LT10
La UNL tiene un consultorio podológico para todo público
La atención es gratuita pero se sugiere abonar un bono solidario de $5000 para todo público y $2000 para estudiantes, para el pago del material descartable.
Lanzan un álbum del CONICET para aprender sobre fauna marina
El fenómeno del streaming desde el Mar Argentino inspiró una ficha educativa descargable con juegos, dibujos y datos sobre las criaturas que viven a 4.000 metros de profundidad.
Desarrollan vacuna para prevenir infecciones mamarias en vacas lecheras
Trabaja un equipo de la FBCB-UNL e INTA. El desarrollo evitará importantes pérdidas económicas en nuestra región.
El Litoral
Santa Fe: transformó la transmisión del CONICET en un álbum de figuritas para sus alumnos
Yohana Burgos desarrolló un recurso didáctico con información sobre especies marinas para enseñar ciencia a sus alumnos. Su iniciativa ganó popularidad y brindó detalles a El Litoral.
Clarín
Abren un centro de divulgación único sobre ciencia marina en la costa bonaerense: ¿Dónde está ubicado?
La nueva sala propone una experiencia sensorial, educativa y artística sobre tortugas marinas.
Después del furor en Mar del Plata, el Conicet estudiará nuevas profundidades del mar argentino: dónde será la próxima expedición
Tras la exitosa transmisión en vivo frente a la costa bonaerense, el equipo científico redobla la apuesta.
Página 12
Alarma por el retroceso del glaciar Perito Moreno
El New York Times se hizo eco de una investigación científica que pone fin al mito de la estabilidad del coloso azul.
Infobae
El enigma de los titanosaurios revive la carrera por el gigante prehistórico
Hallazgos incompletos, estimaciones controvertidas y nuevas investigaciones mantienen vigente la disputa por descubrir cuál fue el animal terrestre más grande que habitó la Tierra, informa HowStuffWorks
La revolución de la leche de camello en Somalia está mejorando la nutrición y creando empleos
El auge de la producción moderna de leche de camello está transformando la economía somalí, generando cientos de puestos de trabajo y mejorando la dieta de miles de personas en un país marcado por la inseguridad alimentaria
Quién es la millonaria que está detrás de la expedición científica en el Cañón Submarino de Mar del Plata
La filántropa Wendy Schmidt estudió sociología y periodismo, y junto a su marido decidieron apoyar iniciativas para proteger los océanos y fomentar la ciencia abierta para la sociedad.
Advierten por el rápido retroceso del glaciar Perito Moreno: cuánto cedió en los últimos años
Científicos de Alemania y Argentina descubrieron que una de las maravillas naturales más visitadas atraviesa una transformación drástica.
La curiosa vida de los “merenguitos”, los crustáceos hallados por los científicos del CONICET en el cañón Mar del Plata
La expedición en convenio con una fundación estadounidense reveló la presencia de dos ejemplares con apariencia blanca y esponjosa.
De la melatonina a la ashwagandha: qué suplementos son mejores para dormir, según la ciencia
La investigación médica ha revelado cuánto ayudan realmente estas opciones y cuáles son los posibles efectos asociados a su consumo
El rover Curiosity de la NASA cumplió 13 años en Marte y lo “festejó” con la foto de una roca coral
El poderoso robot marciano sigue haciendo historia.
Investigan un hongo intestinal que revierte el daño causado por una enfermedad hepática silenciosa
Un ensayo preclínico realizado por especialistas de la Universidad de Minnesota identificó en modelos animales una especie capaz de producir un compuesto que mejora la función del órgano afectado
Nuevos hallazgos fósiles revelan cómo era el planeta antes del asteroide que extinguió a los dinosaurios
Científicos lograron reconstruir ambientes marinos en el sur de Estados Unidos e identificar señales geológicas de catástrofes ocurridas hace millones de años
Ritmo cerebral: cómo la música electrónica impacta en la mente y la conciencia
Una investigación reveló que ciertas frecuencias sonoras influyen en la actividad neuronal. El estudio analizó los patrones acústicos repetitivos y su efecto en las experiencias individuales
El Mundo (España)
Rubén Medina, el joven talento que defiende la belleza de las matemáticas: "Son arte más que ciencia"
El investigador ha sido galardonado por la FFBVA con el Premio Vicent Caselles 2025: "En los últimos años se ha apostado bastante por este mundo, pero todavía falta mucho por hacer"
BBC - Ciencia
Por qué los meteorólogos (como yo) a menudo parecemos estar equivocados
En ocasiones, cuando voy por el supermercado, un cliente se me acerca en el pasillo. "Organicé una barbacoa el sábado y me dijiste que iba a llover", me indica. "Y no llovió. ¿Por qué te equivocaste?".
El creciente número de países que establecen impuestos al turismo para combatir el cambio climático
Tus próximas vacaciones podrían ser un poco más caras de lo que esperas, y no solo por la inflación.
El País - España
Las conchas marinas no son un ‘souvenir’: los científicos explican por qué es mejor dejarlas en la playa
Las caracolas y caparazones marinos cumplen un rol ecológico fundamental dentro de los ecosistemas costeros. Y están desapareciendo
Título | Texto | Fuente |
---|---|---|
Comunidades de Ciudad Darío comprometidas con la adaptación al cambio climático (22/02/17) | En los próximos 6 meses, el proyecto pretende promover 14 medidas de adaptación en las que se repliquen experiencias similares | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
La melatonina puede ayudar en el tratamiento de las mujeres con infertilidad (23/02/17) | La hormona que regula el sueño cumple un papel importante en el proceso de crecimiento del folículo ovárico, dicen investigadores | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Desvelan el mecanismo de acción de una proteína clave en el envejecimiento y las enfermedades neurodegenerativas (23/02/17) | Investigadores del IBGM y del INCYL han encontrado que ApoD desarrolla su función en los lisosomas, vesículas tradicionalmente implicadas en eliminar la “basura” celular. El trabajo se ha publicado en ‘PLoS Genetics’ | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
El horario de los universitarios eleva su consumo de comida rápida (24/02/17) | Una investigación de estudiantes de Medicina del INTEC reveló que 65% de los jóvenes que realizan estudios universitarios consume comida rápida de manera excesiva | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Un algoritmo inspirado en las abejas ayuda a desmantelar redes sociales criminales (24/02/17) | Puede ayudar a las fuerzas y cuerpos de seguridad a tomar las decisiones adecuadas para desarticular cualquier red social peligrosa | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Desarrollan un modelo experimental para investigar la esclerosis lateral amiotrófica (24/02/17) | Los científicos del CONICET y de la UBA generaron un ratón transgénico que imita esa enfermedad neurodegenerativa y podría promover nuevos tratamientos. | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Descubren cómo las plantas combinan fotorreceptores para percibir el paso del tiempo (01/03/17) | El hallazgo de los investigadores del Instituto Leloir y del CONICET, que reveló la integración de información de cinco fotorreceptores, abre caminos para extender las áreas de producción agrícola a otras latitudes | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Una investigación de la Universidad de Costa Rica permitirá reducir la cantidad de sal en embutidos (01/03/17) | Los productos cárnicos procesados se encuentran entre los alimentos que más sodio aportan en la alimentación, no solo por la sal que se les agrega, sino por otros aditivos | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Una herramienta predice la producción de los bosques de pino carrasco a partir de factores ambientales (01/03/17) | Los datos generados permiten planificar las actuaciones selvícolas más apropiadas a llevar a cabo para optimizar su crecimiento y asegurar su gestión sostenible | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
La edición de genes permite revertir células de leucemia mieloide crónica a su estado normal (02/03/17) | La técnica CRISPR-Cas9, probada en ratones, abre la puerta a que los enfermos puedan tratarse con su propia médula ósea después de que las células sean “corregidas” en el laboratorio | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
El estroncio mejora las propiedades de los materiales magnéticos (02/03/17) | Al incluirle este elemento a manganitas de calcio (LaCaMnO3) se mejoran sus propiedades magnéticas, lo que permite incrementar sus aplicaciones potenciales en discos duros, memorias RAM o USB, imanes permanentes y sensores | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Diseñan un método que acelera el proceso de envejecimiento de las bebidas destiladas (02/03/17) | El sistema, basado en la aplicación de energía de ultrasonidos, permite elaborar nuevos licores controlando variables como la luz o la temperatura | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Un estudio revela papel esencial de los nervios simpáticos para la salud muscular (03/03/17) | Investigadores brasileños y colaboradores alemanes demuestran que además de regular el flujo sanguíneo en los tejidos, esta inervación también es importante para el crecimiento de la masa muscular y el control del movimiento | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Estudian los genes que hacen resistente a antibióticos a la bacteria Acinetobacter baumannii (03/03/17) | Es uno de los tres patógenos bacterianos que con mayor frecuencia se han encontrado en hospitales de México | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Las referencias médicas en la obra de Shakespeare (03/03/17) | La UJI profundiza en los puentes entre el teatro y la medicina a través de un enfoque innovador en el estudio de la obra del clásico inglés | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Revelan avances en el control de enfermedades infecciosas del salmón (06/03/17) | Las universidades de Chile y Aberdeen colaboran en un proyecto en torno a la investigación del sistema inmunológico de estos peces | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Nueva terapia regenerativa para mejorar la cicatrización de heridas agudas (06/03/17) | La terapia se basa en la combinación de plasma rico en factores de crecimiento y células madre mesenquimales procedentes de tejido adiposo | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Virus, especies sin peligro de extinción (06/03/17) | Investigadores buscan generar un método capaz de determinar con mayor especificidad qué parásitos infecciosos habitan la sangre de los pacientes enfermos, para evitar la reactividad cruzada | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Nuevas pistas sobre el hielo mejorarán la criopreservación (06/03/17) | Los científicos desconocían por qué la presión dificultaba la formación de hielo y ahora acaban de averiguar el motivo, algo que mejorará los procesos de criopreservación | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Patentan un bioinsecticida contra el gusano cogollero, la plaga más importante del maíz (07/03/17) | Es biodegradable, no contamina el ambiente ni el agua, señaló Alejandra Bravo, del Instituto de Biotecnología. En el mundo, Spodoptera frugiperda provoca pérdidas cercanas a los mil millones de dólares anuales en maíz | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |