SNC

LT10

Buscan revertir la extinción del venado de las pampas

Se cuentan menos de 50 ejemplares vivos. Un proyecto quiere preparar el terreno para su reintroducción en la zona de Fortín Olmos.

Clarín

Desarrollaron en Estados Unidos el reloj más preciso del mundo

Se trata de una nueva versión del reloj atómico más preciso del mundo.

Desde el desierto de Chile, científicos fueron testigos por primera vez del nacimiento de un sistema solar

Desde Atacama, un grupo internacional observó cómo un planeta se formó alrededor de una estrella.

Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias

La UBA será parte de la misión de la NASA que sobrevolará la Luna

La Facultad de Ingeniería participó del desarrollo del microsatélite ATENEA, uno de los CubeSat -satélites pequeños- que se desplegarán antes del acercamiento Lunar.

El problema de la energía

Un equipo analiza las dimensiones políticas, económicas, sociales y culturales de la producción, distribución y apropiación de la energía en la Argentina.

Infobae

Por qué despertar no es instantáneo: descubren cómo se activa el cerebro al abrir los ojos

Un estudio reciente del Netherlands Institute for Neuroscience y la Universidad de Lausana, documentó cómo una ola eléctrica anticipa la transición hacia la vigilia, con diferencias claras entre sueño profundo y fase REM

Gemelo digital: cómo es la IA que calcula la edad biológica y permite anticipar el riesgo de desarrollar enfermedades

Un equipo del Instituto de Ciencias Weizmann de Israel desarrolló un modelo computacional que integra datos médicos, permite predecir factores de riesgo y personalizar tratamientos mediante simulaciones avanzadas

Cuál es la asombrosa habilidad de los pingüinos magallánicos para regresar a su colonia en Patagonia

Un equipo de científicos del Reino Unido, Alemania, Argentina y otros países contó a Infobae cómo descubrió que esa especie de ave marina logra orientarse en mar abierto a pesar de las corrientes y las largas distancias

Calentamiento global: un modelo climático proyecta qué regiones podrían sufrir los mayores impactos

Una investigación desarrolló una simulación para estimar las condiciones atmosféricas en distintos puntos del planeta.

Expertos destacan que permitir la siesta en niños hasta los seis años favorece su desarrollo cognitivo

Diversos estudios muestran que el descanso durante el día en bebés y niños pequeños contribuye a la consolidación de la memoria y al bienestar emocional, sin reducir de forma significativa el tiempo total de sueño recomendado

El Mundo (España)

Indígenas y científicos unidos para salvar al achoque, el "elixir" mexicano que se encuentra en riesgo crítico

El anfibio, pariente cercano del ajolote, se encuentra "críticamente amenazado" por la pesca excesiva, la contaminación y la extracción del agua de su hábitat natural

BBC - Ciencia

El apretón de manos en órbita que hizo posible la creación de la Estación Espacial Internacional y la cooperación entre EE.UU. y la Unión Soviética

En 1975, un encuentro en órbita entre astronautas estadounidenses y soviéticos demostró que las superpotencias podían colaborar.

El exitoso emprendimiento hondureño que logró convertir el aceite de cocina usado en jabón y comida para perros

Pocos jóvenes de 27 años ven en el aceite de cocina usado una oportunidad ecológica de negocio para producir jabón o alimento para perros.

El trozo de hielo más antiguo de la Tierra que al derretirlo podría "revolucionar" lo que sabemos sobre el clima del planeta

Un núcleo de hielo que podría tener más de 1,5 millones de años llegó a Reino Unido, donde será fundido por científicos para revelar información vital sobre el clima de la Tierra.

El País - España

El dilema cósmico del huevo o la gallina: ¿nacieron antes las estrellas o los agujeros negros?

Toda galaxia tiene un agujero negro supermasivo en su núcleo que influye en su evolución mucho más de lo que pensábamos, según nos está revelando el ‘JWST’

El destape web

Reconocimiento de la OMS a una estrategia desarrollada en la Argentina para el VIH-sida

Incluyó entre sus recomendaciones la terapia doble, resultado de una investigación de la Fundación Huésped, que permite administrar dos fármacos en lugar de tres

Advierten que las enfermedades no transmisibles y de salud mental son una “bomba de tiempo”

Un trabajo encargado por la OPS y elaborado por investigadores de la Escuela de Salud Pública de Harvard alerta sobre la carga creciente de estos males en 10 países de América del Sur

Por primera vez, capturan una instantánea de una manada de mamíferos extintos hace 10 millones de años

En un trabajo realizado sobre pisadas fósiles, pudieron mostrar que esos animales, con aspecto de ciervos, pero del tamaño de un perro y con pezuñas, tenían comportamiento gregario

Agencia TSS de la Universidad Nacional de San Martín

Una molécula para mejorar el diagnóstico de enfermedades neurológicas

investigadores del CONICET y de la Universidad Nacional de Cuyo desarrollaron una técnica computacional que podría revolucionar el diagnóstico por imágenes de enfermedades neurodegenerativas.

MasScience, plataforma de divulgación científica

Los métodos metaheurísticos presente y fututo.

La optimización [1] es un proceso matemático y computacional cuyo objetivo es encontrar la mejor solución posible a un problema, dentro de un conjunto de alternativas viables.

18561 a 18580 de 25507

Título Texto Fuente
Por falta de vacunación, el riesgo ante enfermedades prevenibles alcanza su nivel más alto en 30 años en la región  (24/04/23) Bajo el lema “Ponte al día. Cada vacuna cuenta”, comienza hoy la Semana de la Vacunación de las Américas impulsada por la OPS.   Infobae
Por fin, una máquina que puede terminar tus oraciones   (22/11/18) Inteligencia Artificial  La Nación
Por investigar con nanopartículas para limpiar la contaminación, una física ganó el premio L´Oréal-Unesco  (16/11/18) Silvia Goyanes tiene 54 años. Es casada, madre de un hijo. Vive en Castelar y trabaja como investigadora principal del Instituto de Física de Buenos Aires.  Clarín
Por la Antártica en trineo de viento: la espectacular travesía de cuatro exploradores españoles por una de las zonas más inhóspitas del planeta  (12/02/19) Tras 52 días viviendo con temperaturas por debajo de los -30 ºC, los exploradores de la expedición española "Antártida Inexplorada 2018-2019" vuelven a casa habiendo cumplido sus objetivos.  BBC - Ciencia
Por la cuarentena se tranquilizó el Delta y el casi extinto ciervo de los pantanos se dejó ver  (12/05/20) A 40 kilómetros del Obelisco, en la Primera Sección del Delta, pobladores dicen ver, en esta época de cuarentena por Covid-19 al ciervo de los pantanos.   La Nación
Por la mañana o por la noche: en qué momento del día conviene hacer ejercicio, según la ciencia  (12/12/22) Investigadores norteamericanos identificaron cuál es el vínculo entre esta decisión y los resultados, e indicaron que el género también tiene un rol importante   Infobae
Por la masacre de cuatro carpinchos, quedó en jaque un estudio científico  (08/02/18) Desconocidos mataron a quemarropa a los animales, y los arrastraron para llevárselos. Estaban siendo estudiados por un equipo de investigadores, que analizaban la generación de defensas ante parásitos.  El Litoral
Por la pandemia, hay pacientes con tuberculosis que llegan con cuadros avanzados al diagnóstico en Argentina  (22/04/22) El 60% de los pacientes tienen entre 15 a 39 años. Si la infección se detecta a tiempo, se puede curar completamente. Qué hay que tener en cuenta   Infobae
Por la pandemia, la prevalencia de pediculosis en Argentina pasó de 70 al 44%  (03/02/21) El dato surge del primer estudio en el mundo que pudo medir el impacto producido por la pandemia del COVID-19 en la dinámica poblacional de los piojos de la cabeza.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Por la viruela del mono la OMS declaró la emergencia pública y ya hubo casos en la Argentina  (16/08/24) La viruela del mono fue declarada emergencia de salud pública de importancia internacional por parte de la Organización Mundial de la Salud (OMS)  Uno (Santa Fe)
Por las vacunas, la letalidad del coronavirus disminuyó de 3% a 0,3% en dos años  (12/04/22) «La letalidad es el número de fallecidos sobre cantidad de casos reportados», señaló a el médico infectólogo Martín Hojman. Este domingo se registró un solo muerto en todo el país.  El Diario (Paraná)
Por mal tiempo, se suspendió el lanzamiento del Space X  (28/05/20) Debido al mal clima, la NASA debió posponer el despegue de su misión tripulada al espacio y operada con un cohete de la empresa SpaceX.  LT10
Por primera vez científicas describen rol de animales en la reproducción de algas marinas  (02/08/22) La revista 'Science' recoge en su portada una innovadora investigación franco-chilena que replantea la forma en que entendemos la reproducción de las algas marinas  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Por primera vez desde hace 20 años, la Anmat aprobó una droga contra la obesidad   (27/09/18) Es inyectable y está indicada para adultos.  La Nación
Por primera vez desde que se toman registros, la temperatura antártica superó los 20° C  (14/02/20) Por primera vez desde que se llevan registros, la Antártida superó los 20°C (68 ° F).  La Nación
Por primera vez en 70 años, nace un huemul en semicautiverio en el país  (24/02/23) Una pareja de biólogos está en una carrera contrarreloj para salvar de la extinción al cérvido más austral del mundo; quedan entre 350 y 500, la mayoría, desnutridos y enfermos  El destape web
Por primera vez en Argentina, implantaron un marcapasos del tamaño de una píldora   (26/08/22) La intervención fue realizada en siete pacientes en el Centro Integral de Arritmias de Tucumán. Se trata de dispositivos de 2,6 centímetros que ofrecen una solución invisible para tratar la bradicardia o la frecuencia cardíaca baja.   Agencia Télam
Por primera vez habrá una mujer al frente de la Academia Nacional de Ciencias  (18/05/20) La doctora en Química Farmacéutica de la Universidad Nacional de Córdoba, Beatriz Leonor Caputto, será la primera mujer que preside la Academia Nacional de Ciencias (ANC) en sus 150 años de historia por el período 2020-2024.  El Litoral
Por primera vez hallan el cráneo completo de un ave de la Era Mesozoica   (14/11/24) Tiene 80 millones de años de antigüedad y mide menos de dos centímetros. Combina caracteres primitivos y modernos. Es un hecho excepcional que se haya preservado en 3D  El destape web
Por primera vez hallan el cráneo completo de un ave de la Era Mesozoica   (19/11/24) Tiene 80 millones de años de antigüedad y mide menos de dos centímetros. Combina caracteres primitivos y modernos. Es un hecho excepcional que se haya preservado en 3D  El destape web

Agenda