ATP Santa Fe
Raquel Chan advirtió sobre «la destrucción» del sistema científico: «Los jóvenes se reciben, agarran las valijas y se van a Ezeiza»
La reconocida investigadora santafesina, Raquel Chan, se pronunció sobre las denuncias realizadas por investigadores del Conicet Santa Fe, quienes alertaron sobre «una situación casi terminal».
Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
Usos innovadores de enzimas vegetales
El trabajo de la Ingeniera Agrónoma Melanie Gómez Herrera descubrió potenciales aplicaciones de proteasas cisteínicas extraídas del ananá y del caraguatá (Bromelia serra)
Infobae
Qué es un qubit biológico y cómo podría facilitar la detección temprana de enfermedades
Es un desarrollo de científicos de la Universidad de Chicago. Por qué podría empezar una nueva era en el estudio de la vida al nivel más pequeño
Robots y cirugía: el rol de la tecnología al servicio de las intervenciones más complejas
Junto a diversas innovaciones, la presencia de estos dispositivos permite mejorar la precisión y eficiencia de los especialistas.
Los adolescentes que vapean son hasta seis veces más propensos a beber alcohol y probar marihuana
Una investigación publicada en la revista Tobacco Control reveló cómo el uso de cigarrillos electrónicos aumenta el riesgo de enfrentar más episodios de consumo intenso
La boca como espejo del corazón: comprueban la relación entre la gingivitis y la aterosclerosis
Expertos internacionales sostienen que este proceso inflamatorio en las encías es capaz de impactar en órganos alejados de la boca, en especial en el corazón y las arterias
“Jelly ice”, el innovador hielo gelatinoso que conserva alimentos sin humedad extra ni contaminantes
Un material sustentable redefine la forma de enfriar y transportar alimentos, ya que evita la liberación de agua al descongelarse y ofrece una opción reutilizable y libre de microplásticos para la industria alimentaria
Cuáles son los animales más rápidos en tierra, agua y aire
Detrás de cada récord de velocidad hay adaptaciones evolutivas que explican cómo ciertas especies dominan su entorno con precisión y eficacia
El cerebro descarta memorias poco útiles para facilitar nuevas experiencias
Especialistas sostienen que olvidar información irrelevante ayuda a enfrentar mejor los desafíos actuales y mejora la capacidad de adaptación y aprendizaje, lejos de ser una falla del sistema mental
El sorprendente árbol milenario que crece en la Patagonia y es uno de los más longevos del mundo
Los Alerces miden más de 50 metros y pueden vivir varios milenos. La región patagónica en Argentina y Chile los alberga en inmensos bosques protegidos por la Unesco
El Mundo (España)
Un parque solar en el espacio permitiría a Europa alcanzar las cero emisiones en 2050
Funcionarían de forma muy similar a los satélites de comunicaciones y podrían captar de formar ininterrumpida la luz solar
BBC - Ciencia
El superalimento creado por científicos de Oxford que busca salvar a las abejas de su desaparición
Científicos han desarrollado un "superalimento" para las abejas melíferas que podría proteger a estos insectos contra las amenazas del cambio climático y la pérdida de hábitat.
El País - España
Los fármacos antiobesidad podrían reducir el riesgo de desarrollar cáncer en personas obesas
Un macroestudio asocia su uso con una reducción para 13 tipos de cáncer y un ligero aumento en el de riñón
MasScience, plataforma de divulgación científica
Los compuestos bioactivos de la Canela y sus efectos terapéuticos en Alzheimer
La enfermedad de Alzheimer (AD) es una afección neurodegenerativa progresiva caracterizada por la acumulación de placas de beta-amiloide (Aβ), ovillos neurofibrilares de proteína tau hiperfosforilada
Título | Texto | Fuente |
---|---|---|
Los cuerpos sólidos del universo se originaron por agregación de motas de polvo porosas de pocos milímetros (26/02/20) | Científicos del Instituto de Astrofísica de Andalucía del CSIC han mostrado por primera vez los rasgos de las partículas que forman el núcleo de un cometa | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Un nuevo método detecta compuestos tóxicos a través de la saliva (26/02/20) | Logran un sistema para medir el nivel de exposición a ciertos productos nocivos para la salud de una manera más fácil y económica | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Descubren cuatro gliptodontes en la Provincia de Buenos Aires (26/02/20) | Los fósiles estaban en el cauce del arroyo Vallimanca en el Partido de Bolívar y su estudio será llevado adelante por científicos del CONICET | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Consiguen plantas de tomate resistentes al virus del bronceado (27/02/20) | El trabajo ha sido publicado en la revista 'The Plant Journal' | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
El aceite de oliva virgen extra mantiene sus propiedades saludables si se usa para cocinar (27/02/20) | Un estudio de la Universidad de Barcelona ha analizado los niveles de antioxidantes de este tipo de aceite en el salteado casero | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Identifican un mecanismo que podría frenar la pérdida de sinapsis durante el alzhéimer (27/02/20) | Han encontrado un procedimiento para alterar la molécula Abeta42, causante de la enfermedad, y permitir así que se exprese una enzima que ‘rescata’ las sinapsis deterioradas | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Un nuevo test apunta el riesgo de engordar y desarrollar diabetes (28/02/20) | Es un método en el cual se aplica la inteligencia artificial. Con base en el análisis de sangre, permite predecir si una persona aumentará de peso en caso de que no modifique sus hábitos | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Tsunamis en lagos: el extraño fenómeno que sacudió Bariloche en 1960 y que podría volver a ocurrir (28/02/20) | El investigador del CONICET Gustavo Villarosa explica los alcances de un evento que provoca desconcierto en la Patagonia | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Proyecto para la puesta en valor de subproductos procedentes del cultivo de café en Honduras (28/02/20) | Tratan de elaborar, a partir de la pulpa de la planta del café, una harina y un té saludables y contribuir al mismo tiempo con la sostenibilidad, la igualdad de género y el desarrollo | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Estudian el impacto ambiental de los pesticidas en Doñana y Las Tablas de Daimiel (28/02/20) | Científicos del CSIC evaluarán el impacto de los pesticidas en estos espacios protegidos y su repercusión sobre las aves | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Un estudio demuestra que se puede usar luz para obtener información sobre los átomos de una molécula (28/02/20) | El hallazgo tiene implicaciones para el desarrollo de las comunicaciones con emisores ópticos a escala nanométrica y en la computación cuántica | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
La falta de oxígeno en la gestación puede causar esquizofrenia (02/03/20) | Pruebas con ratas indican que células cerebrales con baja oxigenación desarrollan una disfunción en el mecanismo de producción de energía, que puede a acometer a los hijos de mujeres embarazadas que desarrollan un trastorno de presión arterial | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Nuevo proyecto para el diagnóstico temprano de la leucemia de células B (02/03/20) | La creación de una plataforma y red de investigación facilitará el acceso a recursos y herramientas esenciales para el diagnóstico, de cara a la prevención de muerte prematura y de la transformación tumoral | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
La vegetación es una herramienta clave para regular la temperatura urbana (02/03/20) | Una investigación en Medellín evidencia cómo los árboles, arbustos o el césped contribuyen a refrescar el microclima urbano | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Nueva tecnología para evaluar pavimentos rígidos (02/03/20) | El Laboratorio Nacional de Materiales y Modelos Estructurales de la Universidad de Costa Rica ha desarrollado un plan piloto | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Un método evalúa la calidad del vinagre de vino a través del aroma (03/03/20) | Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha desarrollado un estudio que combina técnicas analíticas y sensoriales que permiten describir el olor del vinagre de vino basándose en su composición química | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Con desechos de plumas de la industria avícola buscan crear detergentes para ropa (03/03/20) | Nada se tira: las plumas constituyen uno de los principales residuos generados en las granjas y tienen un grave efecto contaminante | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Un equipo multiusuario ayuda a seleccionar insectos estériles en el combate contra una plaga del campo (03/03/20) | La mosca sudamericana de la fruta produce daños fundamentalmente en la producción de duraznos y manzanas | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Descubren una enana blanca nacida de la fusión de dos estrellas (03/03/20) | El hallazgo podría resolver algunas preguntas sobre la evolución de las enanas blancas y el número de supernovas que existen en nuestra galaxia | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Un modelo matemático para el control biológico del virus del dengue (04/03/20) | La bacteria 'Wolbachia' se está utilizando en varios países, incluido Colombia, para inyectársela al mosquito en estado inmaduro | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |