LT10
Buscan revertir la extinción del venado de las pampas
Se cuentan menos de 50 ejemplares vivos. Un proyecto quiere preparar el terreno para su reintroducción en la zona de Fortín Olmos.
Clarín
Desarrollaron en Estados Unidos el reloj más preciso del mundo
Se trata de una nueva versión del reloj atómico más preciso del mundo.
Desde el desierto de Chile, científicos fueron testigos por primera vez del nacimiento de un sistema solar
Desde Atacama, un grupo internacional observó cómo un planeta se formó alrededor de una estrella.
Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
La UBA será parte de la misión de la NASA que sobrevolará la Luna
La Facultad de Ingeniería participó del desarrollo del microsatélite ATENEA, uno de los CubeSat -satélites pequeños- que se desplegarán antes del acercamiento Lunar.
El problema de la energía
Un equipo analiza las dimensiones políticas, económicas, sociales y culturales de la producción, distribución y apropiación de la energía en la Argentina.
Infobae
Por qué despertar no es instantáneo: descubren cómo se activa el cerebro al abrir los ojos
Un estudio reciente del Netherlands Institute for Neuroscience y la Universidad de Lausana, documentó cómo una ola eléctrica anticipa la transición hacia la vigilia, con diferencias claras entre sueño profundo y fase REM
Gemelo digital: cómo es la IA que calcula la edad biológica y permite anticipar el riesgo de desarrollar enfermedades
Un equipo del Instituto de Ciencias Weizmann de Israel desarrolló un modelo computacional que integra datos médicos, permite predecir factores de riesgo y personalizar tratamientos mediante simulaciones avanzadas
Cuál es la asombrosa habilidad de los pingüinos magallánicos para regresar a su colonia en Patagonia
Un equipo de científicos del Reino Unido, Alemania, Argentina y otros países contó a Infobae cómo descubrió que esa especie de ave marina logra orientarse en mar abierto a pesar de las corrientes y las largas distancias
Calentamiento global: un modelo climático proyecta qué regiones podrían sufrir los mayores impactos
Una investigación desarrolló una simulación para estimar las condiciones atmosféricas en distintos puntos del planeta.
Expertos destacan que permitir la siesta en niños hasta los seis años favorece su desarrollo cognitivo
Diversos estudios muestran que el descanso durante el día en bebés y niños pequeños contribuye a la consolidación de la memoria y al bienestar emocional, sin reducir de forma significativa el tiempo total de sueño recomendado
El Mundo (España)
Indígenas y científicos unidos para salvar al achoque, el "elixir" mexicano que se encuentra en riesgo crítico
El anfibio, pariente cercano del ajolote, se encuentra "críticamente amenazado" por la pesca excesiva, la contaminación y la extracción del agua de su hábitat natural
BBC - Ciencia
El apretón de manos en órbita que hizo posible la creación de la Estación Espacial Internacional y la cooperación entre EE.UU. y la Unión Soviética
En 1975, un encuentro en órbita entre astronautas estadounidenses y soviéticos demostró que las superpotencias podían colaborar.
El exitoso emprendimiento hondureño que logró convertir el aceite de cocina usado en jabón y comida para perros
Pocos jóvenes de 27 años ven en el aceite de cocina usado una oportunidad ecológica de negocio para producir jabón o alimento para perros.
El trozo de hielo más antiguo de la Tierra que al derretirlo podría "revolucionar" lo que sabemos sobre el clima del planeta
Un núcleo de hielo que podría tener más de 1,5 millones de años llegó a Reino Unido, donde será fundido por científicos para revelar información vital sobre el clima de la Tierra.
El País - España
El dilema cósmico del huevo o la gallina: ¿nacieron antes las estrellas o los agujeros negros?
Toda galaxia tiene un agujero negro supermasivo en su núcleo que influye en su evolución mucho más de lo que pensábamos, según nos está revelando el ‘JWST’
El destape web
Reconocimiento de la OMS a una estrategia desarrollada en la Argentina para el VIH-sida
Incluyó entre sus recomendaciones la terapia doble, resultado de una investigación de la Fundación Huésped, que permite administrar dos fármacos en lugar de tres
Advierten que las enfermedades no transmisibles y de salud mental son una “bomba de tiempo”
Un trabajo encargado por la OPS y elaborado por investigadores de la Escuela de Salud Pública de Harvard alerta sobre la carga creciente de estos males en 10 países de América del Sur
Por primera vez, capturan una instantánea de una manada de mamíferos extintos hace 10 millones de años
En un trabajo realizado sobre pisadas fósiles, pudieron mostrar que esos animales, con aspecto de ciervos, pero del tamaño de un perro y con pezuñas, tenían comportamiento gregario
Agencia TSS de la Universidad Nacional de San Martín
Una molécula para mejorar el diagnóstico de enfermedades neurológicas
investigadores del CONICET y de la Universidad Nacional de Cuyo desarrollaron una técnica computacional que podría revolucionar el diagnóstico por imágenes de enfermedades neurodegenerativas.
MasScience, plataforma de divulgación científica
Los métodos metaheurísticos presente y fututo.
La optimización [1] es un proceso matemático y computacional cuyo objetivo es encontrar la mejor solución posible a un problema, dentro de un conjunto de alternativas viables.
Título | Texto | Fuente |
---|---|---|
Estudian agente causal de la enfermedad de la caña de azúcar (12/12/16) | Originaria del suroeste asiático y Nueva Guinea, la caña de azúcar es la base para la industria azucarera. Su cultivo representa una actividad importante para México, uno de los principales países productores. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
La NASA lanzará este jueves su primera nave a un asteroide (08/09/16) | Osiris rex, la primera sonda estadounidense en viajar a un asteroide (el bennu), partirá este jueves desde la base de lanzamiento de cabo cañaveral y llegará a su destino tras un viaje de dos años. | Agencia Télam |
El geólogo Juan Otamendi fue distinguido como personalidad de la década en ciencia y tecnología (28/07/23) | Otamendi fue distinguido con el Premio Konex 2023. Desde hace más de tres décadas, sus estudios han permitido una mejor comprensión de los procesos naturales que regulan el ciclo geoquímico. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
Ciencia: murió Héctor Otheguy, cofundador de Invap y pionero de la tecnología nacional (01/04/20) | Otheguy nació en Buenos Aires en 1947. Estudió en el Otto Krause y se graduó de físico en el Instituto Balseiro en la promoción N°13. | La Nación |
Qué es la Piscina cálida del Pacífico occidental que contribuyó a que Otis se convirtiera en un devastador huracán de categoría 5 (27/10/23) | Otis, cuyo paso por México dejó el saldo de al menos 27 muertos y una enorme destrucción en la ciudad de Acapulco y otras zonas del estado de Guerrero, es considerado el huracán más poderoso en golpear la costa pacífica. | BBC - Ciencia |
Por qué ser soltero aumenta el riesgo de muerte en hombres que padecen afecciones cardíacas (26/05/22) | Otras investigaciones habían asociado ese estado civil con un pronóstico menos favorable en general. Ahora, científicos de Alemania mostraron qué ocurre en pacientes con patologías coronarias | Infobae |
Laura Bassi, la primera científica profesional de la historia y el "paraíso de las mujeres" en el que vivió (09/03/20) | Otras mujeres eran conocidas por su erudición, pero ninguna reconocida como la Dottoressa Laura Bassi. | BBC - Ciencia |
Cómo es la corona de un agujero negro que los científicos lograron mapear por primera vez (19/11/24) | Otro paso hacia adelante para conocer más sobre los agujeros negros, esos fascinantes monstruos astronómicos, cuya existencia quedó probada en las ecuaciones de la teoría de la relatividad general de Albert Einstein. | BBC - Ciencia |
Viruela del mono: la vacuna contra la enfermedad y otros factores que hacen que el actual brote no sea (tan) preocupante (20/05/22) | Otro virus ha disparado las alarmas en un mundo que no termina de salir de una pandemia. | BBC - Ciencia |
La última cena del hombre de los hielos (13/07/18) | Ötzi, que murió asesinado hace 5.300 años en los Alpes italianos, comió una dieta rica en grasa que puede estar asociada a sus problemas cardiacos | El País - España |
Las incógnitas astronómicas que se explican con extraterrestres (18/02/19) | Oumuamua, el primer objeto interestelar descubierto mientras visitaba el sistema solar, no es la única novedad que se relaciona con alienígenas inteligentes | El País - España |
Es un sentimiento... que se puede explicar (11/10/17) | Pablo Alabarces, máximo referente latinoamericano en sociología del deporte. Pasión, folklore, aguante. Los mitos del fútbol tienen poco que ver con su complejidad. | Página 12 |
Internacionalización en la educación: el valor de formar graduados para un mundo global (06/12/23) | Pablo Beneitone es doctor en Ciencias Sociales, magíster en Cooperación Internacional, especialista en Desarrollo y Cooperación y licenciado en Relaciones Internacionales. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
Argentinos en la NASA: cómo es vivir entre el estrés, las cábalas, el protocolo y las zonas prohibidas (17/08/16) | Pablo de León, Miguel San Martín y Yamila Miguel describen su día a día en uno de los lugares más seguros y organizados del mundo, donde también hay cábida para el humor y la flexibilidad. | La Nación |
Utilizan la IA para mejorar la gestión de residuos y generar biocombustibles (30/04/25) | Pablo González y Matías Gerard dirigen este proyecto que ganó financiamiento de CTI-Proyectos en red. | LT10 |
Ciencia que busca gente (27/03/19) | Pablo Negri, investigador del Conicet en el Instituto de Ciencias de la Computación (UBA) El experto diseñó Siface: un sistema de reconocimiento facial para localizar individuos perdidos y prófugos. | Página 12 |
“El ‘sí, se puede’ va en desmedro del pensamiento crítico” (21/03/18) | Pablo Pineau, doctor en Educación, sobre el mito de la meritocracia. El director de la licenciatura en Ciencias de la Educación de la UBA analiza el papel de la escuela para construir una sociedad más justa. | Página 12 |
Los peces en un escenario inédito y en la encrucijada por sobrevivir (05/05/20) | Pablo Scarabotti, investigador del Conicet, analizó la relación del estiaje con la fauna ictícola. | El Litoral |
Un implante cerebral permite manejar una tablet sólo con el pensamiento (23/11/18) | Pacientes con parálisis severas han podido escribir o reproducir música y vídeos | El Mundo (España) |
Un nuevo espacio para la comunicación de la ciencia (07/03/23) | Página 12 inaugura esta sección para compartir con sus lectores las novedades y desarrollos del ámbito científico y tecnológico a nivel local e internacional. | Página 12 |