LT10
La UNL elabora alimentos, vos los podés donar y entre todos ayudamos
La planta elabora productos nutritivos para comedores y merenderos y busca asociados solidarios.
La Facultad de Ciencias Económicas eligió sus nuevas autoridades
Liliana Dillon fue reelecta decana y Darío Mejías vicedecano para el periodo 2026 - 2030 en la sesión especial del Consejo Directivo de la facultad.
Levin: “Nuestra regla es tener una facultad que dialogue con la sociedad”
La decana de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Claudia Levin, fue reelecta junto a Pedro Sánchez Izquierdo para conducir la FCJS durante el período 2026-2030.
Una investigadora del CONICET logró que las plantas resistan el calor extremo
Gabriela Pagnussat fue reconocida con el Premio L’Oréal-UNESCO 2025 por desarrollar un método innovador que ayuda a las plantas a soportar olas de calor, un avance clave para la agricultura del futuro.
Descubren cuevas en Marte que podrían haber albergado vida
Investigadores de la Universidad de Shenzhen en China identificaron ocho posibles cuevas en Marte, formadas por la disolución de rocas por agua, que podrían haber protegido vida en el pasado.
Los astrónomos ya no dudan: el visitante interestelar 3I/ATLAS es un cometa
Las observaciones de la NASA y la Agencia Espacial Europea confirmaron que no se trata de una nave alienígena, como había afirmado el polémico astrónomo de Harvard, Avi Loeb
El Litoral
El latido azul del continente: los humedales de la Cuenca del Plata, guardianes del clima y la vida
Los ríos Paraguay y Paraná albergan el corredor de humedales fluviales más extenso del mundo y explica el 70% del PBI de los cinco países -entre ellos, Argentina- que comparten este territorio de riqueza invaluable.
Uno (Santa Fe)
Científicos argentinos desarrollaron un virus que ataca el cáncer colorrectal y sus células resistentes
El avance experimental, realizado en la Fundación Instituto Leloir y hospitales públicos, permite reducir metástasis del cáncer en modelos animales
La Capital (Rosario)
Joan Cwaik: "Hay algo que la inteligencia artificial no puede reemplazar: el alma"
Cwaik advierte sobre algoritmos opacos, “monoambientes digitales” y robots domésticos.
Uno (Entre Ríos)
La diabetes afecta a más de 800 millones de personas adultas en el mundo
La cifra de personas con diabetes se cuatriplicó desde 1990 y la OMS la considera una epidemia global.
El Diario (Paraná)
Entre Ríos impulsa el federalismo climático y la cooperación regional en la COP30
Entre Ríos participa activamente en la COP30, que se realiza en la localidad de Belém, en Brasil, con el objetivo de llevar la voz de las provincias a dicha cumbre mundial de cambio climático
Clarín
Científicos argentinos descifran un mecanismo que podría habilitar una nueva forma de tratar la diabetes
El trabajo de la Universidad Austral acaba de ser publicado en una revista del grupo Nature.
Infobae
Aserrados y recubiertos de hierro, el inesperado hallazgo en los dientes del dragón de Komodo que sorprende a la ciencia
El equipo liderado por Aaron LeBlanc descubrió una singular capa metálica en la dentición de este emblemático reptil de Indonesia
La memoria visual y la flexibilidad de los abejorros desafían la visión tradicional sobre la inteligencia en insectos
El experimento de la Universidad Queen Mary comprobó que logran identificar y recordar patrones luminosos comparables al código morse
Día Mundial de la Diabetes: cuáles son las causas de su alza y por qué los casos crecen en América Latina
Las últimas cifras hablan de 48 millones de personas en la región que viven con niveles altos de la glucosa en la sangre.
El mega cohete de Jeff Bezos fue lanzado a Marte: los detalles del procedimiento
La nave New Glenn transporta satélites de la NASA
Expertos argentinos revelan una nueva pista sobre la prevención del cáncer en animales
Científicos de la Universidad de Buenos Aires y del Conicet contaron a Infobae cómo realizaron este hallazgo, que fue publicado en Science Advances
El Mundo (España)
Los astronautas chinos varados en el espacio regresan a la Tierra tras más de seis meses
Los técnicos detectaron "microfisuras" en el cristal de una de las ventanas de la cápsula de retorno de la Shenzhou-20 en la que tenían que volver hace meses, causadas por el impacto de basura espacial
El País - España
Del chihuahua al gran danés, la extrema diversidad de razas de perros nos acompaña desde hace miles de años
El estudio del cráneo de medio millar de cánidos muestra que su morfología era muy variada poco después de su domesticación
El destape web
Llegó el dengue: ya se reportaron cuatro casos en el AMBA
En Entre Ríos se notificó otro; por ahora, todos con antecedentes de viaje. Recomiendan tomar medidas de prevención
| Título | Texto | Fuente |
|---|---|---|
| El hombre que mantiene los faros del mundo resplandeciendo (03/11/17) | Cuando la industria del transporte marítimo floreció, y con ella los naufragios, una fábrica de vidrios inglesa creó unos lentes para faros que iluminaron costas en todo el mundo y salvaron miles de vidas. | La Nación |
| El hombre que leyó el ‘Mio Cid’ antes de ganar el ‘nobel’ de matemáticas (28/03/17) | “España es la mitad de mi vida”, afirma Yves Meyer, ganador de los 675.000 euros del premio Abel | El País - España |
| El hombre que convirtió la ketamina en un fármaco contra la depresión (17/04/19) | Husseini Manji, responsable de desarrollo de tratamientos para enfermedades neurológicas en la farmacéutica Janssen, habla sobre el futuro de los medicamentos para enfermedades del cerebro | El País - España |
| El hombre que convirtió a Perú en el mayor exportador de una fruta que apenas existía en el país (03/03/23) | Hasta hace pocos años, Perú apenas producía arándanos. | BBC - Ciencia |
| El hombre que casi muere tras ser mordido por la cabeza de una serpiente que había decapitado (07/06/18) | Milo Sutcliffe necesitó 26 dosis de un antídoto contra el veneno de culebras después de que lo mordiera la cabeza de una serpiente de cascabel que él mismo acababa de decapitar en Texas. | BBC - Ciencia |
| El hombre pudo con el legendario oso de las cavernas (16/08/19) | Un estudio que ha comparado genomas de más un centenar de estos osos vincula el drástico declive que sufrieron hace 40.000 años con la propagación por Europa del hombre moderno | El Mundo (España) |
| El hombre paralítico que pudo volver a caminar gracias a un implante experimental (11/02/22) | El instrumento envía señales directamente a las piernas, permitiéndole moverse aunque solamente cuando el implante está encendido; no se trata de una cura para las lesiones de médula, sino de una mejora en la calidad de vida de las personas | La Nación |
| El hombre moderno llegó a Australia hace 65.000 años (20/07/17) | El hombre moderno llegó a Australia al menos hace 65.000 años y, con ello, mucho antes de lo que se creía hasta ahora, según un estudio de la Universidad de Queensland publicado hoy en "Nature". | El Litoral |
| El hombre empezó a pintar hace 51.200 años, mucho antes de lo que se pensaba (04/07/24) | Un nuevo sistema de datación retrasa 5.700 años la ejecución de las pinturas rupestres de Sulawesi, en Indonesia, las más antiguas del mundo | El Mundo (España) |
| El hombre detrás del proyecto de la OPS contra la hipertensión: "En Argentina, menos del 20% de los pacientes la tiene controlada" (28/10/22) | Si ese número se aumentara al 50%, se podrían ahorrar 65.600 muertes por infarto y ACV, según estimaciones de la OPS. La entrevista exclusiva de El Destape con un epidemiólogo del organismo. | El destape web |
| El hombre del Paleolítico extinguió al león de las cavernas por su piel (27/10/16) | Los habitantes del Paleolítico Superior puede que hayan sido los causantes de la desaparición de uno de los felinos más grandes de la historia: el León de las Cavernas, según un reciente estudio publicado por la revista PLos One. | El Mundo (España) |
| El hombre de Denisova habitó también el Tibet y no sólo Siberia (03/05/19) | De los denisovanos se sabe muy poco. Hasta la fecha sólo se habían encontrado tres muelas y un pequeño hueso de la falange de una mano, todos ellos excavados al sur de Siberia, en la cueva de Denisova (San Denis), que le da su nombre. | El Mundo (España) |
| El hito de la fusión nuclear, explicado para quien no sabe nada de física (19/12/22) | Un experimento realizado en un laboratorio en California permite despedir el año con el que ha sido calificado como uno de los grandes avances científicos de este siglo. | El Mundo (España) |
| El histórico récord de India al lanzar 104 satélites al espacio en una sola misión (16/02/17) | India ha hecho historia al lanzar con éxito 104 satélites en una sola misión, batiendo el récord anterior de Rusia de 37 satélites en 2014. | BBC - Ciencia |
| El histórico lanzamiento de Starliner, la primera cápsula tripulada de Boeing que viaja a la Estación Espacial Internacional (06/06/24) | La compañía estadounidense Boeing envió su cápsula Starliner a la Estación Espacial Internacional (EEI) con dos astronautas de la NASA a bordo. | BBC - Ciencia |
| El hígado graso ya afecta al 20% de los adultos y dispara el riesgo de cáncer (29/06/17) | Se estima que en el país aumentarán 10 veces los tumores de hígado por esta enfermedad en los próximos años. | Clarín |
| El hígado es en parte el centro del control del sistema inmunológico (19/04/23) | Esta víscera tiene doble identidad, debido a que es órgano y glándula al mismo tiempo, realiza funciones físicas y químicas | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| El hígado es donde se sintetizan las proteínas cruciales del cuerpo (12/04/23) | En el hígado se sintetizan proteínas y se metabolizan otras | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| El hielo del Ártico alcanza su segundo mínimo anual conocido (16/09/16) | Comienza a derretirse en marzo y deja de hacerlo en septiembre, cuando la extensión helada es la menor del año | El Mundo (España) |
| El hielo de la Antártida se acerca a niveles mínimos históricos y los científicos encuentran una nueva razón para explicarlo (10/12/24) | Un equipo de la Universidad de Washington señaló que las condiciones cálidas en la zona y los patrones de vientos son responsable en gran medida de la reducción. | Infobae |
Espere por favor....