LT10
Quieren restaurar la vegetación en la cuenca del Arroyo Cululú
Es un proyecto del Fondo para la Conservación del Patrimonio Natural. El investigador Andrés Bortoluzzi cuenta de qué se trata.
Clarín
Mariano Sigman: “Estamos naturalmente predispuestos a la amistad, hay algo en nuestro cerebro que lo favorece”
Una charla sobre la importancia de los vínculos afectivos desde el abordaje de las neurociencias, a propósito del libro "Amistad. Un ensayo compartido", con uno de sus autores, reconocido investigador.
Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
De siete ganadores de una beca internacional para científicos latinoamericanos, cinco son de Argentina
Como cada año, el programa Promoviendo Oportunidades de Investigación para Bioquímicos Latinoamericanos (PROLAB) dio a conocer los resultados de su convocatoria, donde los científicos formados en Argentina tuvieron un rol destacado.
Infobae
El secreto detrás de las mejores ideas: por qué la creatividad aparece fuera del trabajo
Un fenómeno cotidiano llama la atención de especialistas que analizan qué ocurre en la mente durante momentos tan rutinarios como una caminata tranquila o una ducha caliente
De la peste negra a la adaptación silvestre: el misterio detrás de la supervivencia de los perros de la pradera
Un estudio pionero identificó variantes en el ADN de estos animales que les permiten sobrevivir a brotes letales.
Cómo las focas adaptan su respiración y tiempo de buceo según el oxígeno disponible
Un trabajo de la Universidad de St. Andrews, difundido por National Geographic, comprobó que estos mamíferos regulan las inmersiones para desplazarse grandes distancias
Por qué el hallazgo de una mandíbula fósil reescribe la evolución de los mamíferos desde la era de los dinosaurios
El uso de escaneo por tomografía computarizada y modelado 3D le permitió a un equipo multidisciplinario británico identificar en la Costa Jurásica inglesa a una especie inédita.
Flotar o nadar: cuál genera mayor esfuerzo para los peces
Un estudio de la Universidad de California en San Diego desafió creencias previas al comparar ambas acciones y su impacto en el consumo energético de estos animales marinos
Avance en neurociencia: un microscopio de alta precisión reveló el viaje de los nervios en ratones
Científicos desarrollaron una innovadora técnica de imágenes que logró trazar estas conexiones superando los obstáculos de los métodos convencionales y acelerando el avance en neurociencia.
Qué alimentos pueden ayudar a reducir hasta un 28% el riesgo de demencia
Una investigación analizó los hábitos nutricionales de más de 130 mil personas y reveló que ciertos patrones dietéticos están vinculados con una menor probabilidad de deterioro cognitivo
El Mundo (España)
Cultivar algas en Marte para construir viviendas extraterrestres de bioplásticos
Un experimento de la Universidad de Harvard muestra que no sería imprescindible transportar materiales desde la Tierra para fabricar hábitats que alojen a los astronautas que vayan al planeta rojo
El País - España
Una nueva pierna biónica devuelve la agilidad a personas amputadas: “Se siente como parte de mi cuerpo”
Científicos del Instituto Tecnológico de Massachusetts (EE UU) rompen una barrera tecnológica de las prótesis, tras lograr robotizar un implante de titanio y conectarlo con los músculos y nervios del cuerpo humano
Título | Texto | Fuente |
---|---|---|
Nobel de Física: los descubrimientos sobre el Big Bang y los exoplanetas por los que ganaron el premio James Peebles, Michel Mayor y Didier Queloz (09/10/19) | La Real Academia de las Ciencias de Suecia anunció este martes al canadiense James Peebles y los suizos Michel Mayor y Didier Queloz como los ganadores del Premio Nobel de Física 2019. | BBC - Ciencia |
Nobel de Medicina 2019 para dos estadounidenses y un británico por su investigación celular (07/10/19) | William Kaelin Jr., Peter Ratcliffe y Gregg Semenza fueron galardonados por sus descubrimientos sobre “cómo sienten y se adaptan las células a la disponibilidad de oxígeno”. | Clarín |
Nobel de Medicina 2022: cómo hizo el científico Svante Pääbo para reconstruir el ADN del neandertal, una tarea “aparentemente imposible” (04/10/22) | El hombre de 67 años describió en un documental el dificultoso proceso por el que tuvo que atravesar para decodificar la secuencias genómica de una especia extinta hace decenas de miles de años | La Nación |
Nobel de Medicina 2023 para dos investigadores de la vacuna contra el Covid (02/10/23) | Fue para Katalin Karikó y Drew Weissman. | Clarín |
Nobel de Medicina a inmunólogos que revolucionaron la terapia antitumoral (02/10/18) | El estadounidense James Allison y el japonés Tasuku Honio fueron premiados por sus trabajos sobre las defensas naturales del cuerpo. | La Capital (Rosario) |
Nobel de Medicina de 2020 a los descubridores del virus de la hepatitis C por ayudar a salvar “millones de vidas" (05/10/20) | El Instituto Karolinska ha reconocido el trabajo de los virólogos estadounidenses Harvey J. Alter y Charles M. Rice y el británico Michael Houghton | El País - España |
Nobel de Medicina para científico japonés que descubrió el mecanismo de la "autofagia" (03/10/16) | Yoshinori Ohsumi ganó el Nobel de Medicina 2016 por el descubrimiento de la "autofagia", un procedimiento para degradar y reciclar componentes celulares. | La Voz del Interior (Córdoba) |
Nobel de Medicina para descubridores de ARN mensajero que posibilitó vacuna contra Covid-19 (02/10/23) | Una bioquímica húngara y un investigador estadounidense fueron elegidos por su labor en pandemia. | El Litoral |
Nobel de medicina para descubridores del mecanismo mediante el cual las células perciben y se adaptan a la disponibilidad de oxígeno (10/10/19) | Se otorgó el reconocimiento al británico Sir Peter Ratcliffe y a los estadunidenses William G. Kaelin Jr. y Gregg L. Semenza. | Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (México) |
Nobel de Medicina para los descubridores de los mecanismos que regulan los ritmos circadianos (03/10/17) | Nobel de Medicina para los descubridores de los mecanismos que regulan los ritmos circadianos | El Mundo (España) |
Nobel de Medicina para Ohsumi por revelar mecanismos de la autofagia (03/10/16) | El científico japonés fue galardonado por su descubrimiento de cómo las células reciclan su contenido. Recibirá un diploma, una medalla de oro y 8 millones de coronas suecas (933.000 dólares) | Rosario3 |
Nobel de Medicina para tres investigadores que descubrieron el virus de la hepatitis C (05/10/20) | Los estadounidenses Harvey Alter, Charles Rice y el británico Michael Houghton fueron distinguidos por el Instituto Karolinska | Uno (Santa Fe) |
Nobel de Medicina para tres investigadores que descubrieron el virus de la hepatitis C (05/10/20) | Los estadounidenses Harvey Alter y Charles Rice, y el británico Michael Houghton ganaron el Premio Nobel de Medicina por el descubrimiento del virus de la hepatitis C, anunció hoy el jurado en Estocolmo. | Agencia Télam |
Nobel de Medicina para tres médicos que estudian la capacidad de adaptación de las células (08/10/19) | Dos científicos estadounidenses y un británico | El Litoral |
Nobel de Medicina para Yoshinori Ohsumi por descubrir el procedimiento de la autofagia (03/10/16) | El médico japonés fue galardonado por la Academia sueca, que reconoció su trabajo para degradar y reciclar componentes celulares | La Nación |
Nobel de Medicina para Yoshinori Ohsumi por descubrir un proceso clave de las células (03/10/16) | La Academia Sueca galardonó al japonés por sus hallazgos sobre la autofagia, mecanismo esencial de la renovación celular | Clarín |
Nobel de Medicina por explicar cómo funciona el reloj biológico (02/10/17) | Los estadounidenses Jeffrey C. Hall, Michael Rosbash y Michael W. Young fueron premiados por hallas los mecanismos moleculares que regulan el ritmo circadiano. | Clarín |
Nobel de Medicina por iluminar el mecanismo de reciclaje del organismo (04/10/16) | Este año, los US$ 930.000 son para un único investigador, el biólogo japonés Yoshinori Ohsumi, de 71 años, investigador de la autofagia celular | La Nación |
Nobel de Medicina: William Kaelin, Peter Ratcliffe y Gregg Semenza ganan el premio por su trabajo sobre el oxígeno (07/10/19) | William Kaelin, Peter Ratcliffe y Gregg Semenza fueron distinguidos este lunes con el premio Nobel de Medicina 2019. | BBC - Ciencia |
Nobel de Química 2019 para tres científicos por el desarrollo de las baterías de ion de litio (09/10/19) | Anuncio de la Real Academia de Suecia | Clarín |