SNC

LT10

Científicos argentinos lograron avances para el tratamiento de la diabetes

La investigación reveló que las células que producen insulina pueden volverse resistentes al daño y defenderse de la inflamación.

Idiomas UNL: inscripción abierta a los cursos de verano 2026

La propuesta de Cursos de verano del Centro de Idiomas es de formación intensiva y virtual, a dictarse durante febrero-marzo de 2026. Inscripción abierta hasta el viernes 28 de noviembre en la web de UNL virtual.

El Litoral

Cáncer de pulmón: el papel del tabaco, el vapeo y los mitos que preocupan

Cómo impactan estos hábitos en la salud y qué alertan los expertos.

Cáncer de pulmón en Argentina: alta incidencia, factores de riesgo y por qué la detección temprana puede cambiarlo todo

En el Día Mundial del Cáncer de Pulmón, especialistas remarcan que esta enfermedad sigue siendo la de mayor mortalidad por cáncer en el país.

Uno (Santa Fe)

Confirman que Santa Fe se encuentra en pleno brote de tos convulsa y llaman a reforzar las dosis de vacunación

Salud provincial remarcó la importancia de la vacunación durante el embarazo para generar anticuerpos y completar el esquema durante la primera infancia

Uno (Entre Ríos)

La UNER y el impulso por una soberanía alimentaria

La soberanía alimentaria se refiere al derecho de los pueblos de elegir sus propias políticas de producción y consumo de alimentos saludables, sostenibles

Clarín

Un científico de Harvard dice: “el asteroide 3I/ATLAS es una nave espacial alienígena y estará cerca de la Tierra en Navidad”

Indicó con exactitud que día de diciembre el asteroide estará más cerca de la Tierra.

Infobae

Distintos genes, un mismo camino evolutivo: cuál es el patrón que le permitió a la vida conquistar la tierra

La investigación internacional advirtió cómo todos los animales, desde insectos hasta vertebrados, desarrollaron funciones biológicas paralelas para adaptarse al entorno terrestre

¿Los océanos son una solución o un riesgo en la lucha contra el cambio climático?

Un nuevo estudio de la Universidad Noruega de Ciencia y Tecnología y otras instituciones de Europa analizó su rol en la reducción de dióxido de carbono y sus desafíos tecnológicos.

Resistencia antimicrobiana: por qué se trata de una amenaza silenciosa para la salud humana y animal

En el marco de la Semana de Concientización sobre esta problemática, un repaso por los últimos planteos de expertos. Cómo compromete la eficacia del abordaje de infecciones por virus, bacterias, hongos y parásitos

Científicos hallaron pistas inéditas sobre la materia que rodea a los agujeros negros

El hallazgo ofrece detalles fundamentales para comprender procesos físicos desconocidos

Cómo un pigmento de pulpos y calamares puede ser una estrategia ecológica en la producción de cosméticos y tintes

El uso de bacterias para fabricar el pigmento que proviene de estos animales permite sustituir procesos industriales contaminantes y obtener materiales más seguros para el medio ambiente, según Muy Interesante

Los hitos de la científica de EEUU que se radicó en Argentina y busca cómo combatir el dengue

Mehrnoosh Arrar, reconocida en el premio Nacional L’Oréal-UNESCO “Por las Mujeres en la Ciencia” 2025, habló en Infobae en Vivo.

El Mundo (España)

Científicos detectan pruebas de vida con 3.300 millones de años de antigüedad

Un nuevo método que combina química y modelos de inteligencia artificial revoluciona la investigación sobre la búsqueda de signos de vida primigenia

BBC - Ciencia

"A mis 16 años, la CIA realizó conmigo experimentos sobre control mental"

Lo primero que Lana Ponting recuerda del Allan Memorial Institute, un antiguo hospital psiquiátrico en Montreal, Canadá, es el olor: era casi medicinal.

La carrera por entender las tormentas de polvo, el peligroso fenómeno que cada vez es más frecuente en el mundo por el cambio climático

"No podía ver a más de 15 metros de distancia", dice Dave Dubois. "Fue una tormenta de esas que ocurren una vez cada década".

"Sangre dorada": por qué los científicos están intentando cultivar la sangre más rara del mundo en un laboratorio

Solo una de cada seis millones de personas tiene el tipo de sangre Rh nulo. Ahora, los investigadores intentan cultivarlo en laboratorio con la esperanza de que pueda salvar vidas.

El País - España

Una hormiga parásita altera la mente de las obreras para que maten a su madre y convertirse en la nueva soberana

El equipo de investigadores descubrió que la reina invasora, al engañar a las hijas con una sustancia química, desencadena el matricidio dentro del nido

El destape web

Juan Carlos Bolcich (1947-2025). El científico argentino que soñó con usar agua para impulsar vehículos

Exploró el horizonte de la tecnología para la transición energética; egresado del Instituto Balseiro, llegó a ser un referente mundial en el uso del hidrógeno

Agencia TSS de la Universidad Nacional de San Martín

Plantas nativas para tratar efluentes

Investigadores del INTA trabajan en un sistema que usa especies locales para limpiar líquidos cloacales de pequeñas urbanizaciones en zonas alejadas de las ciudades.

La UNSAM y el Garrahan desarrollan una app para asistir a familiares de pacientes pediátricos con cardiopatías congénitas

Investigadores y estudiantes del Laboratorio de Neuroingeniería, en conjunto con un equipo médico del hospital, diseñaron una aplicación móvil para asistir a cuidadores en el seguimiento de las indicaciones médicas luego del alta.

MasScience, plataforma de divulgación científica

Cómo las técnicas de agrupamiento organizan información y apoya la toma de decisiones

El clustering o agrupamiento es una técnica que se utiliza para organizar datos en grupos basados en su similitud.

17581 a 17600 de 26794

Título Texto Fuente
Un software de fácil uso y gratuito para ayudar a los médicos a diagnosticar enfermedades genéticas  (09/06/17) Un equipo de investigadores ha desarrollado una herramienta de código abierto denominada Mendel,DM capaz de analizar un genoma completo o una secuencia y devolver una lista de mutaciones candidatas  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
El calentamiento local en ciudades es mayor al calentamiento global  (09/06/17) Actualmente 50 por ciento de la población mundial vive en áreas urbanas y la proporción aumentará durante este siglo, destacó Francisco Estrada, del Centro de Ciencias de la Atmósfera  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Plantas o carne, el debate sobre la dieta del megaterio  (12/06/17) Investigadores del CONICET realizaron hallazgos que abonan la teoría tradicional de que estos perezosos gigantes eran herbívoros  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Científicos del Smithsonian descubren que en dos ocasiones el mar inundó el Amazonas Occidental  (12/06/17) El agua del Caribe inundó la región desde Venezuela hasta el noroeste de Brasil  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Analizan la dinámica de la respuesta inmunitaria celular frente al crecimiento de tumores  (12/06/17) El trabajo demuestra la dificultad que tiene el sistema inmune para mantener estados de latencia tumoral muy prolongados  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
El proyecto MOVELETUR creará itinerarios ‘verdes’ con vehículos eléctricos en Espacios Naturales  (12/06/17) El presupuesto total es de más de 900.000 euros, de los que cerca de 700.000 serán aportados por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), en el Marco del Programa INTERREG España-Portugal (POCTEP).   Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
La madera del laurel impide la proliferación de bacterias perjudiciales en alimentos  (13/06/17) La capa gelatinosa, denominada biopelícula que forman los microorganismos en muchos productos alimenticios es vulnerable ante compuestos obtenidos de los residuos de la poda  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Una nueva técnica permite estudiar con más precisión la interacción entre sistemas moleculares  (13/06/17) El método emplea diversos estímulos para observar la capacidad de los sistemas moleculares para adaptarse a los cambios del entorno  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
La primera pezonera antibacteriana para vacas del mundo  (13/06/17) La nueva tecnología ya se comercializa en Chile y el extranjero  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Investigadores de todo el mundo se reúnen en Tenerife para medir de noche los componentes de la atmósfera  (13/06/17) El Grupo de Óptica Atmosférica de la Universidad de Valladolid y la AEMET organizan una campaña para comparar los datos obtenidos a través de distintos instrumentos. Los trabajos se extenderán hasta el próximo sábado, 17 de junio  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Los malos hábitos de las personas se reflejan en sus mascotas  (13/06/17) Muchos dueños llevan a sus animales de compañía al Hospital Veterinario de Especialidades no por obesidad, sino por padecimientos asociados como diabetes, dificultad de movimiento y problemas articulares, cardiacos o circulatorios  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Más productividad y visibilidad científica universitaria pese a la escasez de recursos  (13/06/17) Informe del Observatorio IUNE 2017 sobre la I+D+i universitaria española  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
El grafeno, clave para descubrir los secretos de las proteínas  (14/06/17) El material presente en la punta de los lápices puede servir para identificar aminoácidos, pequeños bloques que conforman las proteínas. De ese modo, se puede conocer, por ejemplo, el origen de ciertas enfermedades genéticas  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Una prótesis mecánica para trabajadores con amputaciones en la mano  (14/06/17) Un equipo de estudiantes y docentes PUCP ganó el fondo Ideas audaces de Concytec  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Las presas hidroeléctricas ponen en peligro el futuro de la cuenca del Amazonas  (15/06/17) Un equipo internacional de científicos advierte de los profundos impactos ambientales que las más de 100 presas de este tipo tienen en el sistema fluvial de la región  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Un recubrimiento de aloe vera alarga la vida útil de la piña  (15/06/17) El estudio busca diversificar la comercialización del producto, no solo vendiéndolo en fresco, sino también mejorando las condiciones de los productores de la región  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
La fragmentación de hábitat amenaza a los grandes mamíferos de la Gran Sabana  (15/06/17) Así lo determinó el estudio realizado por la estudiante de doctorado del Centro de Ecología del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (Ivic), Izabela Stachowicz  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Salamanca participó en un proyecto de mejora de la calidad de vida de personas mayores con diabetes  (15/06/17) El Centro de Salud La Alamedilla ha formado parte de una investigación que incluyó siete países europeos  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
‘Tierra de diatomeas’, un proyecto que aúna Ciencia y Arte  (15/06/17) Investiga desplazamientos culturales a través de análisis de migraciones de poblaciones, y será presentado el domingo 18 de junio a las 13 horas en el MUSAC  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Neuromarketing político: más transparencia para evitar la manipulación  (15/06/17) Un estudio advierte de la necesidad de controlar el neuromarketing político para evitar la manipulación del votante  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología

Agenda