgo de investigadores de INTA Bariloche ya está siendo difundido entre los productores para tomar medidas.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Monitorean microalgas marinas tóxicas e inocuas en las costas bonaerenses  (27/06/19) Científicos de La Plata participan desde 2008 en un proyecto que examina la composición del fitoplancton en el área costera de la provincia de Buenos Aires.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Mar del Plata: un "fósil viviente" delata la contaminación de las aguas del puerto  (01/07/19) El mejillín, un diminuto molusco que apareció hace más de 5 millones de años, es víctima de las actividades portuarias y puede servir para alertar sobre el impacto más amplio de la polución en los ecosistemas.   Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Científicos argentinos buscan el desarrollo de zanahorias más saludables  (02/07/19) Investigadores de Mendoza identificaron genes de la hortaliza que regulan la producción de pigmentos antioxidantes y antiinflamatorios.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Identifican potencial blanco para nuevas drogas contra tumores de mama y ovario  (04/07/19) El estudio liderado por científicos argentinos se realizó con células cancerígenas con mutaciones en los genes BRCA1 y BRCA2 aisladas de pacientes.   Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.

Agenda