LT10
"Eliminaron espacios que funcionaban y las consecuencias pueden ser letales"
Lo dijo María Eugenia Marichal, docente de FCJS-UNL y especialista en seguridad alimentaria y derecho.
"Hay elementos para concluir que hay un genocidio en Gaza"
Lo dijo Ignacio Tredici, especialista en derecho internacional e investigador de genocidios.
Datos de la NASA revelan un manto irregular en el interior de Marte
Se hallaron fragmentos de impactos masivos que ocurrieron hace 4.500 millones de años
Clarín
Tu perro podría estar comunicándose con vos con la mirada: un estudio revela el papel del parpadeo
Un experimento científico sugiere que los perros pueden sincronizar sus parpadeos como forma de comunicación social.
Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
Docentes del secundario se sienten agotados por un exceso de demandas no académicas
Investigadoras de la Facultad de Psicología de la UNT realizaron un estudio y entrevistas en profundidad a docentes y equipos técnicos de escuelas secundarias de Tucumán.
Infobae
La memoria que desafía el olvido: el extraño fenómeno de la hipermnesia autobiográfica
Un estudio en París reveló cómo una joven organiza su pasado en espacios mentales. Los expertos exploran conexiones genéticas y nuevos desafíos en la comprensión de la memoria
La diabetes y el colesterol alto pueden aumentar hasta seis veces el riesgo de tener Alzheimer y Parkinson
Científicos de Estados Unidos, Reino Unido, Brasil y España analizaron datos de cientos de miles de personas.
Científicos logran seguir la “contaminación” de los rayos en tiempo real con un satélite de la NASA
Un equipo de la Universidad de Maryland utiliza el satélite TEMPO para observar los efectos de las tormentas eléctricas sobre la calidad del aire, revelando el papel oculto del relámpago en la atmósfera
La bióloga que se convirtió en la voz del océano: “Queremos acercar la ciencia a la gente”
Nadia Cerino se hizo conocida como “Coralina” por sus comentarios durante el streaming de la expedición del Schmidt Ocean Institute con investigadores del CONICET en el Cañón Mar del Plata.
Investigadores desarrollan modelos de IA que predicen brotes de dengue con anticipación
Los algoritmos combinan datos clínicos, climáticos y demográficos para generar mapas de riesgo y activar alertas tempranas en regiones con alta incidencia del mosquito Aedes aegypti
Por qué cuidar el corazón puede mejorar la memoria y la fuerza en etapas claves de la vida
La revisión de expertos estadounidenses citados por The New York Times revela que seguir pautas cardiosaludables impacta en la prevención de enfermedades y el mantenimiento de funciones vitales
Alerta global por la prevalencia de la anemia en mujeres: cuáles son los síntomas clave
Según un informe de la OMS y Unicef, más de 571 millones de pacientes presentan este cuadro en el mundo. En América Latina y el Caribe, la tasa llega al 18,3%.
La esperanza de vida deja de crecer al ritmo del siglo XX: por qué las nuevas generaciones no llegarán a los 100 años
El aumento de la esperanza de vida en los países desarrollados se detuvo.
Los juegos de mesa se asocian a menor riesgo de demencia en adultos mayores
Diversos estudios demostraron el impacto positivo de la interacción presencial y el desafío intelectual de estas prácticas.
Un filtro ultrafino multiplica por cinco la vida útil de las baterías de autos eléctricos y aviones
La Universidad Noruega de Ciencia y Tecnología presentó una solución que revoluciona el almacenamiento de energía
El Mundo (España)
Cita con el cielo
Las mejores imágenes espaciales de agosto: los incendios desde el cielo, el universo profundo y un viajero interestelar
BBC - Ciencia
Huracán Katrina: las condiciones que lo convirtieron en el fenómeno más destructivo de la historia de EE.UU. (y qué tan probable es que vuelva a ocurrir una tragedia similar)
El 29 de agosto de 2005, el huracán Katrina golpeó con furia la costa sur de Estados Unidos, convirtiéndose en la peor catástrofe natural de la historia del país.
Por qué hay matemáticos que quieren ponerle fin al infinito (y tampoco les gustan los números enormes)
Hace unos días me topé con un artículo de la revista New Scientist que se titulaba "Por qué los matemáticos quieren destruir el infinito... y podrían lograrlo".
El País - España
Más de un millón de personas en España toman cada día un tratamiento contra el infarto que no sirve para nada
Un ensayo en un centenar de hospitales demuestra que los betabloqueantes, recetados desde hace 40 años, no aportan beneficios a la mayoría de supervivientes de un ataque al corazón
MasScience, plataforma de divulgación científica
Uso seguro de medicamentos en casa. Guía para familias y estudiantes
Se sabe que los medicamentos no actúan de igual manera en todas las personas y en los niños la dosis depende de la edad, peso, nutrición y genética.
Título | Texto | Fuente |
---|---|---|
La infección del corazón que empieza en el dentista (12/06/18) | Más de un millón de españoles deberían tomar antibiótico antes de ir al odontólogo para prevenir una infección cardiaca, según el mayor estudio sobre endocarditis infecciosa | El País - España |
Así se llenó España de cotorras (05/06/18) | Más de un millón de loros entraron legalmente al país desde 1986 para ser vendidos como mascotas | El País - España |
Cuando la falta de memoria es recurrente (30/08/16) | Más de un paciente consulta preocupado por fallas en la memoria. | La Nación |
Por qué los océanos se están oscureciendo (y las consecuencias que esto puede tener para animales y humanos) (03/06/25) | Más de una quinta parte del océano global se ha oscurecido en las últimas dos décadas reduciendo las zonas de luz que son vitales para la vida en el mar, según una investigación de la Universidad de Plymouth, Inglaterra. | BBC - Ciencia |
¿Cómo empieza la insuficiencia renal? 7 síntomas de la enfermedad de los riñones (14/03/25) | Más del 10% de la población mundial está afectada por el trastorno. En el Día Mundial del Riñón, cuáles son las medidas de prevención y cómo se trata | Infobae |
Crece la resistencia a medicamentos para tratar el VIH (07/08/19) | Más del 10% de los adultos mostraron resistencia a dos fármacos en 12 de 18 países analizados, incluido Argentina. | Clarín |
Qué son las alergias y cuáles son las más frecuentes (16/02/23) | Más del 30% de la población mundial sufre alguna de estas patologías que provocan una respuesta inmune exagerada frente a elementos del ambiente. | Infobae |
A un año de la vacunación contra el COVID-19 en Argentina: cómo llegar a más de 5,2 millones de personas que aún no se aplicaron las dosis (30/12/21) | Más del 71% de la población general tiene el esquema completo de inmunización. Entre los grupos de niños y adultos jóvenes, hay más personas que aún no recibieron la primera dosis. | Infobae |
Nuevo avance tecnológico para obtener imágenes de objetos en 3D de forma rápida y eficaz (12/04/24) | Más precisión y velocidad para caracterizar las muestras 3D | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Este es Fribo, el robot que busca fomentar conexiones con amigos y familiares (06/04/18) | Más que un asistente virtual, Fribo es un intermediario que busca estimular las conexiones sociales entre los usuarios de la red de robots | La Nación |
El superalimento que ayuda a la digestión y mejora la piel (20/12/24) | Más que una guarnición, tiene muchas aplicaciones culinarias y propiedades beneficiosas. Cómo este crujiente vegetal se convirtió en esencial alrededor del mundo | Infobae |
‘Nobel’ de Matemáticas para el genio que aprendió a calcular con patas de grullas y tortugas (26/03/25) | Masaki Kashiwara, curtido con los singulares problemas matemáticos del Japón ancestral, gana el Premio Abel, dotado con 660.000 euros | El País - España |
El futuro ya llegó: los gadgets anti COVID-19 que ya se usan en 2021 (30/06/21) | Mascarillas con sensores capaces de detectar el coronavirus en 90 minutos, purificadores de aire, dispositivos para medir la temperatura y frecuencia cardíaca, son solo algunas de las novedades | Infobae |
Fósiles textiles desentrañan moluscos prehistóricos (15/10/20) | Material pedagógico con textiles reciclados y polímeros simularán estructuras pétreas para divulgar el conocimiento científico y patrimonial de la Colección Ricol, del Museo de Geociencias de la Universidad Nacional de Colombia | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
¿Cómo impactan los nanomateriales el medio ambiente y la salud humana? (30/05/18) | Materiales de dimensiones nanométricas son utilizados en una amplia diversidad de productos accesibles comercialmente, que pueden ir desde cosméticos hasta fertilizantes que incentivan el crecimiento de las plantas. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
Dengue: la lucha contra los mosquitos (17/08/23) | Matías Apa es docente en la cátedra Salud Pública de Ciencias Veterinarias de la UNR, que atiende y estudia cuestiones vinculadas con las problemáticas de salud en la interfaz entre humanos y animales en un ambiente determinado. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
Estudiantes argentinos viajarán a Estados Unidos a la final del mundial de programación (16/05/17) | Matías Hunicken, Martín Rodríguez y Luis Ferroni, estudiantes de la Universidad Nacional de Córdoba, representarán al país en la competencia organizada por la prestigiosa Association for Computing Machinery. | Agencia Télam |
"Los efectos del cambio climático son mayores cuando hay pobreza y falta de información" (02/06/23) | Matilde Rusticucci, aseguró a Télam-Confiar que "las consecuencias del cambio climático son mayores cuando hay necesidades básicas insatisfechas y cuando no hay campañas de concientización o no son suficientes". | Agencia Télam |
Avance clave de la ciencia local en la guerra al cáncer (21/11/17) | Mauricio Menacho Márquez integra un equipo que descubrió un gen que puede suprimir tumores. | La Capital (Rosario) |
El mundo de los plasmones: ¿cómo impactan en nuestra vida cotidiana? (20/02/18) | Mauro Cuevas nos cuenta en la siguiente entrevista cómo sus desarrollos teóricos contribuyen al desarrollo de nuevos materiales "plasmónicos" que permitan nuevos desarrollos tecnológicos. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |