LT10
Se abren las inscripciones a las carreras a distancia de la UNL
A partir del 15 de noviembre estarán abiertas las inscripciones para estudiar en la modalidad a distancia de la UNL.
La FCJS y la FADU eligieron a sus nuevas autoridades
Claudia Levin fue reelecta decana y Pedro Sánchez Izquierdo vicedecano en Jurídicas, mientras que en Arquitectura fue elegidos Miguel Rodríguez como decano y María Liliana Serra como vicedecana.
El Litoral
Detectan señales procedentes del cometa 3I/ATLAS que otorga pistas sobre su origen
MeerKAT detectó líneas de absorción de OH que indican desgasificación acuosa del cometa. La observación tras su paso por el sol refuerza la hipótesis de un origen natural y descarta un origen artificial.
Clarín
Científicos argentinos usan con éxito un virus del resfrío contra uno de los tipos de cáncer más frecuentes
Se trata de un virus oncolítico que funcionó contra el cáncer colerrectal y podría usarse para otros virus gastrointestinales
Infobae
Un hallazgo científico permite quitar hielo de aviones en minutos con electricidad estática y sin productos químicos
La tecnología, desarrollada por investigadores de Virginia Tech, utiliza un electrodo de alto voltaje para remover hasta el 75% del hielo de superficies aeronáuticas en pocos minutos.
Qué es el hielo XXI, el hallazgo que reescribe los límites de la física y podría revolucionar la exploración planetaria
Científicos alemanes lograron formar una nueva fase del agua aplicando presiones 20.000 veces mayores que la atmosférica, sin enfriar el líquido.
Estados Unidos: descubren una planta en el Valle de la Muerte capaz de sobrevivir a más de 50 grados
Gracias a adaptaciones únicas que le permiten prosperar bajo condiciones extremas, la Tidestromia oblongifolia es protagonista de ambientes inhóspitos.
Vasectomías: por qué crecen las consultas y cuáles son las técnicas más utilizadas
Solo en la provincia de Buenos Aires, la cantidad de intervenciones aumentó en los últimos cuatro años, según expertos. Las causas y por qué se trata de un fenómeno que va más allá de esta región
Cómo el estudio de una pequeña ardilla terrestre impulsa el desarrollo de un fármaco para la insuficiencia cardíaca
El análisis de los mecanismos biológicos que protegen el corazón de este animal durante la hibernación permitió identificar nuevas vías terapéuticas
Adaptaciones letales: cómo animales y plantas resisten venenos, aprovechan toxinas y desafían la vida en ecosistemas extremos
La evolución impulsa interacciones inesperadas entre depredadores, presas y vegetales, con una amplia diversidad de estrategias químicas.
Auroras boreales y riesgo tecnológico: el impacto de la tormenta solar que llega a Estados Unidos
El espectáculo luminoso podría coincidir con interrupciones en comunicaciones y energía, generando incertidumbre entre operadores y aficionados a la observación del cielo
Científicos argentinos desarrollaron un virus que ataca el cáncer colorrectal y sus células resistentes
El avance experimental, realizado en la Fundación Instituto Leloir y hospitales públicos, permite reducir metástasis en modelos animales.
El Mundo (España)
Descubren un lagarto depredador gigante en Brasil que era un precursor de los cocodrilos y los caimanes modernos
Estaba cubierto por placas óseas similares a las de los cocodrilos actuales
Meteorología espacial
Rojos, verdes, rosas... la tormenta solar que afecta a la Tierra colorea los cielos de todo el planeta con espectaculares auroras boreales
BBC - Ciencia
Por qué los denisovanos pueden ayudarnos a comprender cómo llegamos a ser los únicos humanos en la Tierra
Los Homo sapiens somos hoy la única especie humana que camina sobre la Tierra, pero no siempre fue así.
El País - España
El suelo del planeta se está recalentando desde hace más de medio siglo
El calor que recibe la superficie acaba colándose en el subsuelo centenares de metros abajo
El destape web
Un estudio en mamíferos encontró que las especies cooperativas tienen menores tasas de cáncer
Lo muestra un trabajo de investigadores argentinos que se publica en Science Advances y analiza la enfermedad a la luz de mecanismos evolutivos
| Título | Texto | Fuente |
|---|---|---|
| Los anfibios se han desplazado a zonas más altas de las montañas (24/04/19) | Estos animales viven hoy en condiciones de temperaturas más cálidas que representan un riesgo para su conservación | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Revelado el mecanismo de acción bactericida de la violaceína (25/04/19) | Es un pigmento violeta producido por microorganismos existentes en el ambiente como la 'Chromobacterium violaceum', y posee diversas actividades biológicas | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| La reconstrucción del ligamento cruzado cambia el movimiento de la rodilla (25/04/19) | Este hallazgo es el resultado de un trabajo en el que se analizó la marcha en pacientes que habían sufrido una lesión del ligamento cruzado anterior y que habían sido intervenidos quirúrgicamente para su reparación. | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Capital natural: la necesidad de otorgar un valor a los servicios que ofrecen los ecosistemas (25/04/19) | La Universidad de Salamanca acogió una jornada con destacados expertos que abordaron el reto de monetizar los servicios ecosistémicos para proteger la biodiversidad y el medio ambiente | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Las instituciones científicas son los entes con mayor credibilidad en sus comunicaciones a la sociedad (25/04/19) | Un trabajo de campo confirma que los ciudadanos consideran menos creíble la información científica procedente del gobierno y de asociaciones empresariales | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Descubierta una nueva especie de hierba perenne que llevará el nombre de los Picos de Europa (26/04/19) | 'Bromus picoeuropeanus', hallada por investigadores de la Universidad de León, pertenece a un grupo escaso en la península ibérica | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Diseñan un sistema cerebro-máquina que ayuda a las personas con parálisis muscular a comunicarse (26/04/19) | Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado una plataforma que permite a pacientes con gran discapacidad motora expresarse a través de un ordenador mediante su actividad cerebral | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Los bosques tropicales húmedos y los secos muestran rutas opuestas de regeneración (26/04/19) | Así lo indican ecólogos de América Latina, Estados Unidos, Australia y Europa en un reciente estudio publicado en la revista 'Nature Ecology and Evolution' | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Los nanoplásticos alteran las funciones de una microalga básica en los ecosistemas marinos (29/04/19) | Un estudio confirma que uno de los materiales más comunes en envases, el poliestireno, tiene efectos en el crecimiento de un organismo marino en 24 horas | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Las redes sociales aportan datos sobre la caída de ceniza del Turrialba (29/04/19) | La ceniza que expulsó el coloso entre el 2010 y el 2018 afectó sobre todo a las poblaciones de la Gran Área Metropolitana, según un estudio de la RSN y el Ovsicori | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| De República Dominicana a Cambridge: investigando el patrimonio arqueológico del Caribe (29/04/19) | El profesor de INTEC, Roberto Valcárcel Rojas realizó una visita de investigación al Departamento de Arqueología de la Universidad de Cambridge, a principios de marzo de este año | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Las apariencias engañan: hallan diferencias genéticas en aves que eran consideradas de la misma especie (02/05/19) | Un grupo de científicos liderados por Gustavo Cabanne, del MACN, revelaron que el Tico-Tico de Los Andes, que habita también Paraguay, no es el mismo que habita en la Selva Atlántica | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Puná, una isla con alta diversidad genética de ganado criollo (02/05/19) | La diversidad hallada supera los índices reportados en la literatura científica del ganado criollo de Iberoamérica, de la zona de Loja (Ecuador), de la amazonia ecuatoriana y en razas autóctonas españolas | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Un estudio subraya las desigualdades en el acceso al tratamiento frente a un agresivo cáncer de mama (02/05/19) | La terapia anti-HER2 presenta importantes problemas de accesibilidad y asequibilidad en países de ingresos bajos y medios e incluso en países más ricos, según una encuesta global | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Monos araña, los más dependientes de su especie (03/05/19) | La relación entre las madres y los bebés en 'Ateles geoffroyi', conocido como mono araña, se caracteriza por un largo periodo de dependencia, que puede superar el año de edad | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Secuenciado el genoma del maní, una de las especies comerciales más cultivadas en el mundo (03/05/19) | El estudio sobre 'Arachis hypogaea', fue publicado en 'Nature Genetics' y comprueba que una de las poblaciones que le dio origen es de Argentina | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Desmitificando la ciencia: primer congreso de divulgación científica en la mitad del mundo (03/05/19) | Quito acogió un encuentro con divulgadores de España, Argentina, Colombia y Ecuador | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Un programa vigila asteroides potencialmente peligrosos (03/05/19) | El Gran Telescopio Canarias observó al asteroide 2019 DS1 en el marco de un programa de colaboración entre el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) y la Agencia Espacial Europea (ESA) | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Un tratamiento menos tóxico para curar la leishmaniasis cutánea (03/05/19) | Un estudio realizado en Panamá demuestra la efectividad de una crema tópica a partir de paromomicina | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Las células madre cardiacas se refugian en regiones de bajo estrés oxidativo durante el envejecimiento (06/05/19) | En los ratones adultos esas regiones están cerca de los vasos sanguíneos, mientras que en los adolescentes se distribuyen por todo el corazón | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Espere por favor....