SNC

LT10

La UNL tiene un consultorio podológico para todo público

La atención es gratuita pero se sugiere abonar un bono solidario de $5000 para todo público y $2000 para estudiantes, para el pago del material descartable.

Lanzan un álbum del CONICET para aprender sobre fauna marina

El fenómeno del streaming desde el Mar Argentino inspiró una ficha educativa descargable con juegos, dibujos y datos sobre las criaturas que viven a 4.000 metros de profundidad.

Desarrollan vacuna para prevenir infecciones mamarias en vacas lecheras

Trabaja un equipo de la FBCB-UNL e INTA. El desarrollo evitará importantes pérdidas económicas en nuestra región.

El Litoral

Santa Fe: transformó la transmisión del CONICET en un álbum de figuritas para sus alumnos

Yohana Burgos desarrolló un recurso didáctico con información sobre especies marinas para enseñar ciencia a sus alumnos. Su iniciativa ganó popularidad y brindó detalles a El Litoral.

Clarín

Abren un centro de divulgación único sobre ciencia marina en la costa bonaerense: ¿Dónde está ubicado?

La nueva sala propone una experiencia sensorial, educativa y artística sobre tortugas marinas.

Después del furor en Mar del Plata, el Conicet estudiará nuevas profundidades del mar argentino: dónde será la próxima expedición

Tras la exitosa transmisión en vivo frente a la costa bonaerense, el equipo científico redobla la apuesta.

Página 12

Alarma por el retroceso del glaciar Perito Moreno

El New York Times se hizo eco de una investigación científica que pone fin al mito de la estabilidad del coloso azul.

Infobae

El enigma de los titanosaurios revive la carrera por el gigante prehistórico

Hallazgos incompletos, estimaciones controvertidas y nuevas investigaciones mantienen vigente la disputa por descubrir cuál fue el animal terrestre más grande que habitó la Tierra, informa HowStuffWorks

La revolución de la leche de camello en Somalia está mejorando la nutrición y creando empleos

El auge de la producción moderna de leche de camello está transformando la economía somalí, generando cientos de puestos de trabajo y mejorando la dieta de miles de personas en un país marcado por la inseguridad alimentaria

Quién es la millonaria que está detrás de la expedición científica en el Cañón Submarino de Mar del Plata

La filántropa Wendy Schmidt estudió sociología y periodismo, y junto a su marido decidieron apoyar iniciativas para proteger los océanos y fomentar la ciencia abierta para la sociedad.

Advierten por el rápido retroceso del glaciar Perito Moreno: cuánto cedió en los últimos años

Científicos de Alemania y Argentina descubrieron que una de las maravillas naturales más visitadas atraviesa una transformación drástica.

La curiosa vida de los “merenguitos”, los crustáceos hallados por los científicos del CONICET en el cañón Mar del Plata

La expedición en convenio con una fundación estadounidense reveló la presencia de dos ejemplares con apariencia blanca y esponjosa.

De la melatonina a la ashwagandha: qué suplementos son mejores para dormir, según la ciencia

La investigación médica ha revelado cuánto ayudan realmente estas opciones y cuáles son los posibles efectos asociados a su consumo

Investigan un hongo intestinal que revierte el daño causado por una enfermedad hepática silenciosa

Un ensayo preclínico realizado por especialistas de la Universidad de Minnesota identificó en modelos animales una especie capaz de producir un compuesto que mejora la función del órgano afectado

Nuevos hallazgos fósiles revelan cómo era el planeta antes del asteroide que extinguió a los dinosaurios

Científicos lograron reconstruir ambientes marinos en el sur de Estados Unidos e identificar señales geológicas de catástrofes ocurridas hace millones de años

Ritmo cerebral: cómo la música electrónica impacta en la mente y la conciencia

Una investigación reveló que ciertas frecuencias sonoras influyen en la actividad neuronal. El estudio analizó los patrones acústicos repetitivos y su efecto en las experiencias individuales

El Mundo (España)

Rubén Medina, el joven talento que defiende la belleza de las matemáticas: "Son arte más que ciencia"

El investigador ha sido galardonado por la FFBVA con el Premio Vicent Caselles 2025: "En los últimos años se ha apostado bastante por este mundo, pero todavía falta mucho por hacer"

BBC - Ciencia

Por qué los meteorólogos (como yo) a menudo parecemos estar equivocados

En ocasiones, cuando voy por el supermercado, un cliente se me acerca en el pasillo. "Organicé una barbacoa el sábado y me dijiste que iba a llover", me indica. "Y no llovió. ¿Por qué te equivocaste?".

El creciente número de países que establecen impuestos al turismo para combatir el cambio climático

Tus próximas vacaciones podrían ser un poco más caras de lo que esperas, y no solo por la inflación.

El País - España

Las conchas marinas no son un ‘souvenir’: los científicos explican por qué es mejor dejarlas en la playa

Las caracolas y caparazones marinos cumplen un rol ecológico fundamental dentro de los ecosistemas costeros. Y están desapareciendo

16741 a 16760 de 25709

Título Texto Fuente
Las mujeres en el IRNASA: desarrollando ciencia desde la igualdad  (14/02/17) Cinco investigadoras del Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (CSIC) dan su testimonio con motivo del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Los mecanismos fisiológicos que provoca el amor  (14/02/17) La Universidad de Granada ha realizado uno de los estudios más completos sobre los mecanismos fisiológicos que provoca el amor en las personas  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Identifican un novedoso blanco terapéutico del virus del papiloma humano  (14/02/17) Científicos del CONICET y del Instituto Leloir identificaron un potencial “talón de Aquiles” que permitiría desarrollar fármacos específicos contra el cáncer de cuello uterino y el orofaríngeo  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Ensayos clínicos cubanos sobre cáncer: la ciencia al servicio de la salud  (15/02/17) Datos recogidos del último Anuario Estadístico de Salud señalan que la tasa de mortalidad más elevada según su localización corresponde, en ambos sexos, a los tumores malignos de tráquea, bronquios y pulmón.  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Identifican una proteína que regula al parásito de la enfermedad del sueño  (15/02/17) Investigadores andaluces profundizan en un proceso básico para entender la biología de estos organismos causantes de la enfermedad del sueño y así avanzar en posibles fármacos más eficaces para luchar contra la enfermedad tropical  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Un equipo internacional capta por primera vez las etapas iniciales de una supernova  (15/02/17) Los científicos encontraron evidencia de que la estrella estaba rodeada por un disco de materia que había sido creado en el año anterior a su explosión. En el estudio participa la UNAM  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Los biomorfos dan pistas sobre el origen de la vida en la Tierra  (16/02/17) Estas diminutas estructuras cristalinas que imitan formas vivas se obtienen en el laboratorio con materiales no biológicos  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
La evolución del caballo como consecuencia del cambio climático  (16/02/17) Científicos argentinos y españoles analizan los cambios morfológicos en esta especie en los últimos 18 millones de años y la información podría ayudar a predecir consecuencias del actual clima  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Paleontólogos mexicanos descubren un nuevo dinosaurio en Coahuila  (16/02/17) El descubrimiento de este nuevo dinosaurio inició en el año 2006, con el proyecto 'Dinosaurios de la región desierto de Coahuila', iniciativa del Museo del Desierto para encontrar fósiles de dinosaurios en lugares al norte de la entidad  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Publican un libro inédito sobre plantas invasoras sudamericanas  (17/02/17) Se han identificado 43 especies vegetales  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Últimos avances en la detección y control de fármacos en productos cárnicos  (17/02/17) Los fármacos veterinarios se suelen emplear terapéuticamente en la producción animal, pero en ocasiones pueden utilizarse como promotores del crecimiento, para aumentar la masa muscular o mejorar la calidad del producto final  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Extractos de aguacate disminuyen la corrosión del acero  (17/02/17) El deterioro químico del acero A36 se evita mediante inhibidores de corrosión naturales como el aguacate, que en comparación con los comerciales son menos tóxicos, no afectan el medioambiente y resultan muy económicos  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Investigadores descubren un nuevo tipo de células fotosensibles en el ojo  (20/02/17) Se trata de las células horizontales que expresan el fotopigmento melanopsina x  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Analizan la representación de la homosexualidad en el cine y la televisión franquistas  (20/02/17) Una investigación de la Universidad de Salamanca y de la Universidad Complutense de Madrid revela cómo las producciones audiovisuales convivieron con la censura  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Descubren una nueva especie de hormiga león al sur de la península ibérica  (20/02/17) Este tipo de insecto no es una hormiga sino uno de sus depredadores  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Las condiciones ambientales afectan a la incomodidad de los usuarios de lentes de contacto  (21/02/17) Entre el 30 y el 50% de los usuarios de lentes de contacto sufre síntomas de incomodidad ocular pero la causa aún es desconocida. Un estudio liderado por el IOBA ha comprobado la importancia de las condiciones ambientales  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
¿Serán los pequeños herbívoros la nueva esperanza para los arrecifes del Caribe?  (21/02/17) Un gran número de pequeños erizos de mar que se alimentan de algas y peces pueden reemplazar a herbívoros más grandes para evitar que el crecimiento excesivo de algas saturen los arrecifes  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
El Salvador controla en un 90% plaga de gorgojo descortezador de pino  (21/02/17) Así lo indican expertos internacionales que visitan el país como parte del apoyo que USAID y CATIE, a través del Programa Regional de Cambio Climático, brindan al gobierno salvadoreño  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Un nuevo sistema de bajo coste detecta síntomas de fatiga en conductores  (21/02/17) Ha sido desarrollado por investigadores de la Universitat Politècnica de València y la Universidad de Granada  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Control biológico en vides por medio de rizobacterias  (22/02/17) Con el uso de este nuevo nematicida, las plagas son controladas sin recurrir de forma abusiva a los pesticidas químicos que permiten uso agrícola y evitan daños de salud en los trabajadores del campo  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología

Agenda