SNC

LT10

Quieren restaurar la vegetación en la cuenca del Arroyo Cululú

Es un proyecto del Fondo para la Conservación del Patrimonio Natural. El investigador Andrés Bortoluzzi cuenta de qué se trata.

Clarín

Mariano Sigman: “Estamos naturalmente predispuestos a la amistad, hay algo en nuestro cerebro que lo favorece”

Una charla sobre la importancia de los vínculos afectivos desde el abordaje de las neurociencias, a propósito del libro "Amistad. Un ensayo compartido", con uno de sus autores, reconocido investigador.

Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.

De siete ganadores de una beca internacional para científicos latinoamericanos, cinco son de Argentina

Como cada año, el programa Promoviendo Oportunidades de Investigación para Bioquímicos Latinoamericanos (PROLAB) dio a conocer los resultados de su convocatoria, donde los científicos formados en Argentina tuvieron un rol destacado.

Infobae

El secreto detrás de las mejores ideas: por qué la creatividad aparece fuera del trabajo

Un fenómeno cotidiano llama la atención de especialistas que analizan qué ocurre en la mente durante momentos tan rutinarios como una caminata tranquila o una ducha caliente

De la peste negra a la adaptación silvestre: el misterio detrás de la supervivencia de los perros de la pradera

Un estudio pionero identificó variantes en el ADN de estos animales que les permiten sobrevivir a brotes letales.

Cómo las focas adaptan su respiración y tiempo de buceo según el oxígeno disponible

Un trabajo de la Universidad de St. Andrews, difundido por National Geographic, comprobó que estos mamíferos regulan las inmersiones para desplazarse grandes distancias

Por qué el hallazgo de una mandíbula fósil reescribe la evolución de los mamíferos desde la era de los dinosaurios

El uso de escaneo por tomografía computarizada y modelado 3D le permitió a un equipo multidisciplinario británico identificar en la Costa Jurásica inglesa a una especie inédita.

Flotar o nadar: cuál genera mayor esfuerzo para los peces

Un estudio de la Universidad de California en San Diego desafió creencias previas al comparar ambas acciones y su impacto en el consumo energético de estos animales marinos

Avance en neurociencia: un microscopio de alta precisión reveló el viaje de los nervios en ratones

Científicos desarrollaron una innovadora técnica de imágenes que logró trazar estas conexiones superando los obstáculos de los métodos convencionales y acelerando el avance en neurociencia.

Qué alimentos pueden ayudar a reducir hasta un 28% el riesgo de demencia

Una investigación analizó los hábitos nutricionales de más de 130 mil personas y reveló que ciertos patrones dietéticos están vinculados con una menor probabilidad de deterioro cognitivo

El Mundo (España)

Cultivar algas en Marte para construir viviendas extraterrestres de bioplásticos

Un experimento de la Universidad de Harvard muestra que no sería imprescindible transportar materiales desde la Tierra para fabricar hábitats que alojen a los astronautas que vayan al planeta rojo

El País - España

Una nueva pierna biónica devuelve la agilidad a personas amputadas: “Se siente como parte de mi cuerpo”

Científicos del Instituto Tecnológico de Massachusetts (EE UU) rompen una barrera tecnológica de las prótesis, tras lograr robotizar un implante de titanio y conectarlo con los músculos y nervios del cuerpo humano

16741 a 16760 de 25487

Título Texto Fuente
La mayor parte de las obras traducidas del inglés en el franquismo continúan hoy censuradas  (10/04/17) El Grupo del Proyecto TRACE (Traducción y Censura) de la Universidad de León lo ha podido constatar en libros, películas y todo tipo de obras investigadas  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Monólogos de Física, una forma innovadora para hablar de ciencia  (17/04/17) Proyecto de la Universidad Regional Amazónica IKIAM  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Nanopartículas para la restauración de patrimonio histórico y cultural  (17/04/17) Investigadores desarrollan materiales nanoestructurados basados en calcio y bario con aplicaciones viables en tratamientos de restauración  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Estudian los últimos 400.000 años de pérdida de masa de una estrella  (17/04/17) El estudio de K4-37, una nebulosa planetaria, permite trazar la historia desde sus últimas fases hasta su fin como estrella  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Determinan cómo era el paisaje de La Alcudia en época tardoantigua  (17/04/17) El Proyecto Domus de la Universidad de Alicante utiliza datos bioarqueológicos  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Tabaco transgénico producirá plástico biodegradable  (17/04/17) El nuevo producto servirá para elaborar bolsas plásticas y frascos desechables, e incluso para encapsular medicamentos, con lo cual se generaría para el cultivo de tabaco un mercado diferente al de la producción de cigarrillos  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Nuevos conocimientos optimizan la reproducción de la rana dorada, en peligro de extinción  (17/04/17) Científicos del Instituto Smithsonian en Panamá, junto al Smithsonian Conservation Biology Institute, han publicado recientemente un artículo que optimiza los protocolos de extracción de esperma de la rana dorada de Panamá.  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Sistemas criptográficos optomecánicos para aumentar la seguridad de las comunicaciones ópticas  (18/04/17) Investigadores de la UPV participan en un estudio, liderado por el Institut Català de Nanociència i Nanotecnologia (ICN2), en el que proponen una nueva alternativa para transportar información codificada  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Las mariposas de la Sierra de Guadarrama se desplazan a zonas de alta montaña  (18/04/17) El cambio climático está provocando efectos importantes sobre determinadas comunidades biológicas, según un estudio  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Emplean minigenes para rastrear la predisposición al cáncer de mama  (18/04/17) Científicos del IBGM de Valladolid han estudiado ‘ex vivo’ los mecanismos que alteran el ‘splicing’, una etapa esencial de la expresión génica  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
El antepasado más antiguo de las aves y los dinosaurios  (18/04/17) Un nuevo estudio, en el que participó un investigador del CONICET, muestra que algunos rasgos característicos de los dinosaurios habrían aparecido antes de lo que se creía y la diversidad anatómica habría sido mayor a la esperada  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
La primera planta industrial de deshidratación de frutas con energía solar  (18/04/17) Con su innovación, egresados de la USACH ganaron el concurso Impacta Energía  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Camarones con capacidad de cambiar de color para camuflarse entre algas  (19/04/17) Son los camarones de la especie Hippolyte obliquimanus, que viven a lo largo de toda la costa brasileña  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
El clima del pasado ayuda a explicar el almacenaje de carbono a día de hoy  (19/04/17) Así lo estima un equipo internacional de investigadores, tras estudiar más de 5000 ecosistemas terrestres incluyendo desde zonas desiertas a bosques tropicales o ecosistemas polares situados en todos los continentes excepto la Antártida  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Desarrollan una biomalla quirúrgica para el tratamiento de hernias abdominales  (19/04/17) Una hernia se define como la protrusión —o desplazamiento— externa o interna de una parte del cuerpo desde su cavidad natural  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Desarrollan protectores solares más eficientes y duraderos inspirados en hongos y algas marinas  (20/04/17) Investigadores de la Universidad de Málaga han elaborado compuestos sintéticos que producen algunos organismos para protegerse del sol  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Un cambio en el genoma produce tomates sin semillas  (20/04/17) El estudio del tomate, denominado ‘hydra’, ha permitido la identificación de un gen clave en la formación de los frutos de esta planta  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Descubren una supertierra rocosa en la zona habitable de una estrella fría próxima al Sol  (20/04/17) La detección, en la que ha participado un investigador del IAC, fue posible con la técnica de tránsitos utilizando la red de telescopios de MEarth Sur y el espectrógrafo HARPS en un telescopio del Observatorio de La Silla, en Chile  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
El Observatorio ALMA captura el explosivo nacimiento de una estrella  (20/04/17) Hace unos 500 años, dos jóvenes protoestrellas protagonizaron un fuerte roce que hizo estallar su medio incubador  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Marcas óseas que reflejan la existencia de aprendizaje entre los grupos neandertales  (21/04/17) La investigadora del CENIEH Ruth Blasco ha participado en un estudio sobre los patrones de fractura ósea de restos fósiles de 50.000 años, hallados en el yacimiento francés de Abri du Marás  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología

Agenda