LT10
Hicieron una radiografía sobre leptospirosis y dengue en Santa Fe
Investigadores realizaron muestreos de campo y encuestas para identificar los determinantes socioambientales que condicionan la presencia de estas dos zoonosis consideradas las más relevantes en la región.
Las Facultades de Ingeniería y de Ciencias Médicas eligieron autoridades
En la primera, Felipe Franco será el nuevo decano y Mario Garelik el vicedecano, mientras que en medicina fueron seleccionados Matías Candioti Busaniche como decano y Liza Carrera vicedecana, para el periodo 2026 - 2030.
Liliana Dillon fue reelecta en Ciencias Económicas de la UNL
La decana de la Facultad de Ciencias Económicas fue reconfirmada en su cargo acompañada por Darío Mejías como vicedecano.
Ahora en el Industrial se puede estudiar Programación
La iniciativa, que arranca en 2026, busca cubrir una demanda laboral con un déficit del 85% y prepara a los estudiantes para los desafíos de la inteligencia artificial y el internet de las cosas.
Cómo es el arte para Mercedes Bisordi y Selva Almada
Las escritoras cuentan cómo es el proceso creativo de cada una y su vínculo con las poetas santafesinas.
Yanina Gruden en La Butaca
La actriz y directora presenta su primer cortometraje "El corazón de la lengua".
Uno (Santa Fe)
Avanza el marcado de la raya gigante del Paraná: ciencia ciudadana para conocer y conservar al pez de agua dulce más grande del mundo
El proyecto, impulsado por investigadores de la UNL y el CONICET, busca obtener datos inéditos sobre la especie para fortalecer su conservación
Clarín
Stephanie Kwolek, la química a la que hay que agradecer por los chalecos antibalas y los pantalones de yoga
Stephanie Kwolek fue una química estadounidense reconocida por haber inventado el Kevlar.
Página 12
Científicos argentinos abren la posibilidad de nuevos tratamientos contra la diabetes
Investigadores del CONICET y la Universidad Austral descubrieron que las células del páncreas que producen insulina pueden aprender a resistir el daño.
Infobae
Un estudio revela qué le sucede al cerebro después de una noche sin dormir
Se pueden producir “microapagones”, lo que activa oleadas de líquido típicas del sueño profundo.
Descubren un “escudo solar” natural que protege a las cianobacterias: cómo podría inspirar soluciones para la salud ambiental
Realizado por la Universidad de Chicago, este hallazgo muestra el rol de una proteína en la supervivencia de estos microorganismos. Las claves del estudio
Científicos prueban un innovador método para fabricar telas a partir de bacterias
El desarrollo utiliza microorganismos a la hora de crear materiales resistentes y teñidos naturalmente
Científicos identificaron un sorprendente mecanismo de los pájaros carpinteros para perforar madera
Un equipo internacional de especialistas demostró que estas aves sincronizan contracciones musculares a lo largo de todo el cuerpo
El cielo se llena de cometas: cuáles se podrán ver en noviembre de 2025
Las trayectorias, el brillo y la evolución de cada uno permiten anticipar varias noches de interés para quienes sigan el desarrollo de esta temporada astronómica
Alertan por la disminución del movimiento de animales en la naturaleza: los riesgos para los ecosistemas
Investigadores del Instituto Weizmann de Ciencias, en colaboración con expertos internacionales, presentaron datos que muestran un aumento exponencial en la movilidad humana desde la Revolución Industrial
El debate sobre recalentar arroz cocido: qué dicen los expertos
Los especialistas destacan pasos simples que eliminan el peligro y permiten disfrutar este alimento de forma segura durante varios días, según Men’s Fitness
Cáncer de pulmón en Argentina: el valor de la detección temprana y una jornada para crear conciencia
En la previa de una efeméride destinada a esta enfermedad, una acción en Buenos Aires promueve la importancia de los controles médicos y la atención a los síntomas
La física impulsa a la Fórmula E hacia velocidades comparables a la máxima categoría del automovilismo
Jeff Dodds, director ejecutivo de dicha competición, subraya que el avance en eficiencia y dinámica permitirá que los autos eléctricos igualen o superen los tiempos de la Fórmula 1
El Mundo (España)
Un mamut que murió hace 39.000 años por el ataque de leones de las cavernas permite recuperar el ARN más antiguo obtenido hasta la fecha
El animal, bautizado como Yuka, estaba conservado en el permafrost de Siberia, y fue descubierto en 2010.
BBC - Ciencia
"Cuando ves a un chihuahua, estás viendo a un lobo": el estudio que revela que la diversidad de nuestros perros se remonta a la Edad de Piedra
Si tú, como muchas personas, tienes un perro perezoso y caprichoso al que le gusta estar acurrucado en el sofá, te sorprenderá saber que los ancestros de tu mascota eran feroces depredadores.
Svetlana Mojsov, la científica que descubrió la hormona GLP-1 usada en medicamentos contra la diabetes e inyecciones para bajar de peso (y que casi borran de la historia)
Una de las científicas clave detrás de este avance fue Svetlana Mojsov.
Quién fue Douglas Kelley, el psiquiatra que determinó que los líderes nazis "no estaban locos" y podían responder por sus crímenes en los juicios de Núremberg
La humanidad esperaba respuestas del Tribunal Militar Internacional instalado en la ciudad alemana de Núremberg, el cual, a partir del 20 de noviembre de 1945, enjuició a 24 altos mandos del depuesto Tercer Reich.
Julio Palmaz, el argentino que revolucionó la cardiología inspirado en una pieza de metal que un albañil olvidó en su casa
"Fue como un rayo. Empecé a pensar en ello en ese mismo momento, y ya estaba haciendo dibujos de regreso a casa en una servilleta en un avión".
El País - España
El ARN más antiguo de un mamut, rescatado de una cría que murió acosada por leones de las cavernas hace 40.000 años
Los científicos han conseguido obtenerlo, contra todo pronóstico, abriendo un nuevo campo hacia la desextinción de especies
| Título | Texto | Fuente |
|---|---|---|
| Estos son todos los problemas que provoca la lluvia en las ciudades (más allá de los atascos) (13/11/23) | Los investigadores tratan de resolver el problema de los contaminantes en las escorrentías urbanas y los desagües desbordados | El País - España |
| Qué les hemos hecho a los perros: las consecuencias de la cría selectiva en la salud de las mascotas que triunfan en redes (14/11/23) | La búsqueda de la perfección estética provoca sufrimiento a los ‘pugs’, los bulldogs o los perros ‘salchicha’ | El País - España |
| Un estudio constata que mejorar el estilo de vida puede frenar el desarrollo de (16/11/23) | Una investigación prueba en la vida real que los programas de promoción de hábitos saludables desde el sistema de salud logran indicadores cardiometabólicos más favorables en personas con prediabetes | El País - España |
| Elon Musk intentará este viernes lanzar de nuevo la ‘Starship’ con el cohete más potente del mundo (17/11/23) | La autoridad aeronáutica de Estados Unidos reactiva la autorización a SpaceX para otro intento tras la explosión de abril pasado | El País - España |
| Los límites de los complementos alimenticios: ni curan, ni previenen, ni son inocuos (22/11/23) | Más allá de casos con déficits nutricionales justificados por situaciones clínicas, los expertos advierten de que los suplementos multivitamínicos carecen de eficacia para evitar enfermedades y pueden entrañar riesgos | El País - España |
| ¿El asma se puede curar? (24/11/23) | El asma es una enfermedad crónica, pero eso no significa que no se pueda controlar y que la persona enferma tenga una buena calidad de vida | El País - España |
| Por qué una momia, el conde Drácula o un perro verde pueden ayudar a entender la tabla periódica (27/11/23) | El cómic ‘La Tabla Periódica’ pone cara a los elementos de una manera didáctica y ayuda a comprender su importancia en el mundo que nos rodea | El País - España |
| España adelanta por primera vez a Italia en inversión en I+D sobre el PIB en nueve años (29/11/23) | El Consejo de Ministros aprueba 1.000 millones de euros para financiar proyectos de investigación y mejorar las condiciones de los científicos | El País - España |
| Descubierto un extraño sistema solar con seis planetas que ‘bailan’ sin cesar al mismo ritmo (30/11/23) | Los investigadores consideran que se trata de un hallazgo clave para comprender y explicar mejor los procesos de formación planetaria | El País - España |
| Michael Rosbash, cronobiólogo y Nobel de Medicina: “La falta de luz solar de día es peor que la iluminación eléctrica de noche” (01/12/23) | El científico estudia los engranajes moleculares del reloj de las bacterias, las plantas, y el insecto más popular en investigación biomédica, la mosca de la fruta | El País - España |
| Los delfines mulares tienen un séptimo sentido: sienten la electricidad (01/12/23) | Estos delfínidos usan los campos eléctricos para localizar a sus presas escondidas en el fondo del mar | El País - España |
| Bruno González-Zorn, microbiólogo: “Tenemos una mortalidad cada vez mayor por enfermedades que antes controlábamos" (04/12/23) | El director de la Unidad de Resistencias Antimicrobianas de la Complutense advierte del riesgo de consumir antibióticos sin control y denuncia que un 5% de farmacias en España dispensan estos fármacos sin receta | El País - España |
| El puzle genético de la humanidad se está completando en internet: estos son los riesgos que conlleva terminarlo (05/12/23) | El reciente robo de perfiles de la empresa 23andMe y sus acuerdos económicos con farmacéuticas recuerdan los riesgos de subir a la nube el ADN de la humanidad | El País - España |
| Unos mosquitos atrapados en ámbar hace 130 millones de años demuestran que los machos también chupaban la sangre (06/12/23) | El descubrimiento de los zancudos más antiguos complica la historia de la evolución de la hematofagia | El País - España |
| ¿Podrá un dispositivo artificial igualar a la inteligencia del cerebro humano? (12/12/23) | Las posibilidades de la inteligencia artificial hoy son tan extraordinarias como impredecibles y no dejan de retar a las biológicas | El País - España |
| El trabajo que cambió la dinámica de los fluidos cumple 100 años (14/12/23) | El estudio del flujo de Taylor-Couette permite comprender los principios básicos que rigen el comportamiento de los fluidos en rotación | El País - España |
| El trabajo que cambió la dinámica de los fluidos cumple 100 años (15/12/23) | El estudio del flujo de Taylor-Couette permite comprender los principios básicos que rigen el comportamiento de los fluidos en rotación | El País - España |
| Descargas rápidas: por qué la NASA recurre al láser para las comunicaciones espaciales de última generación (18/12/23) | Las primeras pruebas de comunicaciones ópticas lejos de la Tierra tendrán lugar a bordo de la nave espacial ‘Psyche’, camino hacia un asteroide | El País - España |
| Revelados los puntos débiles de la proteína que provoca uno de cada 10 cánceres (19/12/23) | Cuatro investigadores de Barcelona logran el primer mapa de los sitios vulnerables de la proteína KRAS, cuyas mutaciones, a menudo asociadas al tabaquismo, causan millones de tumores | El País - España |
| La humanidad ya ha extinguido más de 1.400 especies de aves, el doble de lo que se pensaba (20/12/23) | Un nuevo estudio alerta de que la agricultura intensiva y el cambio climático están acelerando la tercera desaparición masiva de pájaros | El País - España |
Espere por favor....