SNC
Edición del día Lunes 25 de agosto de 2025

ATP Santa Fe

El rector de la Universidad Nacional del Litoral sobre el financiamiento universitario: «No pedimos un aumento presupuestario, sino mantenerlo»

Enrique Mammarella, decano de la UNL, destacó la norma de financiamiento y reconoció que existe un atraso salarial cercano a 37% en docentes y no docentes

LT10

¿Qué sabemos de los nuevos tratamientos para la obesidad?

Lo comenta Fabiana Masjoan, docente de FCM-UNL y especialista en endocrinología.

"La familia es la primera educadora, nosotros acompañamos"

Lo dijo Mariela de Arcangelo, presidenta de la asociación Sara Faisal.

El Litoral

Imágenes inéditas revelan vistas de la Tierra desde la estación china Tiangong

La estación espacial china Tiangong compartió sorprendentes imágenes de la Tierra en alta definición, revelando vistas únicas y de gran impacto visual.

Uno (Santa Fe)

La comunidad científica en la Convención Constituyente: "Santa Fe prácticamente nace con la ciencia; está en nuestro ADN"

El doctor Ignacio Rintoul, investigador del Conicet, destacó la histórica vinculación de la provincia con la ciencia

Clarín

Crean lentes de contacto que permiten ver sin luz y con los ojos cerrados

Tienen una tecnología que permite apreciar la luz infrarroja.

Una esperanza para el mar de Argentina: las ballenas en Puerto Madryn están llenando las playas de crías

Récord histórico de ballenas y crías en las costas de Puerto Madryn.

Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias

Usos innovadores de enzimas vegetales

El trabajo de la Ingeniera Agrónoma Melanie Gómez Herrera descubrió potenciales aplicaciones de proteasas cisteínicas extraídas del ananá y del caraguatá (Bromelia serra)

Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.

Diseñan una molécula que potencia la acción de varias quimioterapias y podría aprovecharse para mejorar los tratamientos antitumorales

El hallazgo podría contribuir a potenciar tratamientos ya existentes. Ahora, el equipo invita a otros científicos o empresas a sumarse para crear el “vehículo” que permita probar ese péptido en investigación clínica.

Infobae

Cuál es el músculo sóleo, el “segundo corazón” del cuerpo humano que protege la salud cardiovascular

Estudios internacionales advierten sobre la relación entre la disfunción del sóleo y enfermedades vasculares.

“Dime qué comes y te diré qué sueñas”: la ciencia explica cómo influye la alimentación en el descanso

Investigaciones recientes analizan el rol de productos como lácteos, frutas, pescado o picantes en las vivencias oníricas. Desde experiencias lúcidas hasta las pesadillas, qué pasa en cada caso

Por qué algunas personas envejecen más rápido que otras: identificaron 400 genes que aceleran el proceso

Un estudio internacional analizó datos clínicos de miles de voluntarios para descubrir qué características genéticas condicionan la aparición de síntomas como deterioro físico, mala memoria o aislamiento social

El ejercicio físico puede reducir hasta 30% el crecimiento de las células cancerosas

El hallazgo de investigadores australianos, en pacientes con cáncer de mama, abre nuevas perspectivas para el tratamiento oncológico en sobrevivientes de la enfermedad

Por qué la microbiota intestinal puede ser la clave para tener más fuerza muscular y longevidad

Una investigación en Corea del Sur con ratones demostró que algunas bacterias favorecen el retraso del deterioro funcional por la edad y la expresión de genes asociados al crecimiento de los músculos

Cuál es la única parte del cuerpo humano que la evolución no logra explicar

Según expuso el profesor de anatomía Max Telford a The Conversation, este rasgo exclusivo del Homo sapiens carece de antecedentes en otras especies

Una cruz de 1.400 años revela el legado olvidado del cristianismo en Abu Dhabi y sorprende a los investigadores

El análisis muestra una convivencia armónica y adaptación artística entre comunidades cristianas y musulmanas en una etapa crucial para la península arábiga

Cómo se formaron las estrellas más grandes del universo y por qué siguen desconcertando a la ciencia

En las últimas décadas, el desarrollo de instrumentos más potentes y precisos permitió descubrir cuerpos celestes cuya escala supera lo que vemos en nuestro Sistema Solar

Limitar el uso del celular por 72 horas produce cambios en el sistema de recompensa del cerebro: los beneficios

Un estudio planteó cómo una pausa de tres días en el empleo de teléfonos inteligentes modifica la actividad neuronal en áreas vinculadas al deseo y la motivación.

BBC - Ciencia

Cómo 8 segundos de una grabación mala y ruidosa me devolvieron la voz que perdí por la enfermedad de la neurona motora

"Después de tanto tiempo, no podía recordar mi voz", cuenta Sarah Ezekiel al podcast BBC Access All. "Cuando la volví a escuchar, sentí ganas de llorar. Fue un milagro".

El País - España

Los eclipses que van a oscurecer España iluminarán los misterios de la corona solar

Equipos internacionales de científicos visitarán la península Ibérica durante los dos próximos eclipses totales de agosto de 2026 y 2027 para estudiar la capa más externa del Sol

¿A qué huele el infierno? La IA recrea olores que marcaron la historia y la cultura de Europa

Un equipo de investigadores financiado por la UE conjuga conocimientos multidisciplinarios con herramientas de inteligencia artificial para documentar, reconstruir y preservar el patrimonio olfativo europeo

Agencia TSS de la Universidad Nacional de San Martín

La lepra americana

Una investigación paleogenómica liderada por un biólogo argentino del Instituto Pasteur, en Francia, aporta evidencia sobre que la lepra se hallaba en América mucho antes de la colonización europea, de manera contraria a lo que se creía.

Cuando el ADN puede revelar el maltrato

Investigadores de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA estudian cómo las marcas epigenéticas en muestras de saliva podrían identificar huellas de violencia infantil.

18561 a 18580 de 25874

Título Texto Fuente
No se desperdicia nada: producen fertilizantes con desechos de yerba mate  (10/12/19) El 1'5% de la producción yerbatera es desecho industrial no apto para consumo, pero con potencial para usarse como abono orgánico  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
El oxígeno en Marte, un nuevo reto de investigación  (10/12/19) Algunas estaciones presentan niveles más altos de oxígeno en el planeta rojo, tal y como ha desvelado el robot Curiosity tras siete años de trabajo  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Nuevo hallazgo clave para luchar contra la exocortis de los cítricos  (10/12/19) Un equipo internacional describe cómo el viroide puede provocar estrés ribosomal en las plantas, afectando directamente a su estado fisiológico  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Palabras clave, usuarios y hashtags: investigadores crean aplicación para explorar datos en Twitter  (11/12/19) 'Feedback' permite descubrir, analizar y hacer seguimiento de información publicada por la red social  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Mirando los bosques lluviosos tropicales con nuevos ojos  (11/12/19) Un nuevo estudio utiliza sensores en aeroplanos para cuantificar los rasgos químicos de las plantas y mejorar los modelos de ciclo del carbono en los bosques tropicales  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Descubren nuevas especies de dinosaurios en un yacimiento de Santa Cruz  (12/12/19) Se trata de una especie de titanosaurio de más de 20 metros de longitud junto a fósiles de mamíferos, serpientes, caracoles, peces, ranas, tortugas y aves  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
La adipsina podría evitar el avance de la diabetes tipo 2  (12/12/19) Al tratar a ratones diabéticos con esta hormona durante seis meses se encontró que evita la desaparición de células beta, que son producidas por el páncreas para generar la insulina necesaria para regular la cantidad de glucosa en la sangre  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
ALMA observa la galaxia polvorienta oculta más distante a simple vista  (13/12/19) Debido a su comportamiento extremo, los astrónomos piensan que estas galaxias polvorientas juegan un papel importante en la evolución del Universo  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Las aves nocturnas podrían comunicarse a través de la fluorescencia de sus plumas  (13/12/19) La fluorescencia del plumaje de algunas aves podría ayudarles a comunicarse en la oscuridad de forma discreta  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Hombres y mujeres eligen métodos diferentes para suicidarse  (13/12/19) Un estudio de la Universidad de Granada indica que los hombres tienen un riesgo tres veces superior de morir por suicidio que las mujeres  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
La vacunación “secuencial” podría obtener mejores resultados contra el melanoma  (13/12/19) Este tipo de tumor está aumentando a nivel mundial y es letal si se lo detecta de forma tardía  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
La vacunación “secuencial” podría obtener mejores resultados contra el melanoma  (16/12/19) Este tipo de tumor está aumentando a nivel mundial y es letal si se lo detecta de forma tardía  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Las especies poco abundantes de animales y plantas se organizan en guetos para sobrevivir  (17/12/19) Un estudio internacional analiza la biodiversidad en ambientes competitivos de más de trescientas comunidades ecológicas de todo el mundo  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Una excavación de Uzbekistán revela datos clave sobre la alfarería islámica  (17/12/19) Científicos de Salamanca y Barcelona trabajan en un yacimiento que podría ser la Alejandría Oxiana fundada por Alejandro Magno en el siglo IV a.C.  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Astrónomos observan los primeros rastros de contaminación medioambiental del Universo  (17/12/19) Se trata de enormes nubes de carbono gaseoso que se extienden por más de 30.000 años luz alrededor de jóvenes galaxias  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Una metodología ayuda a prevenir explosiones en minas de carbón  (18/12/19) El sistema incluye indicadores como el porcentaje de material volátil presente en la mina, la profundidad a la que se encuentra el manto de carbón, la presencia de fallas y de gas metano y el estado de la ventilación  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Un sistema interactivo para acceder a las reglas de nomenclatura de todas las especies del reino animal  (18/12/19) El investigador del CONICET Evangelos Vlachos desarrolló un nuevo método para navegar a través del Código de Nomenclatura Zoológica  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
El tratamiento para reducir el colesterol en los pacientes con Enfermedad Renal Crónica debe individualizarse  (18/12/19) En un estudio publicado en 'Scientific Reports', investigadores apuntan a la necesidad de realizar un perfil lipídico completo de estos pacientes antes de iniciar cualquier terapia  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Agrupaciones de linfocitos predecirían recaídas por cáncer  (19/12/19) Un modelo computacional permite identificar la formación de subgrupos de células conocidas como linfocitos infiltrantes de tumor (TIL por sus siglas en inglés), y cuantificar su interacción  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Cheops, un telescopio en órbita para la caracterización de exoplanetas  (19/12/19) Un nuevo proyecto de la ESA observará minúsculos cambios de brillo en las estrellas y analizará la densidad y composición de exoplanetas que orbiten alrededor de ellas  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología

Agenda