ATP Santa Fe
Raquel Chan advirtió sobre «la destrucción» del sistema científico: «Los jóvenes se reciben, agarran las valijas y se van a Ezeiza»
La reconocida investigadora santafesina, Raquel Chan, se pronunció sobre las denuncias realizadas por investigadores del Conicet Santa Fe, quienes alertaron sobre «una situación casi terminal».
Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
Usos innovadores de enzimas vegetales
El trabajo de la Ingeniera Agrónoma Melanie Gómez Herrera descubrió potenciales aplicaciones de proteasas cisteínicas extraídas del ananá y del caraguatá (Bromelia serra)
Infobae
Qué es un qubit biológico y cómo podría facilitar la detección temprana de enfermedades
Es un desarrollo de científicos de la Universidad de Chicago. Por qué podría empezar una nueva era en el estudio de la vida al nivel más pequeño
Robots y cirugía: el rol de la tecnología al servicio de las intervenciones más complejas
Junto a diversas innovaciones, la presencia de estos dispositivos permite mejorar la precisión y eficiencia de los especialistas.
Los adolescentes que vapean son hasta seis veces más propensos a beber alcohol y probar marihuana
Una investigación publicada en la revista Tobacco Control reveló cómo el uso de cigarrillos electrónicos aumenta el riesgo de enfrentar más episodios de consumo intenso
La boca como espejo del corazón: comprueban la relación entre la gingivitis y la aterosclerosis
Expertos internacionales sostienen que este proceso inflamatorio en las encías es capaz de impactar en órganos alejados de la boca, en especial en el corazón y las arterias
“Jelly ice”, el innovador hielo gelatinoso que conserva alimentos sin humedad extra ni contaminantes
Un material sustentable redefine la forma de enfriar y transportar alimentos, ya que evita la liberación de agua al descongelarse y ofrece una opción reutilizable y libre de microplásticos para la industria alimentaria
Cuáles son los animales más rápidos en tierra, agua y aire
Detrás de cada récord de velocidad hay adaptaciones evolutivas que explican cómo ciertas especies dominan su entorno con precisión y eficacia
El cerebro descarta memorias poco útiles para facilitar nuevas experiencias
Especialistas sostienen que olvidar información irrelevante ayuda a enfrentar mejor los desafíos actuales y mejora la capacidad de adaptación y aprendizaje, lejos de ser una falla del sistema mental
El sorprendente árbol milenario que crece en la Patagonia y es uno de los más longevos del mundo
Los Alerces miden más de 50 metros y pueden vivir varios milenos. La región patagónica en Argentina y Chile los alberga en inmensos bosques protegidos por la Unesco
El Mundo (España)
Un parque solar en el espacio permitiría a Europa alcanzar las cero emisiones en 2050
Funcionarían de forma muy similar a los satélites de comunicaciones y podrían captar de formar ininterrumpida la luz solar
BBC - Ciencia
El superalimento creado por científicos de Oxford que busca salvar a las abejas de su desaparición
Científicos han desarrollado un "superalimento" para las abejas melíferas que podría proteger a estos insectos contra las amenazas del cambio climático y la pérdida de hábitat.
El País - España
Los fármacos antiobesidad podrían reducir el riesgo de desarrollar cáncer en personas obesas
Un macroestudio asocia su uso con una reducción para 13 tipos de cáncer y un ligero aumento en el de riñón
MasScience, plataforma de divulgación científica
Los compuestos bioactivos de la Canela y sus efectos terapéuticos en Alzheimer
La enfermedad de Alzheimer (AD) es una afección neurodegenerativa progresiva caracterizada por la acumulación de placas de beta-amiloide (Aβ), ovillos neurofibrilares de proteína tau hiperfosforilada
Título | Texto | Fuente |
---|---|---|
Desvelan el mecanismo de precipitación oceánica del bario, un indicador de la productividad biológica marina (11/05/18) | La barita, un mineral del elemento químico bario, se ha convertido en un indicador directo y fiable de la productividad oceánica, del clima y, en general, de la evolución de la vida en los océanos | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
El virus del Zika elimina tumores humanos avanzados en el sistema nervioso central (11/05/18) | La actividad viral quedó demostrada en un estudio con ratones. Un grupo de científicos brasileños pretende patentar un kit farmacéutico y avanzar prontamente hacia la fase de ensayos clínicos | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Identificada una proteína clave en el ensamblaje de la cola de los espermatozoides (14/05/18) | El estudio se centra en el desarrollo de la cola de los espermatozoides, que permite a estas células desplazarse y que es fundamental para la fertilidad masculina | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Las hormigas cortadoras de hojas son originarias de América del Sur (14/05/18) | Así lo apunta un estudio genético desarrollado por investigadores de Estados Unidos y Brasil. Estas hormigas se alimentan de un hongo que ellas mismas cultivan y forman organizadas y complejas colonias | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Un mapa predictivo de los brotes de dengue, chikungunya y Zika (15/05/18) | Un equipo de investigadores de Estados Unidos y México ha comprobado que en las zonas donde se producen más casos de dengue se solapan brotes de chikungunya y Zika, lo que puede ayudar a las autoridades a adoptar medidas más eficaces | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
El pasado da pistas sobre qué regiones pueden ser las más afectadas por los cambios climáticos (15/05/18) | Científicos clasifican áreas prioritarias para su preservación en la Amazonia y en el Bosque Atlántico basados en el modelado de nichos ecológicos y en la comparación con las condiciones existentes hace miles de años | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Obtienen emulsiones más ligeras y estables incorporando un espesante natural (15/05/18) | Científicos de la Universidad de Sevilla han conseguido elaborar mayonesas light con mayor viscosidad incorporando un microorganismo que actúa como estabilizador | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Proyectan una planta de tratamiento para convertir residuos vegetales en hongos comestibles (15/05/18) | El compost elaborado en Esquel se utilizaría como base para cultivar hongos de marcado interés comercial | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Vivir en la ciudad tiene un coste genético para las aves (16/05/18) | Las especies que aparentemente se benefician de los medios urbanos lo hacen pagando un coste genético, según un estudio de la Universidad Pablo de Olavide | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Nuevo indicador para situaciones de sequía agrícola (16/05/18) | La Universidad de Salamanca publica un estudio sobre una nueva herramienta que evalúa condiciones bioclimáticas y geográficas del planeta | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Primer ‘ranking’ de publicaciones científicas iberoamericanas (16/05/18) | Analiza el impacto de las revistas científicas, además de considerar los artículos publicados | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
La maternidad genera notables cambios en el cerebro de las madres (16/05/18) | Desde la fecundación e implantación del óvulo en la matriz se crea una cascada de alteraciones hormonales que promueven adaptaciones cerebrales | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Testan la eficacia de la fototerapia antimicrobiana para eliminar las tinciones negras de los dientes (17/05/18) | Este tipo de manchas dentales son altamente recurrentes y antiestéticas, por lo que pueden llegar a influir en la calidad de vida de quienes las padecen | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Un nuevo mapa muestra la cantidad de carbono azul que albergan los manglares del mundo (17/05/18) | El estudio también arroja datos de los países de América Latina con mayor pérdida de manglares, entre ellos, Guatemala, Honduras, Brasil, México y Cuba | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Un marcador genético da pistas sobre cuerpos desaparecidos (17/05/18) | Fragmentos presentes en el ADN de los cuerpos en descomposición, llamados científicamente indels, son ahora la clave para identificar con mayor precisión a las personas desaparecidas en Colombia | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Las pruebas de ultrarresistencia causan un gran estrés fisiológico (17/05/18) | Incluso en deportistas altamente entrenados no se observa una recuperación completa hasta pasadas 72 horas | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Un microbioma amazónico puede impulsar el etanol de segunda generación (18/05/18) | Microorganismos del lago Poraquê –en la Amazonia brasileña– codifican una proteína que potenciaría el coctel enzimático empleado en la sacarificación del bagazo de la caña, crucial en la producción del combustible | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
El 10% de la población mundial es incapaz de manifestar sus emociones (18/05/18) | Quien padece alexitimia tiene problemas para identificar y describir sus sentimientos; además, no pueden distinguir las sensaciones corporales o estados físicos que conllevan, destacó Jazmín Ramírez, de la Facultad de Psicología de la UNAM | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Un innovador modelo matemático para combatir dengue, zika y chikungunya (21/05/18) | Modelo mejorará los métodos de control del mosquito transmisor a través del ingenio de costarricenses, estadounidenses y suizos | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Un nuevo método para detectar un gusano microscópico que afecta al cultivo del café (21/05/18) | Un equipo internacional de investigadores ha tomado muestras de plantaciones en Brasil, Vietnam e Indonesia y ha encontrado niveles dañinos en todas ellas | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |