SNC

LT10

La UNL elabora alimentos, vos los podés donar y entre todos ayudamos

La planta elabora productos nutritivos para comedores y merenderos y busca asociados solidarios.

La Facultad de Ciencias Económicas eligió sus nuevas autoridades

Liliana Dillon fue reelecta decana y Darío Mejías vicedecano para el periodo 2026 - 2030 en la sesión especial del Consejo Directivo de la facultad.

Levin: “Nuestra regla es tener una facultad que dialogue con la sociedad”

La decana de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Claudia Levin, fue reelecta junto a Pedro Sánchez Izquierdo para conducir la FCJS durante el período 2026-2030.

Una investigadora del CONICET logró que las plantas resistan el calor extremo

Gabriela Pagnussat fue reconocida con el Premio L’Oréal-UNESCO 2025 por desarrollar un método innovador que ayuda a las plantas a soportar olas de calor, un avance clave para la agricultura del futuro.

Descubren cuevas en Marte que podrían haber albergado vida

Investigadores de la Universidad de Shenzhen en China identificaron ocho posibles cuevas en Marte, formadas por la disolución de rocas por agua, que podrían haber protegido vida en el pasado.

Los astrónomos ya no dudan: el visitante interestelar 3I/ATLAS es un cometa

Las observaciones de la NASA y la Agencia Espacial Europea confirmaron que no se trata de una nave alienígena, como había afirmado el polémico astrónomo de Harvard, Avi Loeb

El Litoral

El latido azul del continente: los humedales de la Cuenca del Plata, guardianes del clima y la vida

Los ríos Paraguay y Paraná albergan el corredor de humedales fluviales más extenso del mundo y explica el 70% del PBI de los cinco países -entre ellos, Argentina- que comparten este territorio de riqueza invaluable.

Uno (Santa Fe)

Científicos argentinos desarrollaron un virus que ataca el cáncer colorrectal y sus células resistentes

El avance experimental, realizado en la Fundación Instituto Leloir y hospitales públicos, permite reducir metástasis del cáncer en modelos animales

La Capital (Rosario)

Joan Cwaik: "Hay algo que la inteligencia artificial no puede reemplazar: el alma"

Cwaik advierte sobre algoritmos opacos, “monoambientes digitales” y robots domésticos.

Uno (Entre Ríos)

La diabetes afecta a más de 800 millones de personas adultas en el mundo

La cifra de personas con diabetes se cuatriplicó desde 1990 y la OMS la considera una epidemia global.

El Diario (Paraná)

Entre Ríos impulsa el federalismo climático y la cooperación regional en la COP30

Entre Ríos participa activamente en la COP30, que se realiza en la localidad de Belém, en Brasil, con el objetivo de llevar la voz de las provincias a dicha cumbre mundial de cambio climático

Clarín

Científicos argentinos descifran un mecanismo que podría habilitar una nueva forma de tratar la diabetes

El trabajo de la Universidad Austral acaba de ser publicado en una revista del grupo Nature.

Infobae

Aserrados y recubiertos de hierro, el inesperado hallazgo en los dientes del dragón de Komodo que sorprende a la ciencia

El equipo liderado por Aaron LeBlanc descubrió una singular capa metálica en la dentición de este emblemático reptil de Indonesia

La memoria visual y la flexibilidad de los abejorros desafían la visión tradicional sobre la inteligencia en insectos

El experimento de la Universidad Queen Mary comprobó que logran identificar y recordar patrones luminosos comparables al código morse

Día Mundial de la Diabetes: cuáles son las causas de su alza y por qué los casos crecen en América Latina

Las últimas cifras hablan de 48 millones de personas en la región que viven con niveles altos de la glucosa en la sangre.

Expertos argentinos revelan una nueva pista sobre la prevención del cáncer en animales

Científicos de la Universidad de Buenos Aires y del Conicet contaron a Infobae cómo realizaron este hallazgo, que fue publicado en Science Advances

El Mundo (España)

Los astronautas chinos varados en el espacio regresan a la Tierra tras más de seis meses

Los técnicos detectaron "microfisuras" en el cristal de una de las ventanas de la cápsula de retorno de la Shenzhou-20 en la que tenían que volver hace meses, causadas por el impacto de basura espacial

El País - España

Del chihuahua al gran danés, la extrema diversidad de razas de perros nos acompaña desde hace miles de años

El estudio del cráneo de medio millar de cánidos muestra que su morfología era muy variada poco después de su domesticación

El destape web

Llegó el dengue: ya se reportaron cuatro casos en el AMBA

En Entre Ríos se notificó otro; por ahora, todos con antecedentes de viaje. Recomiendan tomar medidas de prevención

18521 a 18540 de 26748

Título Texto Fuente
Un fármaco que se aplica en el control del colesterol posee acción contra la caquexia asociada al cáncer  (03/04/19) Experimentos con ratones sugieren que el tratamiento con atorvastatina puede atenuar el proceso de remodelado del tejido adiposo que lleva a la pérdida acelerada de peso y grasa  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Descubierta la terapia más sencilla y económica para el síndrome de Pickwick  (03/04/19) Un estudio revela que la Presión Positiva Continua en la vía aérea (CPAP) ofrece los mejores resultados frente a la insuficiencia respiratoria y la apnea del sueño en pacientes con obesidad  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
'Cordyceps militaris´, el hongo silvestre que puede acabar con la procesionaria del pino  (04/04/19) Según los investigadores la eficacia de este hongo ecoinsecticida contra las orugas enterradas en el suelo es, en algunas cepas, del 100%  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Estudian derivados del árnica para tratar el cáncer de colon  (04/04/19) Moléculas obtenidas de esta planta con propiedades antiinflamatorias generan efectos tóxicos en células de este tipo de neoplasia, descubrieron investigadores  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Un estudio reivindica el papel de dos médicos españoles del siglo XIX en la historia de la Neurología  (04/04/19) José Benito Lentijo y Mateo Martínez Ramos fueron los primeros en describir, en 1821, la neuralgia occipital con el caso de un soldado de 23 años  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
La hormona del crecimiento actúa para evitar la pérdida de peso  (04/04/19) En el marco de un estudio realizado en Brasil, se demostró que la hormona GH –al igual que la leptina– contribuye directamente para conservar energía cuando se pierde peso  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
¿En qué momento de su pasado evolutivo empezaron las ballenas a migrar a largas distancias?  (05/04/19) Los fósiles de percebes de ballena podrían tener las respuestas  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Mejoras en la vacuna contra la brucelosis para evitar el sacrificio innecesario de ganado  (05/04/19) La Brucella es una bacteria que causa infertilidad en animales de producción  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Nuevos materiales detectan en los alimentos compuestos perjudiciales y sustancias beneficiosas para la salud  (05/04/19) Sílices mesoestructuradas aplicadas a las estrategias de análisis y control ayudan a detectar la presencia de fármacos, hormonas o pesticidas  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Nuevas pistas sobre la compleja maquinaria de replicación del ADN en bacterias  (05/04/19) Un estudio del CSIC proporciona una imagen en alta resolución de procesos clave en la proliferación bacteriana  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Los cambios en los bosques nativos afectan a los gatos silvestres  (08/04/19) Investigadores del CONICET en Misiones analizaron registros de pequeños y medianos felinos y describieron cómo influyen las transformaciones del paisaje. El ocelote es la especie más sensible a los cambios  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Una mayor diversidad de ganado contribuye al funcionamiento de los ecosistemas  (08/04/19) Un equipo internacional identifica el papel de la biodiversidad del ganado como regulador del funcionamiento ecosistémico  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Relacionan compuestos presentes en semillas y vegetales con la prevención de cáncer de mama tras la menopausia  (08/04/19) Investigadores han concluido que una alimentación que incluya lignanos, compuestos presentes en algunas semillas y otros alimentos de origen vegetal, ayudan a prevenir el desarrollo de enfermedades   Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Nuevas tecnologías para reducir las emisiones contaminantes de los vehículos  (08/04/19) La Universitat Politècnica de València y la multinacional Littelfuse desarrollan nuevas tecnologías de ignición para reducir las emisiones contaminantes de los vehículos equipados con motor de gasolina  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
¿Eres propenso a tener obesidad o diabetes? Tu saliva puede decirte  (09/04/19) A partir de una muestra de saliva, una prueba creada por investigadores del Tec decodifica la información contenida en el ADN para conocer la predisposición a padecer diabetes tipo 2 y obesidad  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Un proyecto busca plantas de tomate más resistentes a plagas con la ayuda de microorganismos  (09/04/19) La investigadora Ainhoa Martínez se incorpora al IRNASA-CSIC y destaca la apuesta de Salamanca por la ciencia  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Virus detectados recientemente en China infectan a garrapatas bovinas en Brasil  (09/04/19) Investigadores brasileños describen por primera vez en América del Sur a los microorganismos Lihan y Wuhan 2, en un estudio que fundamentó un artículo publicado en la revista Scientific Reports  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Solo el 6% de las especies exóticas marinas tienen cuantificado su impacto ecológico  (09/04/19) Un estudio global con participación del CSIC demuestra que estas especies, evaluadas en su conjunto, reducen las propiedades ecológicas de las comunidades nativas marinas  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Cuando el clima de la Tierra cambió radicalmente hace un millón de años  (10/04/19) Un cambio en la circulación oceánica global pudo conducir a una profunda alteración climática del planeta que desencadenó una intensificación extrema y una mayor duración de los periodos glaciares  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Los microbios podrían controlar la formación de los depósitos de cobre  (10/04/19) Un estudio en la mina sevillana de Las Cruces revela que estos organismos facilitan la generación de sulfuros de cobre  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología

Agenda