SNC

LT10

Quieren restaurar la vegetación en la cuenca del Arroyo Cululú

Es un proyecto del Fondo para la Conservación del Patrimonio Natural. El investigador Andrés Bortoluzzi cuenta de qué se trata.

Clarín

Mariano Sigman: “Estamos naturalmente predispuestos a la amistad, hay algo en nuestro cerebro que lo favorece”

Una charla sobre la importancia de los vínculos afectivos desde el abordaje de las neurociencias, a propósito del libro "Amistad. Un ensayo compartido", con uno de sus autores, reconocido investigador.

Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.

De siete ganadores de una beca internacional para científicos latinoamericanos, cinco son de Argentina

Como cada año, el programa Promoviendo Oportunidades de Investigación para Bioquímicos Latinoamericanos (PROLAB) dio a conocer los resultados de su convocatoria, donde los científicos formados en Argentina tuvieron un rol destacado.

Infobae

El secreto detrás de las mejores ideas: por qué la creatividad aparece fuera del trabajo

Un fenómeno cotidiano llama la atención de especialistas que analizan qué ocurre en la mente durante momentos tan rutinarios como una caminata tranquila o una ducha caliente

De la peste negra a la adaptación silvestre: el misterio detrás de la supervivencia de los perros de la pradera

Un estudio pionero identificó variantes en el ADN de estos animales que les permiten sobrevivir a brotes letales.

Cómo las focas adaptan su respiración y tiempo de buceo según el oxígeno disponible

Un trabajo de la Universidad de St. Andrews, difundido por National Geographic, comprobó que estos mamíferos regulan las inmersiones para desplazarse grandes distancias

Por qué el hallazgo de una mandíbula fósil reescribe la evolución de los mamíferos desde la era de los dinosaurios

El uso de escaneo por tomografía computarizada y modelado 3D le permitió a un equipo multidisciplinario británico identificar en la Costa Jurásica inglesa a una especie inédita.

Flotar o nadar: cuál genera mayor esfuerzo para los peces

Un estudio de la Universidad de California en San Diego desafió creencias previas al comparar ambas acciones y su impacto en el consumo energético de estos animales marinos

Avance en neurociencia: un microscopio de alta precisión reveló el viaje de los nervios en ratones

Científicos desarrollaron una innovadora técnica de imágenes que logró trazar estas conexiones superando los obstáculos de los métodos convencionales y acelerando el avance en neurociencia.

Qué alimentos pueden ayudar a reducir hasta un 28% el riesgo de demencia

Una investigación analizó los hábitos nutricionales de más de 130 mil personas y reveló que ciertos patrones dietéticos están vinculados con una menor probabilidad de deterioro cognitivo

El Mundo (España)

Cultivar algas en Marte para construir viviendas extraterrestres de bioplásticos

Un experimento de la Universidad de Harvard muestra que no sería imprescindible transportar materiales desde la Tierra para fabricar hábitats que alojen a los astronautas que vayan al planeta rojo

El País - España

Una nueva pierna biónica devuelve la agilidad a personas amputadas: “Se siente como parte de mi cuerpo”

Científicos del Instituto Tecnológico de Massachusetts (EE UU) rompen una barrera tecnológica de las prótesis, tras lograr robotizar un implante de titanio y conectarlo con los músculos y nervios del cuerpo humano

18661 a 18680 de 25487

Título Texto Fuente
Interrumpir el tiempo sedentario con pequeños períodos de actividad contribuye a reducir el riesgo de fragilidad  (22/07/20) Diseñan una estrategia para prevenir la pérdida de funcionalidad en los mayores físicamente inactivos  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Los humanos llegaron a las Américas 15.000 años antes de lo que se pensaba  (23/07/20) Excavaciones realizadas en la cueva Chiquihuite, al norte de México, aportan evidencia de presencia humana hace 30.000 años, lo que pone en jaque la teoría de que los Clovis fueron los primeros habitantes de las Américas  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Los sueños pueden revelar cómo avanza el proceso de adaptación a ‘la nueva normalidad’  (23/07/20) Investigadores brasileños demuestran que es posible medir el grado de sufrimiento que causan la pandemia y el aislamiento social con base en la interpretación de los relatos oníricos  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Una nueva proteína explica las bases moleculares del camuflaje en ranas  (24/07/20) Los investigadores lograron describir ese fenómeno clave para la supervivencia en ranas punteadas obtenidas en camalotes de Santa Fe y Corrientes  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Una aplicación de juegos puede monitorear la salud de los ancianos en aislamiento durante la pandemia  (24/07/20) El objetivo inicial consiste en ejercitar las habilidades cognitivas y ayudar a mejorar las condiciones físicas. Y ahora contará con nuevas funcionalidades  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Un envase con extracto de remolacha mejora la conservación de los alimentos  (24/07/20) Investigadores de las universidades de Cádiz y Sevilla han creado un nuevo plástico para comestibles con partículas antioxidantes y con mayor filtro de luz ultravioleta  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Constatan la existencia de dos nuevas especies de ardilla  (27/07/20) Las nuevas especies pertenecen a un género de ardillas (Sundasciurus) endémico de la región de Sonda (Malasia e Indonesia) y Filipinas  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Desarrollan una fibra óptica con un derivado de algas marinas  (27/07/20) Es un dispositivo elaborado con un material comestible, biocompatible y biodegradable que puede tener diversas aplicaciones en el área médica. Estos resultados aparecen descritos en la revista 'Scientific Reports'  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Los secretos de la larga vida de los árboles milenarios  (28/07/20) Un estudio revela los factores clave que explican la longevidad extrema de los árboles milenarios presentes en el mundo  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Los viñedos más diversos contribuyen a la conservación de las aves  (28/07/20) El trabajo comparó la presencia de aves en distintos paisajes agroecosistémicos, notando que la proporción de vegetación nativa alrededor de los viñedos es un buen predictor de su abundancia y variedad  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Desenterrar a los muertos era una práctica habitual en las sociedades megalíticas de hace 5000 años  (29/07/20) La investigación, liderada por la Universidad de Granada, señala que los restos humanos pudieron haber sido considerados como reliquias utilizadas como medio para marcar y mantener importantes relaciones interpersonales  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Los microorganismos podrían ser la solución a la crisis energética  (29/07/20) Nuevas investigaciones señalan que la adaptación de procesos naturales sería capaz de hacer más eficientes las conversiones energéticas  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
La misión Mars 2020 de la NASA despega mañana con tecnología de la Universidad de Valladolid  (30/07/20) En el mástil del rover 'Perseverance' irá el instrumento Supercam, cuyo complejo sistema de calibración ha sido desarrollado por el equipo del investigador de la UVa Fernando Rull  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Hongos genéticamente similares provocan infecciones graves en distintos hospitales  (30/07/20) El estudio internacional contó con la Universidad Complutense de Madrid y fue llevado a cabo en 16 nosocomios  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Un medicamento para la leucemia, con potencial para tratar un agresivo cáncer cerebral infantil  (30/07/20) En pruebas con células, el trióxido de arsénico eliminó células tumorales y evitó la formación de nuevas colonias. El fármaco también potenció el efecto de la radioterapia en meduloblastomas  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Un método para estimar de forma más sencilla el tiempo necesario para evacuar un edificio  (31/07/20) El trabajo realizado por investigadores de la Universidad de Valladolid permite determinar si es mejor invertir en la infraestructura del edificio o si es mejor invertir en cultura preventiva de sus ocupantes para mejorar los tiempos de evacuación  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Crean una aplicación de videollamadas que funciona en lugares con problemas de conexión a internet  (31/07/20) La nueva plataforma llamada 'SG Streaming' busca facilitar la comunicación virtual de quienes se han visto afectados por deficiencias en la red durante la cuarentena  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Los ecosistemas marinos de hace 5.000 años podrían anticipar los efectos del calentamiento global  (31/07/20) En ese momento, las temperaturas eran más cálidas que las actuales. Un equipo de investigadores prevé con estos datos los efectos del calentamiento de las aguas marinas en la distribución de la merluza argentina  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Descubren al lagarto más antiguo de América del Sur en Brasil  (03/08/20) El hallazgo muestra que el animal ya estaba presente en el continente al menos 20 millones de años antes de lo que se creía  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Smartclean, lavamanos inteligente para prevenir el coronavirus  (03/08/20) El módulo autónomo, que reemplaza o actualiza los lavamanos tradicionales, tiene instalados diferentes sensores que permiten dispensar jabón y agua sin necesidad de tener contacto con este ni de usar un pedal  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología

Agenda