LT10
La UNL elabora alimentos, vos los podés donar y entre todos ayudamos
La planta elabora productos nutritivos para comedores y merenderos y busca asociados solidarios.
La Facultad de Ciencias Económicas eligió sus nuevas autoridades
Liliana Dillon fue reelecta decana y Darío Mejías vicedecano para el periodo 2026 - 2030 en la sesión especial del Consejo Directivo de la facultad.
Levin: “Nuestra regla es tener una facultad que dialogue con la sociedad”
La decana de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Claudia Levin, fue reelecta junto a Pedro Sánchez Izquierdo para conducir la FCJS durante el período 2026-2030.
Una investigadora del CONICET logró que las plantas resistan el calor extremo
Gabriela Pagnussat fue reconocida con el Premio L’Oréal-UNESCO 2025 por desarrollar un método innovador que ayuda a las plantas a soportar olas de calor, un avance clave para la agricultura del futuro.
Descubren cuevas en Marte que podrían haber albergado vida
Investigadores de la Universidad de Shenzhen en China identificaron ocho posibles cuevas en Marte, formadas por la disolución de rocas por agua, que podrían haber protegido vida en el pasado.
Los astrónomos ya no dudan: el visitante interestelar 3I/ATLAS es un cometa
Las observaciones de la NASA y la Agencia Espacial Europea confirmaron que no se trata de una nave alienígena, como había afirmado el polémico astrónomo de Harvard, Avi Loeb
El Litoral
El latido azul del continente: los humedales de la Cuenca del Plata, guardianes del clima y la vida
Los ríos Paraguay y Paraná albergan el corredor de humedales fluviales más extenso del mundo y explica el 70% del PBI de los cinco países -entre ellos, Argentina- que comparten este territorio de riqueza invaluable.
Uno (Santa Fe)
Científicos argentinos desarrollaron un virus que ataca el cáncer colorrectal y sus células resistentes
El avance experimental, realizado en la Fundación Instituto Leloir y hospitales públicos, permite reducir metástasis del cáncer en modelos animales
La Capital (Rosario)
Joan Cwaik: "Hay algo que la inteligencia artificial no puede reemplazar: el alma"
Cwaik advierte sobre algoritmos opacos, “monoambientes digitales” y robots domésticos.
Uno (Entre Ríos)
La diabetes afecta a más de 800 millones de personas adultas en el mundo
La cifra de personas con diabetes se cuatriplicó desde 1990 y la OMS la considera una epidemia global.
El Diario (Paraná)
Entre Ríos impulsa el federalismo climático y la cooperación regional en la COP30
Entre Ríos participa activamente en la COP30, que se realiza en la localidad de Belém, en Brasil, con el objetivo de llevar la voz de las provincias a dicha cumbre mundial de cambio climático
Clarín
Científicos argentinos descifran un mecanismo que podría habilitar una nueva forma de tratar la diabetes
El trabajo de la Universidad Austral acaba de ser publicado en una revista del grupo Nature.
Infobae
Aserrados y recubiertos de hierro, el inesperado hallazgo en los dientes del dragón de Komodo que sorprende a la ciencia
El equipo liderado por Aaron LeBlanc descubrió una singular capa metálica en la dentición de este emblemático reptil de Indonesia
La memoria visual y la flexibilidad de los abejorros desafían la visión tradicional sobre la inteligencia en insectos
El experimento de la Universidad Queen Mary comprobó que logran identificar y recordar patrones luminosos comparables al código morse
Día Mundial de la Diabetes: cuáles son las causas de su alza y por qué los casos crecen en América Latina
Las últimas cifras hablan de 48 millones de personas en la región que viven con niveles altos de la glucosa en la sangre.
El mega cohete de Jeff Bezos fue lanzado a Marte: los detalles del procedimiento
La nave New Glenn transporta satélites de la NASA
Expertos argentinos revelan una nueva pista sobre la prevención del cáncer en animales
Científicos de la Universidad de Buenos Aires y del Conicet contaron a Infobae cómo realizaron este hallazgo, que fue publicado en Science Advances
El Mundo (España)
Los astronautas chinos varados en el espacio regresan a la Tierra tras más de seis meses
Los técnicos detectaron "microfisuras" en el cristal de una de las ventanas de la cápsula de retorno de la Shenzhou-20 en la que tenían que volver hace meses, causadas por el impacto de basura espacial
El País - España
Del chihuahua al gran danés, la extrema diversidad de razas de perros nos acompaña desde hace miles de años
El estudio del cráneo de medio millar de cánidos muestra que su morfología era muy variada poco después de su domesticación
El destape web
Llegó el dengue: ya se reportaron cuatro casos en el AMBA
En Entre Ríos se notificó otro; por ahora, todos con antecedentes de viaje. Recomiendan tomar medidas de prevención
| Título | Texto | Fuente |
|---|---|---|
| Nuevos pasos para obtener células humanas capaces de restaurar la audición (27/07/18) | Científicos de Valladolid y Barcelona están intentando obtener, a partir de fibroblastos humanos, células humanas similares a las que se degeneran y originan la pérdida de audición, las células ciliadas. El trabajo se ha publicado en ‘PLOS One’ | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Mosquitos transgénicos para combatir dengue, chikunguña, zika y fiebre amarilla (27/07/18) | Machos con espermatozoides defectuosos podrán utilizarse para reducir la población de 'Aedes aegypti' y en estrategias integradas de control de las epidemias de arbovirus | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Científicas describen una nueva especie de delfín que pertenece a una familia de ejemplares del río Ganges (30/07/18) | Es la primera especie que se describe de delfín fósil para Argentina y Patagonia en un siglo. | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Las langostas modifican dos tercios de sus genes cuando forman plagas (30/07/18) | Un trabajo de la Universidad de Granada puede suponer un primer paso para el desarrollo de tratamientos menos dañinos al medio ambiente y a la salud humana que los pesticidas | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Los pinos de montaña llegaban hasta la costa al nordeste de la península ibérica hace 50.000 años (30/07/18) | Un estudio de la UAB y del IPHES confirma la presencia continuada de bosques de coníferas de montaña de los Pirineos hasta la costa hace entre 50.000 y 15.000 años | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Cuando pierden su cola, los machos de lagartijas azules crecen menos (02/08/18) | Autoamputarse la cola para distraer a los depredadores y huir es un mecanismo de defensa que emplean las lagartijas cuando se sienten amenazadas. | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| La hidatidosis está más presente entre la población de lo que se pensaba (02/08/18) | Una investigación internacional con participación del IRNASA-CSIC revela una alta prevalencia de la enfermedad parasitaria en Rumanía, Bulgaria y Turquía | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| El Omega 3 disminuye el daño cerebral en el feto causado por el consumo de alcohol durante el embarazo (03/09/18) | Las pruebas realizadas en ratas de laboratorio revelan que el Omega 3 disminuye a niveles normales la hiperactividad de los recién nacidos, una de las conductas afectadas por la exposición al alcohol | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Identificada una enzima clave para el rendimiento de los cultivos (03/09/18) | La enzima PGI1 está implicada en el desarrollo reproductivo de las plantas y en la producción de sustancias de reserva en semillas | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Identificados cinco genes que controlan la agresividad del hongo causante del chancro resinoso del pino (03/09/18) | Este patógeno provoca la enfermedad del chancro resinoso del pino, que causa muertes masivas de planta joven en viveros y cuantiosos daños en repoblaciones madereras en todo el planeta. | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Descubren una proteína clave en el desarrollo del autismo (03/09/18) | La proteína CPEB4, que coordina la expresión de cientos de genes necesarios para la actividad neuronal, está alterada en el cerebro de los pacientes con autismo | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| La extinción de los elefantes en América del Sur no se debió a la falta de recursos ni a la pérdida de hábitats (04/09/18) | Un estudio analiza los gonfotéridos, una familia extinta emparentada con los elefantes actuales, que tenían un repertorio dietético variado y se adaptaban a lo que proporcionaban los ecosistemas | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Los corrales marítimos de Ligüiqui, únicos en el mundo (04/09/18) | Estas estructuras semicirculares construidas en piedra en Ecuador, listas para depositar la pesca, perfectamente organizadas y especializadas en función del tipo de pescado que se quisiera atrapar, actúan a modo de piscifactorías | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Detectores de radiación para explorar el universo en las misiones de la ESA (04/09/18) | Investigadores del CSIC desarrollan microcalorímetros extremadamente sensibles y miniaturizados, como pequeños termómetros, que pueden detectar la energía de un solo fotón | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Descubren un buque mercante que naufragó en 1921 en el río Paraná (05/09/18) | Investigadores del Museo de San Pedro revelaron que se trata del Carmen Ligera, una barcaza de madera que se incendió en la noche del 21 de agosto de aquel año | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Un estudio muestra de qué manera se replica el virus del Oropouche (05/09/18) | Los resultados de una investigación con células humanas se publicaron en la revista 'PLoS Pathogens', y apuntan potenciales blancos para intentar detener la infección | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| El aislamiento empujó al lobo de Sierra Morena a la endogamia y la hibridación (05/09/18) | Un estudio genético revela reproducciones entre ejemplares emparentados y cruces con perros | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| El embarazo aumenta ocho veces el riesgo de hospitalización con infección grave de gripe (06/09/18) | Investigadoras del CIBERESP en el Instituto de Salud Carlos III evalúan el riesgo de complicaciones por gripe entre mujeres en edad re-productiva embarazadas y no embarazadas | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| ALMA observa un monstruo imparable en el Universo primitivo (06/09/18) | Se cree que las galaxias monstruosas son las antecesoras de las enormes galaxias elípticas de hoy, con lo cual el hallazgo ayuda a entender la formación y evolución de estas galaxias | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Una variación genética impide que adolescentes obesos adelgacen (06/09/18) | Un estudio realizado en Brasil apunta que un polimorfismo presente en un gen receptor de la leptina modifica el balance energético y la regulación neuroendócrina | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Espere por favor....