LT10
Se desarrollan las jornadas regionales con estudiantes de la FIQ
Es un evento de tres días para estudiantes de la Facultad de Ingeniería Química del noreste del país. El encuentro consiste en mejorar la formación académica con diversas actividades locales.
Expedición submarina del Conicet: ¿cómo la vivieron nuestros científicos?
Diego Vazquez es investigador de UNL y Conicet y estudia peces cartilaginosos. Cuenta cómo vivió este hito de la divulgación científica.
Uno (Santa Fe)
El Hospital Garrahan separó con éxito a gemelas siamesas oriundas de Rosario
Son dos hermanitas de poco más de tres meses. Desde el Garrahan explicaron que cada una de las niñas logró tener su propio hígado funcionando de forma autónoma
Clarín
Esta exploración se hizo en Argentina y es considerada la más significativa del mundo: de qué se trata y en qué provincia se llevó a cabo
Un rincón cuyano acaba de recibir un premio internacional que lo pone en la cima de la espeleología mundial.
Gracias a esta fruta tropical que crece en Argentina, crearon un snack saludable para pacientes renales
Un snack innovador que aprovecha las propiedades de una fruta mesopotámica.
Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
Estrategias para manejar el rechazo de alimentos en niños
La negativa de los niños a probar nuevos alimentos, conocida como neofobia alimentaria, es una situación que puede desarrollarse durante la infancia.
Infobae
Lograron separar a dos siamesas unidas por el abdomen tras una cirugía exitosa en el Hospital Garrahan
Se trata de una condición conocida como onfalópagos. Fueron sometidas a una compleja internveción de ocho horas en la que participaron especialistas de distintas áreas médicas
Por qué faltar a clases en años de transición puede marcar el futuro académico
Un estudio longitudinal en Reino Unido muestra que perder clases en momentos críticos duplica el impacto negativo sobre los resultados estudiantiles
Cuándo será la tormenta de Santa Rosa en Argentina en 2025
El fenómeno indica la transición entre el invierno y la primavera. El calendario climático señala que habría días propicios para fuertes chaparrones y actividad eléctrica.
Qué es y cómo se trata la enfermedad crónica que tiene la ex tenista Mónica Seles
La multicampeona reveló que fue diagnosticada con miastenia gravis, un trastorno autoinmune que provoca debilidad muscular y fatiga
El cambio climático podría provocar una reducción del 80% en las poblaciones de renos del Ártico
La proyección para 2100 advierte sobre la importancia de proteger a estos animales para el equilibrio ambiental. Los resultados de un reciente estudio
El salmón salvaje enfrenta una caída sin precedentes, las razones detrás de su amenaza de extinción
A pesar del auge de los criaderos, los científicos advierten que la única esperanza para la especie está en restaurar los ríos y preservar la naturaleza original
Científicos descubrieron enormes cráteres submarinos que liberan hidrógeno en el Pacífico
Una expedición internacional localizó una estructura geológica inédita en aguas profundas al noreste de Papúa Nueva Guinea
La explicación científica detrás del fenómeno de las piedras que se mueven solas en el Valle de la Muerte
Durante décadas, el desplazamiento de rocas en Racetrack Playa generó teorías que iban desde fuerzas magnéticas hasta intervención extraterrestre.
El Mundo (España)
Hallan una nueva especie de Australopithecus que coexistió con los primeros Homo
El descubrimiento ha sido posible tras el descubrimiento de nuevos fósiles (13 dientes) excavados en el yacimiento de Ledi-Geraru, en Etiopía
BBC - Ciencia
El explorador británico desaparecido hace 65 años en la Antártica cuyos restos fueron encontrados tras el derretimiento de un glaciar
Los restos de un explorador británico que murió en un terrible accidente en la Antártica en 1959 fueron hallados en un glaciar que se está derritiendo.
El País - España
Tu barrio te puede hacer más sano
Un macroestudio ha analizado los cambios en la actividad física de miles de personas que se mudaron de una ciudad a otra.
Título | Texto | Fuente |
---|---|---|
Que no te gane la ansiedad: pautas para superar el aislamiento (18/03/20) | Por LT10, la licenciada en Psicología Gabriela Martínez Castro brindó una serie de tips para sobre llevar las relaciones cara a cara en época de pantallas, y los efectos del exceso de información. | LT10 |
Orquídeas para combatir el síndrome metabólico (21/08/18) | Por más de dos décadas, Rodolfo Aniceto Solano Gómez, investigador del CIIDIR, se ha enfocado en el estudio taxonómico, florístico, ecológico y etnobotánico de las orquídeas de México. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
Peces con un ancestro común evolucionaron de forma distinta en cada lado del istmo de Panamá (03/05/24) | Por medio de análisis isotópicos avanzados, una investigación analiza cómo los peces en el Caribe y el Pacífico aprovechan distintos recursos | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Un algoritmo ayuda a predecir la tolerancia a un medicamento para la artritis reumatoide (21/03/22) | Por medio de este modelo computacional matemático –que alcanzó una exactitud del 80 %– se podrían predecir los efectos del metotrexato, el medicamento más utilizado, a partir de datos genéticos y clínicos. | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Buscan potenciar la investigación médico-científica en la Argentina (03/05/24) | Por medio de la firma de un Convenio Marco de Cooperación, la Fundación Instituto Leloir y el Hospital Italiano de Buenos Aires junto a su Universidad impulsan el trabajo conjunto en proyectos de innovación e investigación. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Lanzan CuidAR, la nueva app que permite realizar un autotest de Covid-19 (28/04/20) | Por medio de la primera versión, se hicieron 1.800.000 autoexámenes. Está disponible en celulares y tabletas. | Clarín |
Identifican variantes genéticas de ascendencia nativa americana asociadas con un riesgo reducido de Alzheimer (24/07/23) | Por medio de métodos estadísticos novedosos, un grupo internacional identificó en las personas de origen hispano del Caribe genes asociados a un menor riesgo de desarrollar la forma más común de demencia en el mundo. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Nanopartículas para almacenar CO2 en yacimientos poco profundos (27/12/19) | Por medio de nanotecnología en yacimientos geológicos se busca mejorar el proceso de captura y almacenamiento de Dióxido de carbono (CO2), uno de los llamados Gases de Efecto Invernadero (GEI) | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Países de la región se preparan ante las mareas rojas en el mar Caribe (09/03/18) | Por medio de técnicas nucleares, 16 países identifican las toxinas en organismos marinos que pueden causar intoxicaciones y estudian la acidificación de los mares | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Centro nacional de referencia confirma el excelente desempeño del kit Detect-Ar Dengue (12/03/25) | Por medio de un convenio firmado entre la Fundación Instituto Leloir y el Instituto Nacional de Enfermedades Virales Humanas “Dr. Julio I. Maiztegui” (INEVH), se analizó la performance del primer test nacional de antígeno para dengue. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Cómo cambia la estructura del COVID a medida que avanza por el organismo (03/04/23) | Por medio de un enfoque computacional y una imagen 3D, un grupo de expertos de Estados Unidos logró advertir modificaciones en el comportamiento del virus. | Infobae |
El olfato humano es mucho más rápido para detectar olores de lo que se creía hasta el momento (24/10/24) | Por muchos años se creyó que este sentido era más lento y menos agudo que la vista y el oído, pero este hallazgo cambió la percepción | Infobae |
Tres claves para entender por qué la fusión nuclear abre una nueva era de energía limpia (14/12/22) | Por primera vez científicos de California, EEUU, lograron producir una reacción de fusión que crea una ganancia neta de energía ilimitada, barata y no contaminante. Cuándo podría estar disponible | Infobae |
Por primera vez desde que se toman registros, la temperatura antártica superó los 20° C (14/02/20) | Por primera vez desde que se llevan registros, la Antártida superó los 20°C (68 ° F). | La Nación |
Un pez autóctono permite detectar contaminación por hidrocarburos (12/09/24) | Por primera vez emplean la madrecita de agua para identificar derivados del petróleo | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Imprimieron un corazón 3D para salvar a un chico (05/10/16) | Por primera vez en el país se usó un modelo para realizar una operación | La Nación |
Tratan con éxito por primera vez a una bebé con atrofia muscular espinal (25/02/19) | Por primera vez en España | El Mundo (España) |
Una mujer con trasplante de útero da a luz por primera vez en Estados Unidos (11/12/17) | Por primera vez en Estados Unidos, una mujer que nació sin útero y recibió uno de transplante, ha dado a luz. | Clarín |
Científicos de EE.UU. y Corea del Sur logran por primera vez corregir una grave enfermedad hereditaria en embriones humanos (03/08/17) | Por primera vez en la historia, un equipo de científicos logró "corregir" embriones humanos de un ADN defectuoso que iba a causar enfermedades cardíacas mortales. | BBC - Ciencia |
El increíble video de cómo se mueven las células en un organismo vivo (26/04/18) | Por primera vez en la historia, un equipo de investigadores logró captarlas dentro de un cuerpo vivo. | Clarín |