SNC

LT10

La UNL tiene un consultorio podológico para todo público

La atención es gratuita pero se sugiere abonar un bono solidario de $5000 para todo público y $2000 para estudiantes, para el pago del material descartable.

Lanzan un álbum del CONICET para aprender sobre fauna marina

El fenómeno del streaming desde el Mar Argentino inspiró una ficha educativa descargable con juegos, dibujos y datos sobre las criaturas que viven a 4.000 metros de profundidad.

Desarrollan vacuna para prevenir infecciones mamarias en vacas lecheras

Trabaja un equipo de la FBCB-UNL e INTA. El desarrollo evitará importantes pérdidas económicas en nuestra región.

El Litoral

Santa Fe: transformó la transmisión del CONICET en un álbum de figuritas para sus alumnos

Yohana Burgos desarrolló un recurso didáctico con información sobre especies marinas para enseñar ciencia a sus alumnos. Su iniciativa ganó popularidad y brindó detalles a El Litoral.

Clarín

Abren un centro de divulgación único sobre ciencia marina en la costa bonaerense: ¿Dónde está ubicado?

La nueva sala propone una experiencia sensorial, educativa y artística sobre tortugas marinas.

Después del furor en Mar del Plata, el Conicet estudiará nuevas profundidades del mar argentino: dónde será la próxima expedición

Tras la exitosa transmisión en vivo frente a la costa bonaerense, el equipo científico redobla la apuesta.

Página 12

Alarma por el retroceso del glaciar Perito Moreno

El New York Times se hizo eco de una investigación científica que pone fin al mito de la estabilidad del coloso azul.

Infobae

El enigma de los titanosaurios revive la carrera por el gigante prehistórico

Hallazgos incompletos, estimaciones controvertidas y nuevas investigaciones mantienen vigente la disputa por descubrir cuál fue el animal terrestre más grande que habitó la Tierra, informa HowStuffWorks

La revolución de la leche de camello en Somalia está mejorando la nutrición y creando empleos

El auge de la producción moderna de leche de camello está transformando la economía somalí, generando cientos de puestos de trabajo y mejorando la dieta de miles de personas en un país marcado por la inseguridad alimentaria

Quién es la millonaria que está detrás de la expedición científica en el Cañón Submarino de Mar del Plata

La filántropa Wendy Schmidt estudió sociología y periodismo, y junto a su marido decidieron apoyar iniciativas para proteger los océanos y fomentar la ciencia abierta para la sociedad.

Advierten por el rápido retroceso del glaciar Perito Moreno: cuánto cedió en los últimos años

Científicos de Alemania y Argentina descubrieron que una de las maravillas naturales más visitadas atraviesa una transformación drástica.

La curiosa vida de los “merenguitos”, los crustáceos hallados por los científicos del CONICET en el cañón Mar del Plata

La expedición en convenio con una fundación estadounidense reveló la presencia de dos ejemplares con apariencia blanca y esponjosa.

De la melatonina a la ashwagandha: qué suplementos son mejores para dormir, según la ciencia

La investigación médica ha revelado cuánto ayudan realmente estas opciones y cuáles son los posibles efectos asociados a su consumo

Investigan un hongo intestinal que revierte el daño causado por una enfermedad hepática silenciosa

Un ensayo preclínico realizado por especialistas de la Universidad de Minnesota identificó en modelos animales una especie capaz de producir un compuesto que mejora la función del órgano afectado

Nuevos hallazgos fósiles revelan cómo era el planeta antes del asteroide que extinguió a los dinosaurios

Científicos lograron reconstruir ambientes marinos en el sur de Estados Unidos e identificar señales geológicas de catástrofes ocurridas hace millones de años

Ritmo cerebral: cómo la música electrónica impacta en la mente y la conciencia

Una investigación reveló que ciertas frecuencias sonoras influyen en la actividad neuronal. El estudio analizó los patrones acústicos repetitivos y su efecto en las experiencias individuales

El Mundo (España)

Rubén Medina, el joven talento que defiende la belleza de las matemáticas: "Son arte más que ciencia"

El investigador ha sido galardonado por la FFBVA con el Premio Vicent Caselles 2025: "En los últimos años se ha apostado bastante por este mundo, pero todavía falta mucho por hacer"

BBC - Ciencia

Por qué los meteorólogos (como yo) a menudo parecemos estar equivocados

En ocasiones, cuando voy por el supermercado, un cliente se me acerca en el pasillo. "Organicé una barbacoa el sábado y me dijiste que iba a llover", me indica. "Y no llovió. ¿Por qué te equivocaste?".

El creciente número de países que establecen impuestos al turismo para combatir el cambio climático

Tus próximas vacaciones podrían ser un poco más caras de lo que esperas, y no solo por la inflación.

El País - España

Las conchas marinas no son un ‘souvenir’: los científicos explican por qué es mejor dejarlas en la playa

Las caracolas y caparazones marinos cumplen un rol ecológico fundamental dentro de los ecosistemas costeros. Y están desapareciendo

16741 a 16760 de 25709

Título Texto Fuente
Gustavo Santa Cruz: el físico (y cantante lírico) al frente del Centro de Protonterapia  (20/09/23) En un momento Gustavo Santa Cruz tuvo que elegir entre la física y la música. También entre quedarse en Harvard y el MiT o volver a la Argentina. Hoy dirige el Centro Argentino de Protonterapia, próximo a inaugurarse.   Agencia Télam
Antídotos más efectivos para los envenenamientos por serpientes  (06/03/19) En un laboratorio de Corrientes, un investigador del CONICET estudia nuevas alternativas para producir mejores sueros antiofídicos y reducir daños en los animales productores  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Investigadores argentinos exploran el submundo de la materia  (13/11/23) En un instituto de la CNEA y el Conicet, desarrollan dispositivos de tamaño infinitesimal para la administración controlada de drogas, prótesis de superficies biocompatibles y "laboratorios en un chip" para diagnóstico de enfermedades   El destape web
La ONU augura un "riesgo inminente de crisis mundial del agua"  (22/03/23) En un informe de las Naciones Unidas se vislumbra que la escasez de agua se agudizará en el mundo en las próximas décadas, por lo que instó a la “cooperación internacional”.  El Litoral
No basta con ser ‘smart’  (29/08/16) En un futuro no muy lejano, las ciudades se medirán no por el uso que hagan de las nuevas tecnologías, sino por la relación que establezcan con su entorno  El País - España
Los dos misteriosos bultos del tamaño de un continente en el interior de la Tierra que intrigan a los científicos  (23/05/22) En un extraño rincón de nuestro sistema solar hay dos masas alienígenas amorfas.   BBC - Ciencia
El consumo de fibras solubles favorece la renovación de las células que forman el intestino  (31/07/23) En un experimento se les administró a ratones una dieta rica en inulina y se detectó en dichos animales una mayor proliferación de células madre intestinales que en otros alimentados con fibras insolubles  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Los sonidos que emiten las crías de aves no sólo indican hambre, sino también su estado de salud  (28/10/24) En un experimento llevado a cabo por el CSIC, pollos de estornino negro emitieron señales para pedir alimento con una intensidad postural atenuada y un sonido característico   Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
En el "Museo Maratón" los masones de Santa Fe abren sus puertas para derrumbar el secretismo  (23/05/22) En un evento del "Museo Maratón" el templo de la Logia Nº 99 "Armonía" de masones abrirá sus puertas al público con charlas y exposición de reliquias masónicas  Uno (Santa Fe)
Demencia: cómo es la prueba de 5 minutos que podría brindar un mejor diagnóstico y atención a los pacientes  (05/06/24) En un estudio, una herramienta de detección cognitiva breve, demostró una mejora tres veces mayor en el tratamiento de esta enfermedad neurodegenerativa. Los detalles  Infobae
Científicos exploran un mecanismo natural que podría prevenir la metástasis del cáncer  (13/03/25) En un estudio, investigadores del Instituto Karolinska analizaron un proceso desconocido que afecta “a la capacidad de las células cancerosas de propagarse por el organismo”, según revelaron.   Infobae
Científicos analizan extrañas señales captadas debajo del hielo en la Antártida  (17/06/25) En un estudio, examinaron emisiones que ingresaban desde ángulos extremadamente inclinados, con trayectorias que desafían las predicciones actuales sobre el comportamiento de partículas  Infobae
La calidad de los carbohidratos es clave para una longevidad saludable en mujeres, según expertos de Harvard  (20/05/25) En un estudio, analizaron hábitos y la salud posterior de 47.513 participantes durante un periodo de más de 30 años. Los resultados  Infobae
El olfato, ¿una alerta temprana contra el Alzheimer?: cómo funciona el test que podría detectar el deterioro cognitivo leve  (25/03/25) En un estudio se analizó si la disfunción olfativa puede ser un signo que puede predecir el desarrollo de enfermedades neurodegenerativas.  Infobae
El virus del Zika puede combatir tumores cerebrales  (07/03/18) En un estudio realizado por científicos brasileños, la infección causada por el microorganismo provocó la muerte de células humanas de glioblastomas, el tipo más común y agresivo de cáncer cerebral en adultos  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
La disminución de áreas verdes beneficia a los mosquitos transmisores del Zika y otras enfermedades  (27/02/18) En un estudio realizado en parques de São Paulo, la mayor ciudad de Brasil, del total de insectos de estas familias capturados, el 68% pertenecía a sólo cinco especies, favorecidas por la declinación de otras  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Un equipo de investigación descubre qué información comparten los lobos a través de sus heces  (21/06/23) En un estudio realizado en la Sierra de la Culebra (Zamora), se encontraron 56 compuestos químicos volátiles en las heces que aportan información del estatus social del ejemplar, el sexo o si las hembras están en celo  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Los indígenas de la Amazonia padecen dolores frecuentes pero no se quejan  (11/09/18) En un estudio realizado en la frontera entre Brasil, Perú y Colombia se verificó que pese a que el 77% siente padecimientos, los aborígenes no suelen quejarse pues los consideran parte de un proceso natural  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Alteraciones celulares aumentan la propensión de obesos y diabéticos a contraer infecciones  (26/03/19) En un estudio realizado en Brasil, se identificaron modificaciones en los neutrófilos que serían responsables de la mayor susceptibilidad de estas personas ante la aparición de enfermedades infecciosas  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
La oxitocina puede prevenir el surgimiento de la osteoporosis  (14/08/20) En un estudio realizado con ratas, científicos brasileños lograron revertir ciertos procesos naturales del envejecimiento que llevan a la disminución de la densidad y la resistencia ósea  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología

Agenda